Barranco del Abogado

Summary

Barranco del Abogado es un barrio de la ciudad de Granada, España. Forma parte del Distrito Centro y es uno de los barrios más antiguos de la ciudad. Se encuentra situado en el Cerro del Sol, al otro lado de la Alhambra y el Generalife, gozando de un hermoso paraje compuesto por vegetación típica de la zona como las piteras y chumberas. Delimita con los barrios de Realejo-San Matías, Albayzin, Carretera de la Sierra, Sacromonte y Lancha del Genil.

Barranco del Abogado
País EspañaBandera de España España
• Com. autónoma Andalucía Andalucía
• Provincia Granada
• Ciudad Granada
• Distrito Centro
Población  
• Total 489 hab[1]​ hab.
Gentilicio barranquero, -ra
Código postal 18009
Patrón Nuestra Señora de Lourdes

Historia

editar

El origen del barrio se remonta a la época del Reino Nazarí. La colina dónde se sitúa el barrio estuvo habitada intermitentemente desde la llegada de los árabes a Granada pero no fue hasta el siglo XII que se formaron los barrios de al-Fajjarin y Nâyj. La zona se nombró como Rabad al Nayd y se accedia por la Puerta de la Loma, otro acceso era por el barrio de los alfareros (Realejo). En la parte baja del barrio se edificaron casas típicas nazarís y en la alta se excavaron cuevas para habitarlas. La muralla que cercaba el arrabal, probablemente, fue la última construida por los nazarís y llegaba hasta las murallas de la Alhambra hasta su derrumbe en 1833. El arrabal de al Nayd ocupó casi toda la zona meridional de la ciudad extendiéndose por ambas laderas del barranco, para el abastecimiento de agua se creó un ramal de la Acequia Gorda que llegaba a la parte baja del Barranco. En dicha zona se encontraban mezquitas, rábitas, baños y el cementerio de Maqbarat al-Assal (cementerio del Melero). En la expulsión de los nazarís en el año 1492, Boabdil cruzó el barrio desde la Torre de los Siete Suelos hasta su exilio en la Alpujarra Granadina. [2][3]

Con la expulsión de los musulmanes, la zona del Barranco se convirtió en un asentamiento gitano quienes acondicionaron las cuevas existentes y crearon nuevas adaptandolas a su estilo de vida. Dichas cuevas tenían siempre alguna huerta, olivos o higueras ligadas. Se abrieron cuevas en la zona de la muralla de los Mártires y más tarde sobre el Camino del Cementerio en distinas huertas distribuyendose en hilera y en forma de galería. Entre los siglos XVIII y XIX comienza la expansión del barrio con nuevos habitantes construyendo sus propias viviendas conformando las cuevas distribuidas en Camino Nuevo del Cementerio, Monte Sedeño, Perchel Alto y Perchel Bajo, Cuevas del Palomo, Secanillo Alto y Cuevas del Celestino, junto al Cementerio. Debido al terreno la distribución del Barranco del Abogado presenta espacios vacíos entre los diversos grupos de cuevas. También resalta la utilización de ladrillos en puertas, ventanas y chimeneas. La mayoría de estas nuevas cuevas tenían como propietarios a «castellanos», que en principio las horadaron para obtener «garrufo» que luego vendían en las obras.[4]​ Hasta el siglo XIX gran parte del Barranco fue un pago agrícola de los Marquéses de Campotejar. El barrio era considerado desde sus inicios como el barrio más humilde de la ciudad, donde residia la población más pobre. Un barrio dónde el mestizaje estaba muy presente al convivir en armonía familias gitanas y no gitanas. La mayoría de población gitana de la ciudad residia en el Barranco del Abogado hasta que el Sacromonte, el otro asentamiento troglodia de la ciudad, acogió a la mayoria de gitanos, estos asentamientos trogloditas están estrechamente relacionados puesto que gran parte de la población original del Barranco se trasladó al Sacromonte. También siempre ha guardado relación con el barrio del Realejo al ser el acceso directo a la ciudad por parte de sus habitantes y las poblaciones de cuevas cercanas como las de San Miguel Alto y el Barranco de la Zorra.[2]

A principios del siglo XX las zonas dónde iban a parar las poblaciones más humildes eran el Barranco del Abogado para los castellanos y el Sacromonte para los gitanos, aunque habia una convivencia de ambos sobretodo en el Barranco. En 1903 se construyó la famosa ermita y gruta de la Virgen de Lourdes que se convirtió en el culto de los barranqueros. El barrio volvió aumentar en población debido al éxodo rural proveniente sobretodo de la Alpujarra, por ello se construyó en la parte más baja del barrio las Casas de la Falange y posteriormente se abrieron nuevas cuevas a continuación de dichas casas. La mayoría de estas viviendas carecían de servicios básicos necesarios como son la luz, el agua o el retrete al igual que todo el barrio que estaba totalmente incomunicado con el resto de la ciudad y marginado. En 1920 se consigue la única fuente de agua potable en el barrio (cedida por Meersmans, dueño del Carmen de los Mártires). [5]​ Entre sus montes y colinas se creó una gran comunidad que llegó a alcanzar más de 3000 habitantes en la posguerra, debido a que las familias de la zona republicana granadina poblaron el barrio construyendo sobre algunas cuevas viviendas en forma de casa. Durante las décadas de los 40 y 50 fue uno de los pocos núcleos de resistencia Maquis en la ciudad de Granada aumentando el castigo y represión sobre su población además de que el régimen franquista usó el cementerio para los fusilamientos. [6][7]

Tras la inseguridad de las cuevas por las fuertes lluvias y desplazamientos de tierra en dichas décadas se desalojó forzosamente al 90% de familias del barrio ubicandolas en los nuevos barrios de Haza Grande y el Zaidín. El barrio quedó despoblado salvo por los residentes en casas y alguna cueva hasta que en febrero de 1963 y tras meses de lluvias torrenciales se vinieron abajo la mayoría de cuevas, al igual que pasó en el Sacromonte u otras zonas de cuevas siendo reubicados en el barrio de La Virgencica (La Chana).[2]

Hasta el año 2001 que se crea la Asociación de Vecinos del Barranco del Abogado ha sido el barrio más olvidado por parte de las administraciones públicas. En dicho año se logró agua potable y a partir de ahí se fue consiguiendo más avances como saneamientos, asfaltado de calles, luz, electricidad, habilitación de espacios inaccesibles, comunicación, transporte público etc. En la actualidad sigue siendo un barrio invisibilizado debido a su bajo número de vecinos aunque es uno de los puntos más hermosos de la ciudad de Granada y que alberga grandes monumentos de interés histórico además de un extenso paraje natural como es la Dehesa del Generalife. [8]​ La mayoría de cuevas no han perdurado pero sigue habiendo algunas de la época, la mayoría de ellas deshabitadas aunque hay núcleos de población que aún residen en cuevas más alejadas. Debido a su unión administrativa con el antiguo barrio de San Cecilio (Realejo) se censa su población en 4000 habitantes aunque el barrio original del Barranco del Abogado no sobrepase los 500 vecinos.

Origen del nombre

editar

Hay dos versiones extendidas y aceptadas sobre la leyenda del nombre del barrio:[9]

• La primera atribuye el nombre al asesinato de un Caballero Veinticuatro, letrado de la Chancillería, en la colina del Barranco.

• La segunda versión atribuye el nombre del barrio al hecho de la concesión de los terrenos en el año 1623 a un abogado como pago de sus honorarios en la defensa de un pleito ruinoso dónde ejerció la defensa.

Lugares de interés

editar

Gruta de Nuestra Señora de Lourdes

Mirador del Barranco del Abogado

Pilar del Barranco del Abogado "Cantaor Paquito Rodríguez"

Silla del Moro

Palacio de los Alijares

Palacio de Dar al Arusa

Muralla del Cármen de los Mártires

Carmen de los Mártires

Jardín del Cármen de los Mártires

Cementerio de San José

Cementerio Musulman La Rauda de Granada

Reloj del Sol

Llano de la Perdíz

Parque Periurbano Dehesa del Generalife

Referencias

editar
  1. «Distribución de la población de Granada por barrios y distritos. Padrón 2009». Ayuntamiento de Granada. 2009. Consultado el 15 de mayo de 2009. 
  2. a b c «Barranco del Abogado. Rincones de Granada.». 
  3. «AA.VV. Barranco del Abogado». 
  4. «Los gitanos y las cuevas, Granada.». 
  5. «El pilar del Barranco cumple cien años.». 
  6. «Barranco de El Abogado». 
  7. «El Barranco del Abogado». 
  8. «Barranco del Abogado. Granada.». 
  9. «AA.VV Barranco del Abogado». 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  • Sitio web oficial
  •   Datos: Q132766991