Bovichtus chilensis

Summary

Bovichtus chilensis es una especie de pez perciforme de la familia Bovichthyidae que habita en las aguas costeras del centro de Chile, en las islas del archipiélago Juan Fernández[n. 1]​ y en Puerto Paraíso⁣⁣, en la península Antártica. Es conocido como torito, mientras que los nombres pez toro y cachudito se asocian principalmente a las especies Lactoria cornuta e Hypsoblennius sordidus, respectivamente.

Torito

Un torito entre dos rocas
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Bovichthyidae
Género: Bovichtus
Especie: B. chilensis
Regan (1913)
Distribución
Lugares donde se ha registrado avistamientos de toritos.
Lugares donde se ha registrado avistamientos de toritos.
Sinonimia
  • Bovichthys chilensis Regan (1913)
  • Bovichtus elongatus Hureau y Tomo (1977)
  • Bovichthys elongatus Hureau y Tomo (1977)

Descripción

editar
 
Espécimen preservado de Bovichtus chilensis.

Su cuerpo es alargado y espinoso,[3]​ sin escamas, y una cabeza triangular.[4]​ Posee dos espinas prominentes en cada opérculo, que dan origen a su nombre común «torito».[5]​Además, presenta tres espinas en la parte superior del primer arco branquial y entre seis y nueve en el brazo inferior.[4]​ Cuenta con dos aletas dorsales: la primera tiene entre ocho y nueve espinas, y la segunda, de 20 a 21 radios.[n. 2][5]​ La aleta anal posee entre 15 y 16 radios, mientras que cada aleta pélvica incluye una espina y cinco radios.[4]

Su coloración varía de gris pálido a oscuro, con patrones moteados que le proporcionan camuflaje en su entorno natural.[3]​ Los adultos presentan cuatro manchas visibles a lo largo del cuerpo, mientras que los juveniles muestran una mancha oscura en la parte posterior del dorso.[4]​ Puede alcanzar una longitud máxima de 68 cm, aunque su tamaño habitual varía entre 5 y 30 cm.[5]

Habita principalmente en la costa central de Chile,[2]​ donde es capturado de forma incidental en aparejos en zonas comprendidas entre Valdivia y Chiloé.[5]​ Es la especie más boreal del género Bovichthyidae.[2]​ No posee interés comercial ni una categoría de conservación en Chile, y la UICN la clasifica como de preocupación menor.[7]

Biología

editar

Alimentación

editar

Es un pez carnívoro que se alimenta de invertebrados como cochinillas, anfípodos y jaibas pequeñas.[8]​ La dieta varía según la etapa de desarrollo: mientras los juveniles consumen invertebrados pequeños, los adultos pueden llegar a depredar alevines de su misma especie.[5]​ Su boca está adaptada para engullir presas enteras, sin masticarlas.[4]​ Su técnica de caza consiste en acechar lentamente hasta identificar a su presa y lanzarse violentamente contra ella. Es depredado por nutrias como Lontra felina[9]​ y peces más grandes, como Graus nigra.[5]

Comportamiento y reproducción

editar

Habita en pozas y cuevas marinas a profundidades de hasta 50 metros, cerca del fondo marino,[7]​ pero es común encontrarlo a unos 14 metros.[5]​ Permanece inmóvil y adherido al suelo, y se refugia de los depredadores en las paredes o techos de cuevas durante el día.[5]​ Los alevines habitan cerca de algas marinas.[4]​ Es principalmente nocturno y solitario, aunque ocasionalmente forma pequeños grupos para buscar alimento.[3]​ No es agresivo con otros peces ni con los humanos, pero escapa si percibe peligro.[4]​ Sus espinas, que emplea como mecanismo de defensa, pueden causar heridas, por lo que se recomienda evitar manipularlo.[5]

Existen pocos datos sobre su reproducción. Estudios de especies cercanas sugieren que la reproducción ocurre en invierno,[4]​ y los análisis de otolitos indican que alcanza la madurez sexual alrededor de los dos años y medio.[4]​ Se cree que deposita huevos en áreas protegidas del sustrato donde habita,[3]​ aunque también pueden encontrarse en el plancton, especialmente durante el invierno y la primavera sobre la plataforma continental.[5]

Evolución

editar

Historia evolutiva

editar

Hace aproximadamente 40 millones de años, el género Bovichtus se separó de Cottoperca durante el Eoceno. El torito surgió mucho después. Se separó de su pariente más cercano, Bovichtus diacanthus, hace entre dos y medio millón de años. Su relación con otros congéneres es más distante, ya que provienen de clados distintos.[10]​ El descubrimiento de un bovíctido en Chile que no corresponde a esta especie respalda la hipótesis de que estas especies cogenéricas pueden dispersarse ampliamente utilizando corrientes marinas.[10][11]

 
Ilustración de su congénere Bovichtus argentinus, considerado sinónimo del torito según Ricardo Bravo, Domingo Lloris y Germán Pequeño.

Taxonomía

editar

La descripción de esta especie ha generado controversia. Charles Tate Regan fue el primero en describirla en 1913 bajo el nombre Bovichthys chilensis,[12]​ basándose en un trabajo previo de Alphone Guichenot, quien ya había identificado al mismo pez como Bovichtus diacanthus non Carmichael.[n. 3][13]​ Posteriormente, Regan sugirió que Bovichtus argentinus, conocido entonces como Bovichthys patagonicus, podría corresponder a la misma especie descrita por él un año antes.[14]Emiliano J. Mac Donagh determinó que el pez argentino era distinto y lo renombró como Bovichthys argentinus.[15]

 
Holotipo de Bovichtus elongatus, igualmente considerado sinónimo tras la investigación.

En 1977, Hureau y Tomo describieron una nueva especie hallada en la península antártica, a la que denominaron Bovichthys elongatus.[16]​ Varios investigadores la incluyeron en listas de peces antárticos,[17]​ reconociendo la escasez de información disponible para validarla completamente.[18]

En 1999, una investigación más reciente sinonimizó a Bovichtus argentinus y Bovichtus elongatus con Bovichtus chilensis. Los expertos argumentaron que los especímenes descritos por Hureau y Tomo correspondían a juveniles del torito e identificaron inconsistencias en su descripción. Para el caso de B. argentinus, utilizaron análisis morfológicos y anatómicos para sustentar su hipótesis.[13]​ Esta reclasificación ha sido aceptada en la literatura para B. elongatus, aunque persisten debates sobre B. argentinus, debido a la falta de consenso entre los expertos.[19][20][21][22]

Notas

editar
  1. Si bien Regan designó a estas islas como la localidad tipo de Bovichtus chilensis, no se le ha vuelto a avistar allí desde entonces.[2]
  2. Un radio de pez es una estructura que soporta a una aleta.[6]
  3. La frase «non Carmichael» se utilizó para distinguirlo de Bovichtus diacanthus, descrita por Carmichael años antes.

Referencias

editar
  1. Starnes, Wayne. «Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN». UICN (en inglés). doi:10.2305/IUCN.UK.2010-4.RLTS.T155002A4690902.en. 
  2. a b c Pequeño y Inzunza, 1987.
  3. a b c d «Chilean Thornfish (Bovichtus chilensis)». Marine Life (en inglés). Archivado desde el original el 9 de enero de 2025. Consultado el 27 de diciembre de 2024. 
  4. a b c d e f g h i Pérez y Cea, 2021.
  5. a b c d e f g h i j Reyes y Hüne, 2012, p. 100-101.
  6. «Guía de especies. Glosario.». Club D'immersió Biología. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2024. Consultado el 14 de enero de 2025. 
  7. a b Froese, Rainer; Pauly, Daniel. «Bovichtus chilensis». FishBase (en inglés). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2024. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  8. «Bovichthys chilensis». Ictiochile. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2024. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  9. «Bovichtus chilensis Regan 1913». Encyclopedia of Life (en inglés). Archivado desde el original el 10 de enero de 2025. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  10. a b Near et al., 2019, p. 1-10.
  11. Pequeño et al., 2004, pp. 93-99.
  12. Regan, 1913, pp. 229-292.
  13. a b Bravo, Lloris y Pequeño, 1999, p. 123-137.
  14. Regan, 1914, pp. 1-54.
  15. Mac Donagh, 1931, pp. 99-100.
  16. Hureau y Tomo, 1977, pp. 67-74.
  17. Balushkin, 1990, p. 132-147.
  18. Eastman, 1993, p. 67-69.
  19. Froese, Rainer; Pauly, Daniel. «Synonyms of Bovichtus chilensis Regan, 1913». FishBase (en inglés). Archivado desde el original el 9 de enero de 2025. Consultado el 8 de enero de 2025. 
  20. «WoRMS taxon details. Bovichtus chilensis Regan, 1913». World Register of Marine Species (en inglés). Archivado desde el original el 9 de enero de 2025. Consultado el 8 de enero de 2025. 
  21. «Bovichtus Valenciennes, 1832». Ocean Biodiversity Information System (en inglés). Archivado desde el original el 9 de enero de 2025. Consultado el 8 de enero de 2025. 
  22. «Bovichtus». Catalogue of Life (en inglés). Archivado desde el original el 16 de enero de 2025. Consultado el 16 de enero de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Balushkin, Arkadii (1990). «Review of the blue notothenias of the genus Paranotothenia Balushkin (Nototheniidae) with description of a new species». Journal of Ichthyology (en inglés) 30: 132-147. 
  • Bravo, Ricardo; Lloris, Domingo; Pequeño, Germán (1999). «Revisión de las distintas especies del género Bovichtus (Perciformes, Bovichtidae) citadas para el cono sur americano y península Antártica». Revista de Biología Marina Y Oceanografía 34 (2): 123-137. Consultado el 10 de diciembre de 2024. 
  • Eastman, Joseph (1993). Antarctic Fish Biology. Evolution in a Unique Environment (en inglés). Academic Press. pp. 67-69. ISBN 9780122281402. 
  • Hureau, Jean-Claude; Tomo, Aldo (1977). «Bovichthys elongatus, n. sp. poisson Bovichthyidae, famille nouvelle pour L'Antarctique.». Cybium (en francés) 1 (1): 67-74. 
  • Mac Donagh, Emiliano (1931). «Nota preliminar sobre Bovichthys argentinus y Notothenia patagonica n. spp.». Museo Universidad Nacional La Plata 1: 99-100. 
  • Muñoz, Gabriela; Valdebenito, Verónica; George-Nascimento, Mario (2002). «La dieta y la fauna de parásitos metazoos del torito Bovichthys chilensis Regan 1914 (Pisces: Bovichthydae) en la costa de Chile centro-sur: variaciones geográficas y ontogenéticas.». Revista Chilena de Historia Natural: 661-671. ISSN 0716-078X. doi:10.4067/S0716-078X2002000400003. 
  • Near, Thomas; Ghezelayagh, Ava; Ojeda, Patricio; Dornburg, Alex (2019). «Recent diversification in an ancient lineage of Notothenioid fishes (Bovichtus: Notothenioidei)». Polar Biology (en inglés) 42 (5): 1-10. doi:10.1007/s00300-019-02489-1. 
  • Pequeño, Germán; Farías, Daniela; Thiel, Martín; Hinojosa, Iván (2004). «Peces asociados con la deriva de macroalgas en Aysén, Chile». Revista de Biología Marina y Oceanografía 39 (2): 93-99. ISSN 0718-1957. doi:10.4067/S0718-19572004000200005. 
  • Pequeño, Germán; Inzunza, Alvaro (1987). «Variabilidad intraespecifica y status sistematico del "torito", Bovichthys chilensis Regan 1913 (Osteichthyes, Bovichthyidae) en Valdivia, Chile.». Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 58: 127-139. 
  • Pérez, Alejandro; Cea, Alfredo (2021). De la mar: Historia natural de los peces de Chile continental. ISBN 9789561428652. 
  • Regan, Charles (1914). «Fishes. British Antarctic ("Terra Nova") Expedition, 1910. Natural History Report.». Zoology, British Museum (en inglés) 1 (1): 1-54. 
  • Regan, Charles (1913). «The Antarctic fishes of the Scottish National Antarctic Expedition.». Royal Society of Edinburgh (en inglés) 49 (2): 229-292. 
  • Reyes, Pablo; Hüne, Mathias (2012). Gonzalo Badal, ed. Peces del sur de Chile. Ocho Libros. pp. 100-101. ISBN 978-956-335-110-1. 
  •   Datos: Q2409720