Campylorhamphus pusillus

Summary

El picoguadaña andino[3]​ (Campylorhamphus pusillus) es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae, subfamilia Dendrocolaptinae, perteneciente al género Campylorhamphus. Es nativa de América Central y de la región andina del norte y noroeste de América del Sur.

Picoguadaña andino

Picoguadaña andino (Campylorhamphus pusillus) en Chinapintza, Zamora Chinchipe, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Dendrocolaptinae
Tribu: Dendrocolaptini
Género: Campylorhamphus
Especie: C. pusillus
(P.L. Sclater, 1860)[2]
Distribución
Distribución geográfica del picoguadaña andino.
Distribución geográfica del picoguadaña andino.
Subespecies
5, véase el texto.
Sinonimia

Xiphorhynchus pusillus (protónimo)[2]

Nombres comunes

editar

Se le denomina también denominado pico de sable cabecioscuro,[4]guadañero estriado (en Colombia), picoguadaña piquipardo (en Panamá y Ecuador), trepador pico de hoz (en Costa Rica), trepador piquicurvado (en Venezuela) o pico-guadaña de pico pardo (en Perú).[5]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye de forma disjunta desde el extremo sur de Nicaragua, por Costa Rica, Panamá, noreste de Colombia y noroeste de Venezuela, a lo largo de los Andes del oeste de Colombia, hacia el sur por Ecuador, hasta el norte de Perú.[6]

Esta especie es considerada rara en su hábitat natural: los estratos medio y bajo de selvas húmedas de montañas bajas y estribaciones, principalmente entre los 600 y 2100 metros de altitud, localmente llegando hasta los 100 metros en el suroeste de Colombia y noroeste de Ecuador.[7]

Descripción

editar

El picoguadaña andino mide de 22 a 24 cm de longitud y pesa en promedio 40 g. Su pico delgado y curvo, tiene 51 mm largo; es de color cuerno parduzco, con la base del maxilar fusca. Presenta corona y nuca de color negruzco, con listas crema; los lados de la cabeza lucen más notorio el rayado negruzco y crema; el dorso y las coberteras de las alas castaño cálido con finas listas anteadas a lo largo del raquis de las plumas. La grupa y las coberteras supracaudales son de color rufo oscuro y las alas rufas y la cola castañas. La barbilla y la garganta son de color ante profundo con listas de color marrón fusco gruesas; el resto de la región inferior es marrón oliváceo, más claro en la región posterior. La parte anterior del cuello y el pecho presentan un listado crema delgado que se desvanece hasta desaparecer en el vientre. Las patas son de color oliva.[8][9][4]

Comportamiento

editar

Alimentación

editar

Se alimenta de insectos y arañas y de sus huevos. Busca alimento escarbando con su pico, a veces haciendo parte a bandadas mixtas con otras especies.[8][4]

Reproducción

editar

Forma pareja. Construye un nido que mide aproximadamente 36 por 43 cm. La hembra pone huevos de 21,5 por 17 cm que son incubados por 18 días. Los pichones permanecen en el nido por 14 días.[8]

Vocalización

editar
Canto grabado en Esmeraldas, Ecuador.

El canto es dulce y variable, con una calidad trémula, una serie rápida de notas «tuui» o «tiur» que tanto bajan o suben de tono, intercaladas con trinados, por ejemplo: «tiurrrrr, tiur, tiur, tutututututu».[7]

Sistemática

editar
 
Xiphorhynchus pusillus = Campylorhamphus pusillus, ilustración de Keulemans en Biologia Centrali-Americana, 1902.

Descripción original

editar

La especie C. pusillus fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1860 bajo el nombre científico Xiphorhynchus pusillus; su localidad tipo es: «i. Nova Grenada int. = Bogotá».[6]

Etimología

editar

El nombre genérico masculino «Campylorhamphus» se compone de las palabras del griego «καμπυλος kampulos»: curvado, y «ῥαμφος rhamphos»: pico; significando «de pico curvo»;[10]​ y el nombre de la especie «pusillus», del latín: muy pequeño, tímido.[11]

Taxonomía

editar

Los análisis genético-moleculares recientes indican que es hermana de Campylorhamphus falcularius.[12]​ Las subespecies centroamericanas a veces son considerada una especie separada C. borealis. Las evaluaciones de las variaciones geográficas se complican debido a las significativas variaciones individuales en la coloración general y en la extensión del estriado. Las subespecies borealis y olivaceus se diferencian pobremente entre sí; las variaciones entre tachirensis y guapiensis tal vez tengan como base variaciones individuales más que geográficas, y ambas tal vez estaría mejor si sinonimizadas con la nominal.[6]

Subespecies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[14]​ se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]

  • Campylorhamphus pusillus borealis Carriker, 1910 – Costa Rica (pendiente caribeña, también en el suroeste en la pendiente del Pacífico y tierras bajas adyacentes) y oeste de Panamá (oeste de Chiriquí, oeste de Bocas del Toro); registrado en el extremo sur de Nicaragua.
  • Campylorhamphus pusillus olivaceus Griscom, 1927 – centro y este de Panamá (Veraguas al este hasta el este de Darién).
  • Campylorhamphus pusillus tachirensis Phelps, Sr & Phelps, Jr, 1956 – Serranía del Perijá y extremo de los Andes en el noreste de Colombia y noroeste de Venezuela (oeste de Zulia, suroeste de Táchira).
  • Campylorhamphus pusillus pusillus (P.L. Sclater, 1860) – Andes del norte y del centro de Colombia en ambas pendientes (excepto en el extremo noreste) y Ecuador,y en la pendiente oriental en el norte de Perú (al sur hasta Cajamarca y San Martín).
  • Campylorhamphus pusillus guapiensis Romero-Zambrano, 1980 – tierras bajas costeras del suroeste de Colombia (Cauca).

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2019). «Campylorhamphus pusillus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  2. a b Sclater, P.L. (1860). «List of Birds collected by Mr. Fraser at Babahoyo in Ecuador, with Descriptions of New Species». Proceedings of the Zoological Society of London (en latín e inglés). 28(2): 272–290. Xiphorhynchus pusillus sp. nov., descripción original p.278, nota. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 3 de marzo de 2020. P. 106. 
  4. a b c Arzuza, D. (2001) Campylorhamphus pusillus (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).; J. F. Freile y E. Bonaccorso (ed). Aves de Ecuador. Quito: Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  5. Picoguadaña Andino Campylorhamphus pusillus (Sclater, PL, 1860) en Avibase. Consultado el 3 de marzo de 2020.
  6. a b c d «Brown-billed Scythebill (Campylorhamphus pusillus)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  7. a b Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Campylorhamphus pusillus, p. 325, lámina 18(4)». 
  8. a b c Elizondo, L.H. (2000) Campylorhamphus pusillus (Sclater, 1860) (Trepador pico de hoz) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).; Especies de Costa Rica. INBio.
  9. Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986) A guide to the birds of Colombia: 355, Pl.24. Princeton University Press.
  10. Jobling, J.A. (2018). Campylorhamphus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 2 de marzo de 2020.
  11. Jobling, J.A. (2018) pusillus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 3 de marzo de 2020.
  12. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x. 
  13. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 3 de marzo de 2020. Versión/Año: 10.1./2020.
  14. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos

editar
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Campylorhamphus pusillus.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Campylorhamphus pusillus.
  • Videos, fotos y sonidos de Campylorhamphus pusillus en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Campylorhamphus pusillus en xeno-canto.
  •   Datos: Q1264048
  •   Multimedia: Campylorhamphus pusillus / Q1264048
  •   Especies: Campylorhamphus pusillus