El servicio de autobús urbano de Granada es una red de transporte público urbano propiedad que da servicio a la ciudad de Granada, en Andalucía (España). Es propiedad del Ayuntamiento de Granada y está operada por la compañía Alsa en régimen de concesionaria. Cuenta con 26 líneas y una flota de aproximadamente 200 vehículos.[2]
Bus Urbano de Granada | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Autobús por Gran Vía de Colón. | ||
Lugar | ||
Ubicación |
![]() | |
Área abastecida | Granada, Cenes de la Vega | |
Descripción | ||
Tipo | Autobús | |
Correspondencia |
![]() ![]() | |
Inauguración | 1962 | |
Explotación | ||
N.º de líneas | 28 | |
N.º de autobuses | Más de 150 | |
Empleados | Más de 300[1] | |
Operador | Alsa | |
La primera línea de transporte público en Granada fue el tranvía inaugurado el 7 de julio de 1904 entre el Paseo de la Bomba y Plaza Nueva. La empresa que se hacía cargo de la explotación era la sociedad Tranvías Eléctricos de Granada, creada por un empresario zaragozano.[3] Esta empresa llegó a gestionar 90 kilómetros de vías, que sufrieron su declive en los años 60 cuando fueron sustituidas por líneas de autobús.
Para operar las nuevas líneas de autobús se organizó un concurso en 1962 por parte del Ayuntamiento de Granada, que gana la empresa madrileña fundada en 1957 Transportes Rober.[2] La concesión se renueva en varias ocasiones y se mantiene hasta la actualidad con la misma empresa. Actualmente esta concesión tiene vigencia hasta 2020, aunque el ayuntamiento puede rescatar el servicio con anterioridad pagando una indemnización.[4] El contrato establece una subvención por número de kilómetros recorridos, independientemente del número de viajeros.
En los años 90, y para solucionar los problemas de transporte de las zonas históricas de Granada en las que no pueden entrar los autobuses normales por la estrechez de las calles, se crea una serie de líneas servidas con minibuses y operadas por la empresa Alhambra Bus, una filial de Transportes Rober. Las nuevas líneas se encuentran integradas con las anteriores. También en esta década se agrega una línea metropolitana que sale de la ciudad y se adentra en el municipio de Cenes de la Vega, operada por Herederos de Gómez.
En 2001 se crea el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada, al que se integra la red urbana.
El 22 de junio de 2021 se anuncia que Transportes Rober es adquirida por la empresa de movilidad Alsa. Dicha operación implicará la implantación de un plan de modernización y mejora de la calidad del transporte urbano de Granada, incorporando de forma progresiva una flota de autobuses medioambientalmente sostenibles, mayor tecnología y digitalización, entre otras mejoras.[5]
El billete sencillo tiene un coste de 1,60€ con derecho a transbordo. Para el resto de billetes se utilizan tarjetas recargables de plástico inalámbricas de tipo RFID. Se pueden utilizar tarjetas expedidas por el ayuntamiento de Granada (válidas sólo en esta red) o expedidas por el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada (válidas en todas las líneas del consorcio). Las tarjetas pueden cargarse con saldo (del que se va descontando la tarifa cada vez que se pasa por el lector) o con abonos mensuales. Todas las tarjetas permiten transbordos: en el caso de las expedidas por el ayuntamiento durante 60 minutos, y en las expedidas por el Consorcio (que permiten el trasbordo a las líneas metropolitanas) depende del número de zonas del viaje.[6]
Existen tarjetas anónimas y personalizadas con fotografía; estas últimas permiten acceder a bonificaciones en el caso de jubilados, jóvenes residentes o universitarios. Cada tarjeta tiene un coste de 2€ que se reembolsan si se devuelve la tarjeta. Las recargas de saldo pueden realizarse por importes de 5€, 10€ y 20€.
La flota actualmente en servicio se compone de 201 vehículos,[7] entre los que se componen autobuses estándar de 12 metros, autobuses articulados de 18 metros, autobuses adaptados a las líneas metropolitanas y de alta capacidad; y microbuses para las líneas Centro. Toda la flota es de piso bajo, accesible para personas de movilidad reducida, y está equipada con aire acondicionado y venta de billetes a bordo, incluido el pago con tarjeta.[8] Tras la demolición del recinto de Avenida de Dílar, las cocheras se sitúan actualmente en la Avenida de Andalucía, con centros auxiliares en Maracena y Peligros.
Número | Tipo | Entrada en servicio | Imagen |
---|---|---|---|
26 | Chasis: Iveco Cityclass Cursor 491E 12.29
Carrocería: Castrosua CS-40 City II |
2003 | |
42 | Chasis: Iveco Cityclass Cursor 491E 12.29
Carrocería: Castrosua CS-40 City Versus |
2005 | |
9 | Chasis: Iveco Cityclass Cursor 491E 12.29
Carrocería: Hispano Habit |
2002 | |
11 | Chasis: Scania N280UB 4X2
Carrocería: Castrosua CS-40 City Versus |
2010 | |
5 | Mercedes-Benz Citaro C2 Euro VI | 2014 | |
22 | Mercedes-Benz Citaro C2 Hybrid | 2020 | |
4 | MAN Lion's City EfficientHybrid | 2020 |
Número | Tipo | Entrada en servicio | Imagen |
---|---|---|---|
4 | Mercedes-Benz eCitaro | 2022 | |
1 | MAN Lion's City Electric | 2022 |
Número | Tipo | Entrada en servicio | Imagen |
---|---|---|---|
10 | Mercedes-Benz Citaro C2 G Euro V | 2012 | |
5 | Mercedes-Benz Citaro C2 G Hybrid | 2020 | |
3 | MAN Lion's City G EfficientHybrid | 2020 |
Número | Tipo | Entrada en servicio | Imagen |
---|---|---|---|
15 | Mercedes-Benz CapaCity Euro V | 2013 |
Número | Tipo | Entrada en servicio | Imagen |
---|---|---|---|
2 | Chasis: MAN 18.310 HOCL-NL
Carrocería: Burillo Nubia |
2007 | |
4 | Chasis: MAN 18.310 HOCL-NL
Carrocería: Castrosua CS-40 Magnus |
2005 | |
6 | Chasis: MAN 18.314 HOCL-NL
Carrocería: Castrosua CS-40 Magnus II |
2008 | |
3 | Chasis: Volvo B7RLE
Carrocería: Castrosua CS-40 Magnus |
2006 |
Número | Tipo | Entrada en servicio | Imagen |
---|---|---|---|
2 | Mercedes-Benz Citaro C2 K Hybrid | 2019 |
Número | Tipo | Entrada en servicio | Imagen |
---|---|---|---|
5 | Mercedes-Benz Sprinter City 45 | 2020 | |
13 | Mercedes-Benz Sprinter City 65 K 906BA50 | 2017 | |
8 | Mercedes-Benz Sprinter City 65 K 906OK50 | 2008 |
Número | Trayecto |
---|---|
Chana-Zaidín | |
Beethoven-Parque Nueva Granada | |
Palacio Deportes-Camino de Alfacar | |
Los Rebites-Chana | |
Circular Camino de Ronda-Ayuntamiento-Gran Vía | |
Cementerio-Puerta Real | |
Parque de las Ciencias-Centro-Estación de autobuses | |
Alquerías-Rosaleda-Gran Capitán | |
Cenes de la Vega-Estación de autobuses | |
Neptuno-Centro | |
Alhambra-Centro | |
Albaicín-Centro | |
Alhambra-Albaicín | |
Sacromonte-Centro | |
Cementerio-Barranco Abogado-Centro | |
Bobadilla-Triunfo | |
Cerrillo de Maracena-Triunfo | |
Modesto Cendoya-Joaquina Eguaras-Triunfo | |
Casería del Cerro-Avenida de Pulianas-Caleta | |
Fargue-Triunfo | |
San Miguel-Triunfo | |
Bola de Oro-PT de la Salud | |
Villa Argaz-Centro | |
Campus Aynadamar-Campus Cartuja | |
Campus Fuentenueva-Campus Cartuja | |
PTS-Campus Cartuja-Camino de Alfacar | |
(Nocturno) Camino de Ronda-Ayuntamiento-Gran Vía | |
(Nocturno) Gran Vía-Violón-Camino de Ronda |
El actual esquema de líneas fue introducido en 2018 bajo el lema de Volver para Avanzar, que apostaba por un sistema más sencillo, con menos trasbordos, apostando por un sistema de transporte público de puerta a puerta, y recuperando algunas de las líneas tradicionales como el 4, 5, 8, 9, 11, 13, 21 y 33 que fueron eliminadas o sustituidas por otras en el año 2014. El principal cambio fue la supresión de la LAC que se fusiona con la línea SN4, para crear el nuevo 4.
La nueva red de líneas de autobuses urbanos de Granada se agrupa en los siguientes grupos: