Brit Shalom

Summary

Brit Shalom (en hebreo: ברית שלום, "pacto de paz"; en árabe: تحالف السلام, Tahalof Essalam; también Alianza de Paz Judío-Palestina) fue una asociación de intelectuales judíos [1]​ en el Mandato británico de Palestina, fundada en 1925. [2][3]

Sus integrantes se propusieron la tarea, desde 1925 hasta 1933, de promover el entendimiento judío-árabe en un planificado Estado binacional.[4]​ El grupo publicó la revista mensual She'ifoteinu, y organizó cursos de árabe para judíos residentes en Palestina.[5]

Historia

editar

Los fundadores de Brit Shalom fueron Gershom Scholem, Martin Buber, Arthur Ruppin, Hugo Bergmann, Hans Kohn, Ernst Simon, Felix Weltsch, Robert Weltsch, Yehoshua Radler-Feldman Ha-Talmi, Chaim Margolis-Kalvaryski y Yaakov Yonathan Thon. [5][4]​ La organización unió así un espectro de opiniones diferentes y estaba cerca de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Su objetivo era encontrar un modelo político que permitiera una coexistencia justa entre judíos y árabes. Todas las instituciones judías, como escuelas, clubes de ocio, bancos y hospitales también deberían estar abiertas a la población árabe. [1][6]​ El árabe también debería enseñarse en igualdad de condiciones con el hebreo en las escuelas judías. [1]​ Los funcionarios públicos deberían ser trilingües (inglés, hebreo, árabe). Debería haber partidos judíos-árabes conjuntos, cámaras de comercio conjuntas en Jaffa y Haifa, sindicatos mixtos y asociaciones de fabricantes. Los productos de Palestina deberían comercializarse bajo el paraguas de una organización publicitaria conjunta. También debería haber cooperativas agrícolas mixtas con un sistema de crédito conjunto. Los resultados de la investigación agrícola en la Universidad Hebrea de Jerusalén deberían traducirse al árabe. La publicación de un periódico en árabe debería permitir a la Agencia Judía dirigirse directamente a los lectores árabes. [6]​ El objetivo del sionismo, la creación de una comunidad judía libre y culturalmente autónoma que desarrollara su propia forma de vida, no debería, sin embargo, abandonarse. El presidente de la organización fue Judah Leon Magnes. [1][5]​ Del lado árabe, Brit Shalom buscó contacto con Mussa Kasim Pasha el-Husseini, presidente del comité ejecutivo del Congreso Árabe Palestino, y con la asociación familiar Nashashibi, especialmente con el alcalde de Jerusalén, Raghib al-Nashashibi, quienes se mostraron dispuestos a negociar sobre la inmigración judía. Sin embargo, los funcionarios árabes generalmente preferían negociar con quienes tenían el poder real de decisión, por lo que Aouni Abdul-Hadi, [6]​ miembro del comité ejecutivo, respondió a su interlocutor, el científico agrícola Chaim Margolis-Kalvaryski, quien también fue el fundador de la Liga para el Acercamiento y la Cooperación Judío-Árabe en 1939: [5][1]

"En cuanto a mí, le diré con franqueza que prefiero tratar con Jabotinsky o Ussischkin que con usted. Sé que esos hombres son enemigos jurados que quieren aplastarnos, arrebatarnos nuestras tierras y obligarnos a abandonar el país, y que debemos luchar contra ellos. Pero usted, Kalvarysky, parece ser nuestro amigo, aunque en el fondo no veo ninguna diferencia entre su objetivo y el de Jabotinsky. Usted también se aferra firmemente a la Declaración Balfour, el Hogar Nacional, la inmigración sin restricciones y la adquisición ininterrumpida de tierras ocupadas por los árabes." [6]

Brit Shalom se volvió bastante impopular debido a su postura sobre los Disturbios de Palestina de 1929 [7]​ De hecho, pensaban que el sionismo era parcialmente responsable del estallido de violencia. [8]

Una carta de Arthur Ruppin a Hans Kohn en mayo de 1930 dice:[9]

En la fundación de Brith Shalom, uno de los factores determinantes fue que el objetivo sionista no tiene igual en la historia. El objetivo es integrar a los judíos como una segunda nación en un país ya establecido, y lograrlo por medios pacíficos. La historia ha visto tal penetración de una nación en una tierra extraña solo mediante la conquista, pero nunca ha ocurrido que una nación acepte que otra venga y exija plena igualdad de derechos y autonomía nacional. La singularidad de este caso impide, en mi opinión, que se trate en términos político-legales convencionales. Requiere una reflexión y un estudio especiales. Brith Shalom debería ser el foro donde se discuta e investigue el problema.

Según la opinión mayoritaria de los historiadores, Brit Shalom tuvo poca influencia en la opinión pública. [1][10]​ Debido a la falta de fondos, finalmente cesó sus actividades antes de que el clima político se intensificara durante la Revuelta Árabe. Sin embargo, Brit Shalom no se disolvió formalmente. [6]​ Una organización sucesora fue Ijud, fundada como partido político en 1942. Al frente de Ihud estaban Jehuda Leon Magnes, Martin Buber, Hugo Bergmann y Henrietta Szold. [5][1]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g Michel Abitbol. En: Marguerite de Marcillac (ed.). Segunda edición. N.° 663. Éditions Perrin, París 2016, ISBN 978-2-262-06807-3, p. 678 y sig.
  2. Sam Brody. «Brit Shalom: A Covenant of Peace». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  3. «Brit Shalom - הארכיון הציוני». Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  4. a b Angelika Timm, Johannes Glasneck: Israel – Geschichte des Staates seit seiner Gründung. Tercera edición. Bouvier Verlag, Bonn 1998, ISBN 3-416-02753-1, p. 27.
  5. a b c d e Thomas Vescovi: L’échec d'une utopie – Une histoire des gauches en Israël. Éditions La Découverte, Paris 2021, ISBN 978-2-348-04311-6, S. 92 ff.
  6. a b c d e Kay Schweigmann-Greve, en: Samuel Salzborn (ed.): . Volumen 76. Nomos Verlag, Baden-Baden 2015, ISBN 978-3-8487-1699-9, Zwischen libertärsozialistischem Königtum Gottes und nahöstlicher Realität. Martin Bubers Verständnis von Gesellschaft und Staat und sein Verhältnis zum Staat Israel, pp. 155–185, aquí 177 y sig.
  7. Morris, 2013
  8. Walter Laqueur (2003) A History of Zionism Tauris Parke Paperbacks, ISBN 1-86064-932-7, p. 251.
  9. Citado en Simha Flapan (1979) Zionism and the Palestinians, Croom Helm ISBN 0-06-492104-2, pp. 168-9
  10. Angelika Timm, Johannes Glasneck: Israel – Geschichte des Staates seit seiner Gründung. Tercera edición. Bouvier Verlag, Bonn 1998, ISBN 3-416-02753-1, p. 27.

Bibliografía

editar
  • Neil Caplan: Palestine Jewry and the Arab question, 1917–1925. 1978, ISBN 978-0-7146-3110-3.
  • Anita Shapira: Land and power: the Zionist resort to force, 1881–1948. 1999, ISBN 978-0-8047-3776-0.
  • Leslie Stein: The hope fulfilled: The rise of modern Israel. 2003, ISBN 978-0-275-97141-0.
  • Walter Laqueur: A history of Zionism. Tercera edición, 2003. ISBN 978-1-86064-932-5.
  • Dimitry Shumsky: Brit Shalom. En: Dan Diner (ed.): Enzyklopädie jüdischer Geschichte und Kultur (EJGK). Volumen 1: A–Cl. Metzler, Stuttgart/Weimar 2011, ISBN 978-3-476-02501-2, pp. 422–427.
  • Dimitry Shumsky: Zweisprachigkeit und binationale Idee. Der Prager Zionismus 1900–1930. Aus dem Hebr. von Dafna Mach. Göttingen : Vandenhoeck & Ruprecht, 2013, ISBN 978-3-525-36955-5.
  • Morris, Benny (2013). One State, Two States: Resolving the Israel/Palestine Conflict. Yale University Press. ISBN 9780300164442. 

Enlaces externos

editar
  • Sitio web oficial de Brit Shalom / Tahalof Essalam
  •   Datos: Q175005
  •   Multimedia: Brit Shalom / Q175005