Haza Grande es un barrio de Granada, España, perteneciente al distrito Albaicín. Está situado al este de la ciudad. Limita al norte con el barrio de Cercado Bajo de Cartuja; al este, con el barrio de El Fargue; al sur, con los barrios de Sacromonte y Albaicín; y al oeste, con el barrio de San Ildefonso.
Haza Grande | ||
---|---|---|
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Ciudad |
![]() | |
• Distrito | Albaicín | |
Superficie | km² | |
Población | ||
• Total | 2.291[1] hab. | |
Haza Grande surgió por la necesidad de alojo de los miles de granadinos que vivían en casas cueva e infraviviendas a lo largo de toda la provincia de Granada. Tras el reclamo del arzobispado de Granada sobre la necesidad de vivienda para la población pobre se inicia la construcción de Haza Grande. La primera piedra se coloca el 31 de diciembre de 1951 y es el Patronato Benéfico de Santa Adela el responsable de la ejecución de las obras, subvencionado en parte por el Instituto Nacional de la Vivienda y la Obra Sindical del Hogar para la construcción de las primeras 300 viviendas de tipo colonial andaluz en un núcleo apartado de la ciudad, en una zona dónde destacaban las hazas intercaladas en altura para el cultivo agricultor. La población destinataria fueron las cientos de familias que vivian en condiciones infrahumanas en casas-cuevas en zonas como el Barranco de la Zorra, Barranco del Abogado, Beiro y otras partes de la provincia. El 13 de octubre de 1952 el mismo Francisco Franco se personó en Granada para hacer la entrega de las primeras viviendas de Haza Grande haciendo propaganda para el régimen. Las primeras casas que se entregaron estaban óptimamente construidas sin embargo la mayoría de ellas se entregaron sin acabar, sin agua y sin suministro de luz. Se construye la Parroquia de San Francisco Javier y más tarde en el 59 se amplia la barriada con otras 23 nuevas casas. La baja calidad edificativa obligó al Patronato a reformar algunas viviendas pero rápidamente quedaron a depender de los vecinos, siendo que en 1991 se aprueba la reforma de estas por medio de fondos de la Junta de Andalucía debido a su estado. Haza Grande nace como un barrio dónde albergar a la población que residia en vivienda troglodíta y chabolas por lo que desde sus inicios presenta una serie de dificultades estructurales y sociales que han marcado al barrio históricamente como uno de los barrios marginales de Granada. En la actualidad, la barriada de Haza Grande sigue con su marcado caracter de barrio obrero luchando contra la estigmatización sufrida y por la falta de recursos institucionales.