Johann Heinrich August Leskien (Kiel, 8 de julio de 1840-Leipzig, 20 de septiembre de 1916) fue un lingüista y filólogo alemán, exponente de la escuela neogramática que influyó profundamente en la indoeuropeística entre los siglos XIX y XX. Su mayor contribución consistió en formular la regularidad del cambio fonético: que estos no ocurren de forma azarosa, sino que son el producto de condiciones observables, que permiten formular las llamadas leyes fonéticas.[1]
August Leskien | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Johann Heinrich August Leskien | |
Nacimiento |
8 de julio de 1840 Kiel (Ducado de Holstein) | |
Fallecimiento |
20 de septiembre de 1916 Leipzig (Imperio alemán) | (76 años)|
Sepultura | Südfriedhof Leipzig | |
Nacionalidad | Alemana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, profesor universitario y eslavista | |
Área | Filología | |
Empleador |
| |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Firma | ||
![]() | ||
Nacido en Kiel,[2] August Leskien estudió filología en la Universidad de Kiel y en la de Leipzig, donde en 1864 consiguió el doctorado. Desde ese año hasta 1866 enseñó griego y latín en la Thomasschule zu Leipzig. En 1866 estudió lingüística comparada en la Universidad de Jena, donde fue alumno de August Schleicher y obtuvo la habilitación docente el año siguiente. Desde 1867 fue profesor en la Universidad de Gotinga, desde 1869 en Jena y desde 1870 en Leipzig; allí enseñó Filología eslava,[2] convirtiéndose en titular en 1876, y conservó la cátedra hasta 1916,[1] año de su muerte.
El centro de sus investigaciones fue la lingüística indoeuropea. Junto con Karl Brugmann y Hermann Osthoff, Leskien fue un de los más influyentes inspiradores del movimiento de los neogramáticos. Se le debe en particular profundos estudios sobre las lenguas eslavas y bálticas;[2][1] figura entre los fundadores de la revista especializada Archiv für slavische Philologie.
Legó su nombre a una ley fonética del lituano llamada «ley de Leskien», según la cual las vocales largas, junto con los diptongos /ie/ y /uo/, de entonación aguda se abrevian en sílaba final de palabra.