Los Nashashibi [4] eran una de las familias más influyentes de Jerusalén, y rivales históricos de la familia Husayni. Eran considerados políticamente moderados, a diferencia de los Husayni, con ideas más militantes.[5] Preferían la oposición política, en lugar de la violenta al Mandato Británico y al sionismo.[6] Desde la década de 1920 en adelante[7] lograron obtener cierto apoyo popular, principalmente en las zonas rurales. La familia Nashashibi favoreció la partición propuesta por Gran Bretaña en 1937 y aceptó con reservas el Libro Blanco de 1939, aunque se retractó ante los ataques de sus oponentes políticos. De igual manera, ltambién favorecieron la participación árabe en el Consejo Legislativo propuesto por el Mandato Británico, que contaría con representantes de los diversos grupos religiosos de la Palestina de aquel momento.[8]
Calle Rey Jorge en Jerusalén, inaugurada en presencia del alcalde al-Nashashibi, 1924
Fue nombrado alcalde de Jerusalén después de los disturbios de Nabi Musa[10] en 1920 como reemplazo de Musa Kazim al-Husaini, quien había caído en desgracia con el gobernador británico, [10][11][12][13] y fue elegido para el cargo en las elecciones municipales de 1927 junto con Haym Salomon y Jacob Faradj, quienes fueron vicealcaldes. Su administración estuvo marcada por la corrupción. [14][15] Si bien su partido presentó formalmente demandas antibritánicas, a menudo se acercó a los intereses británicos en cuestiones sustanciales e intentó propulsar un entorno económicamente estable. [16] Los votantes judíos lo apoyaron con un 88% de los votos.[15] (musulmanes 85 %, cristianos 75 % [15]) en las elecciones para su segundo mandato de siete años [15] en 1927 [14] contra el competidor Arif al-Dadjani,[15] nominado por Amin al-Husayni, pero sus expectativas fueron defraudadas.[17] Le retiraron su apoyo en 1934 [18] y ayudaron a Husayn al-Khalidi[18][19] a conseguir la alcaldía, quien, sin embargo, depuso al vicealcalde judío Daniel Auster. [18] Apeló los resultados ante el Tribunal de Distrito (Jerusalem District Court) de Jerusalén, que falló a favor de Khalidi en enero de 1935. Nashashibi fue sucedido como alcalde por Khalidi ese mismo mes.[20]
Después de su derrota, anunció la fundación y se convirtió en presidente del Partido de Defensa Nacional (Hizb al-Difaʿ al-Watani)[21][22][23] desde diciembre de 1934. Alrededor de 1 000 [23] personas asistieron al evento fundacional del partido en Jaffa, entre ellos numerosos cristianos.[24] Nashashib fue asistido por la rama de Jerusalén de la familia al-Dajani. [22] [24] Los miembros eran conocidos como Muaradah,[22] [25] y en las elecciones de 1926 al Consejo Supremo Islámico, ganaron aproximadamente la mitad [22] de los escaños. Sin embargo, Raghib al-Nashashibi no fue en un principio miembro del partido debido a su función como alcalde. [22]
En el contexto de la descolonización del mundo árabe y el sionismo en Palestina, Nashasibi se convirtió en una de las figuras principales de la oposición a Amin al-Hussayni, el gran mufti de Jerusalén. Concentró fuerzas políticas principalmente en el norte de Palestina, en Acre y Nablus[7] [22] donde la población no se sentía representada por al-Husayni, y mantuvo buenas relaciones con Abdallah ibn Hussain I.[7] [26] El poeta y periodista ortodoxo griego Bulus Shehadeh [27] apoyó las políticas de Nashasibi en su periódico Mirat es-Shark. [28] [29] Hussayni reaccionó en marzo de 1935 [22] fundando el Partido Árabe-Palestino (Hizb al-Arabiyya al-Filastiniyya ).[22] Sin embargo, este partido también incluía a un destacado católico griego [23] cristiano de Jaffa, el vicepresidente Alfred Rock. [23]
La influyente familia Jaffa al-Dajani, [26] con su representante más destacado, Hassan Sidqi al-Dajani [26] (asesinado en octubre de 1938), [26] se alió con Nashashibi, y Dajani se convirtió en secretario [26] del Partido de Defensa Nacional. El periódico Filastin, próximo a los cristianos ortodoxos griegos de Jaffa, [26] el sindicato de Jerusalén Sociedad de Trabajadores Árabes [26] (AWS) y el club literario al-Muntada al-Adabi, [30] de Jamil al-Husaini, [30] el sobrino de Nashashibi [31] Fakhri an-Nashashibi, [30] Mahmud ʿAziz al-Khalidi [30] y el mencionado Hasan Sidqi al-Dajani, [30] también eran cercanos s la oposición liderada por Nashashibi y trataron de influir en la opinión pública a su favor.
Durante la Revuelta Árabe de 1936-1939, el Nashashibi apoyó al gobierno del Mandato estableciendo una unidad paramilitar de nacionalistas dispuestos a negociar, los Fasa'il as-Salam[16] [32] bajo el mando de Fakhri Abd al-Hadi, [33] llamados "Bandas de Paz" [11] [34] [32] por los británicos, quienes los armaron. [34] Sirvieron principalmente como autodefensa [35] de los aldeanos árabes contra las exigencias financieras de los insurgentes y se formaron con desertores decepcionados de los grupos armados. [32] Los Nashashibi no defendieron una política islámica pronunciada como la seguida por Hussaini. [28] En julio de 1937 [36] todos los partidos árabes en Palestina, con la excepción del Partido de Defensa Nacional de Raghib al-Nashashibi, fueron prohibidos por la administración del Mandato Británico, lo que le costó mucho prestigio. [22] Como resultado del levantamiento, la importancia de los Nashashibi disminuyó significativamente, [37] mientras que los Hussaini emergieron fortalecidos de los acontecimientos. [37] Del 7 de febrero al 17 de marzo de 1939 [37] miembros de la asociación familiar Nashashibi estuvieron representados en la inconclusa [37] Conferencia de Londres. Raghib y Fakhri al-Nashashibi apoyaron el Libro Blanco británico del 30 de mayo de 1939 [38] y condenaron el terrorismo árabe.
Tras el estallido de la guerra árabe-israelí de 1948, Nashashibi huyó a Egipto, regresando posteriormente a Cisjordania. [9] Nashashibi, que ya había buscado la anexión a Transjordania antes de la guerra, se convirtió en ministro jordano después de la guerra. Inicialmente fue gobernador [31] de Cisjordania, responsable de los refugiados palestinos. El 5 de enero de 1951 [39] se convirtió en guardián de los dos Harams[31] en Jerusalén y Hebrón. El cargo, que lo convirtió en intendente jefe [40] del Haram al-Sharif en Jerusalén Este, que fue reclamado por Jordania e integrado administrativamente al país, fue, sin embargo, solo fue de naturaleza simbólica [41] En 1950 se convirtió en Ministro de Agricultura. Había rechazado el puesto de Primer Ministro de Jordania que le ofreció el rey. [31] El sobrino de Nashashibi , Nassereddin al-Nashashibi, se convirtió en chambelán real de Jordania. [31] El rey de Jordania le otorgó el título de Ragheb Pasha.[31]
Vida personal
editar
Al-Nashashibi se graduó de la Universidad de Estambul y ejerció como Ingeniero de Distrito (Jerusalem's District Engineer) de Jerusalén. En la década de 1910 estaba registrado como miembro de dos logias masónicas (Logia Barkai).[42]
Sayigh, Yezid (2000). Armed Struggle and the Search for State: The Palestinian National Movement, 1949-1993. Oxford: Oxford University Press. ISBN0-19-829643-6
Referencias
editar
↑A Survey of Palestine - prepared in December 1945 and January 1946 for the information of the Anglo-American Committee of Inquiry. Reeditado en1991 por el Institute of Palestine Studies, Washington. Volumen II. ISBN0-88728-214-8. p. 948
↑«Raghib al-Nashashibi - Politicians (1882 - 1951)». Palestinian Journeys(en inglés). Archivado desde el original el 15 de enero de 2022. Consultado el 28 de agosto de 2025.
↑Ariel Blufstein (2000). Universidad de Buenos Aires, ed. «Las élites palestinas de Jerusalén». Consultado el 29 de agosto de 2025. «Los Nashashibis viven en Jerusalén desde el siglo XV. Se cree que esta familia es de ascendencia kurda.»
↑«Families of Jerusalem and Palestine». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2025. Consultado el 27 de agosto de 2025.
↑Smith, Charles. Palestine and Arab-Israeli Conflict. Sixth Edition. 2007. pp. 111–225.
↑«Filastin». National Library of Israel. Consultado el 27 de agosto de 2025. «El espíritu de faccionalismo ha penetrado en la mayoría de los estratos sociales; se puede observar entre periodistas, becarios y la base. Si le preguntas a cualquiera: ¿a quién apoya? Responderá con orgullo: a Husseini o a Nashasibi, o... comenzará a descargar su ira contra el bando contrario de la forma más repulsiva.»
↑ abcAmnon Cohen, prefacio de Michel Abitbol y Abdou Filali-Ansary: Juifs et musulmans en Palestine et en Israël – Des origines à nos jours. En: Collection Texto. Segunda edición. Éditions Tallandier, París 2021, ISBN979-1-02104776-1, pp. 116, 122, 132, 137 y sig.
↑Nashif, Taysir (1977). «Palestinian Arab and Jewish Leadership in the Mandate Period». Journal of Palestine Studies6 (4): 113-121. JSTOR 2535781. doi:10.2307/2535781.
↑ abc«מת ראגב נשאשיבי, "שומר הר-הבית"». Al HaMishmar (National Library of Israel). 11 de abril de 1951. p. 4. Consultado el 27 de agosto de 2025.
↑ abVincent Lemire, Katell Berthelot, Julien Loiseau y Yann Potin: Jérusalem, histoire d’une ville-monde des origines à nos jours. En: Collection Champs histoire. Éditions Flammarion, París 2016, ISBN978-2-08-138988-5, pp. 370, 391.
↑ abJames L. Gelvin: The Israel-Palestine Conflict – One Hundred Years of War. Segunda edición. Cambridge University Press, Cambridge 2007, ISBN978-0-521-71652-9, pp. 110, 113.
↑Tamari, Salim (2008). Mountain against the Sea: Essays on Palestinian Society and Culture. University of California Press. p. 80. ISBN9780520251298. Consultado el 27 de agosto de 2025.
↑Dalin, David (2017). Icon of Evil: Hitler's Mufti and the Rise of Radical Islam. Taylor & Francis. p. 34. ISBN9781351513968. Consultado el 27 de agosto de 2025.
↑ abMeron Benvenisti: Jérusalem, une histoire politique. Ensayo. En: Collection «Hébraïca». Éditions Solin/Éditions Actes Sud, Arles 1996, ISBN2-7427-0772-7, pp. 93, 112, 115 y sig.
↑ abcdeMenachem Klein: Jerusalem: geteilt, vereint – Araber und Juden in einer Stadt. Jüdischer Verlag im Suhrkamp Verlag, Berlín 2018, ISBN978-3-633-54289-5, pp. 13, 69, 97, 110, 116, 131 (Edición en alemán abreviada de Lives in Common. Arabs and Jews in Jerusalem, Jaffa, and Hebron, C. Hurst & Co. Publishers, 2014).
↑ abAmnon Cohen, prefacio de Michel Abitbol y Abdou Filali-Ansary: Juifs et musulmans en Palestine et en Israël – Des origines à nos jours. En: Collection Texto. Segunda edición. Éditions Tallandier, París 2021, ISBN979-1-02104776-1, pp. 116, 122, 132, 137 y sig.
↑«Nashashibi Installed as Jerusalem Mayor» (en inglés) (750). Jewish Telegraph Agency. JTA. 27 de abril de 1927. p. 1. Consultado el 27 de agosto de 2025.
↑ abcMeron Benvenisti: Jérusalem, une histoire politique. Ensayo. En: Collection «Hébraïca». Éditions Solin/Éditions Actes Sud, Arles 1996, ISBN2-7427-0772-7, pp. 93, 112, 115 y sig.
↑«פצצת נשאשיבי». Haaretz. 28 de septiembre de 1934. p. 1. Consultado el 27 de agosto de 2025.
↑«בעיריות ובמועצות בארץ ישראל». Yedioth Iriath Tel-Aviv (National Library of Israel). 1935. p. 19. Consultado el 27 de agosto de 2025.
↑Jean-Claude Lescure: Le conflict israélo-palestinien en 100 questions (capítulo 12: Quelles différences entre nationalisme arabe et nationalisme palestinien?). En: Collection Texto. Segunda edición. Éditions Tallandier, París 2020, ISBN979-1-02104253-7, p. 47.
↑ abcdefghiMark Tessler: A History of the Israeli-Palestinian Conflict. En: Mark Tessler (ed.): Indiana Series in Middle East Studies. Segunda edición. Indiana University Press, Bloomington e Indianapolis 2009, ISBN978-0-253-22070-7, pp. 224, 228 y sig.
↑ abcdGudrun Krämer: Geschichte Palästinas – Von der osmanischen Eroberung bis zur Gründung des Staates Israel (= Beck’sche Reihe. N.° 1461). Verlag C. H. Beck, Múnich 2002, ISBN3-406-47601-5, p. 300 y sig.
↑ abBichara Khader: L’Europe et la Palestine : des croisades à nos jours. In: Jean-Paul Chagnollaud (ed.): Collection Comprendre le Moyen-Orient. Éditions L’Harmattan/Éditions Bruylant (Bruylant-Academia)/Éditions Fides et Labor, París-Montréal/Bruxelles/Genève 1999, ISBN978-2-7384-8609-7, p. 146.
↑Baruch Kimmerling, Joel S. Migdal: The Palestinian People, a History. Segunda edición. Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts) 2003, ISBN0-674-01129-5, p. 107.
↑ abcdefgZachary Lockman: Comrades and Enemies – Arab and Jewish Workers in Palestine, 1906–1948. University of California Press, Berkeley 1996, ISBN0-520-20419-0, p. 188 y sig., 223, 261.
↑Paola Pizzo: La croce e la kefiah – Storia degli arabi cristiani in Palestina. Salerno Editrice, Roma 2020, ISBN978-88-6973-524-0, p. 76 y sig.
↑ abcPaola Pizzo: La croce e la kefiah – Storia degli arabi cristiani in Palestina. Salerno Editrice, Roma 2020, ISBN 978-88-6973-524-0, p. 76 y sig.
↑Gudrun Krämer: Geschichte Palästinas – Von der osmanischen Eroberung bis zur Gründung des Staates Israel (= Beck’sche Reihe. N.° 1461). Verlag C. H. Beck, Múnich 2002, ISBN3-406-47601-5, p. 300 y sig.
↑ abcdeBenny Morris: Vittime – Storia del conflitto arabo-sionista, 1881–2001. En: Collana La Storia – Le Storie. Sexta edición. BUR Rizzoli (Mondadori Libri), Milán 2019, ISBN978-88-17-10756-3, p. 51 (edición original: Righteous Victims: A History of the Zionist-Arab Conflict, 1881–1999, Alfred A. Knopf (editor), Nueva York 1999).
↑ abcdefSimon Sebag Montefiore: Jerusalem – Die Biographie. Cuarta edición, N.° 17631. S. Fischer Verlag, Fráncfort del Meno, ISBN978-3-596-17631-1, pp. 635, 681 (Edición original: Jerusalem. The Biography. Weidenfels & Nicolson, Londres 2011).
↑ abcMustafa Kabha: The courts of the Palestinian Arab revolt, 1936–39. En: Amy Singer, Christoph K. Neumann, Selçuk Akşin Somel (ed.): Untold Histories of the Middle East – Recovering voices from the 19th and 20th centuries (= Benjamin C. Fortna, Ulrike Freitag [ed.]: SOAS/Routledge Studies on the Middle East. Band 12). Routledge (Taylor & Francis Group), Londres/Nueva York 2011, ISBN978-0-415-57010-7 , cap. 10, pp. 197–213, aquí pp. 198, 201.
↑Mustafa Kabha: The courts of the Palestinian Arab revolt, 1936–39. En: Amy Singer, Christoph K. Neumann, Selçuk Akşin Somel (ed.): Untold Histories of the Middle East – Recovering voices from the 19th and 20th centuries (= Benjamin C. Fortna, Ulrike Freitag [ed.]: SOAS/Routledge Studies on the Middle East. Band 12). Routledge (Taylor & Francis Group), Londres/Nueva York 2011, ISBN978-0-415-57010-7 , cap. 10, pp. 197–213, aquí pp. 198, 201.
↑ abDaniel Todman: Britain’s War – Into Battle, 1937–1941. Segunda edición. Penguin Books, Londres 2017, ISBN978-0-14-102691-6, p. 163 (primera edición de Allen Lane, 2016).
↑Amnon Cohen, prefacio de Michel Abitbol y Abdou Filali-Ansary: Juifs et musulmans en Palestine et en Israël – Des origines à nos jours. En: Collection Texto. Segunda edición. Éditions Tallandier, París 2021, ISBN979-1-02104776-1, pp. 116, 122, 132, 137 y sig.
↑Mark Tessler: A History of the Israeli-Palestinian Conflict. En: Mark Tessler (ed.): Indiana Series in Middle East Studies. Segunda edición. Indiana University Press, Bloomington e Indianapolis 2009, ISBN978-0-253-22070-7, pp. 224, 228 y sig.
↑ abcdAmnon Cohen, prefacio de Michel Abitbol y Abdou Filali-Ansary: Juifs et musulmans en Palestine et en Israël – Des origines à nos jours. En: Collection Texto. Segunda edición. Éditions Tallandier, París 2021, ISBN979-1-02104776-1, pp. 116, 122, 132, 137 y sig.
↑Catherine Nicault: Une histoire de Jérusalem – De la fin de l’Empire ottoman à la guerre de Six Jours (= Collection Biblis histoire). Segunda edición. CNRS Éditions (Centre national de la recherche scientifique), París 2012, ISBN978-2-271-07455-3, p. 232.
↑Meron Benvenisti: Jérusalem, une histoire politique. Ensayo. En: Collection «Hébraïca». Éditions Solin/Éditions Actes Sud, Arles 1996, ISBN2-7427-0772-7, pp. 93, 112, 115 y sig.
↑Vincent Lemire, Katell Berthelot, Julien Loiseau y Yann Potin: Jérusalem, histoire d’une ville-monde des origines à nos jours. En: Collection Champs histoire. Éditions Flammarion, París 2016, ISBN978-2-08-138988-5, pp. 370, 391.
↑Vincent Lemire, Katell Berthelot, Julien Loiseau y Yann Potin: Jérusalem, histoire d’une ville-monde des origines à nos jours. En: Collection Champs histoire. Éditions Flammarion, París 2016, ISBN978-2-08-138988-5, pp. 370, 391.
↑Michelle U. Campos (4 de noviembre de 2010). Ottoman Brothers: Muslims, Christians, and Jews in Early Twentieth-Century Palestine. ISBN978-0-8047-7068-2.
↑Jawhariyyeh, Wasif (2013). «Ragheb Bey and the Oud». En Tamari, Salim; Nassar, Issam, eds. The Storyteller of Jerusalem: The Life and Times of Wasif Jawhariyyeh, 1904-1948 (Elzeer, trads.) (en english). Olive Branch Press, Interlink Publishing Group. p. 177. ISBN9781623710392. Consultado el 27 de agosto de 2025.
Enlaces externos
editar
Primer Ministro de Jordania
Página de Facebook de Nashshibi
Página de Raghib al-Nashashibi en el Instituto de Estudios Palestinos Archivado en la Wayback Machine