El asedio de Ustūnāvand fue un enfrentamiento militar librado en las fases finales de la invasión mongola de Corasmia. En este acontecimiento, un ejército mongol sitio al príncipe jorezmita Rukn ad-Din Gursanjti, quien acabó por rendirse, siendo ejecutado, o murió en el combate final.
Asedio de Ustunavand | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de la invasión mongola de Corasmia | ||||
![]() Fotografía de las ruinas del castillo en la actualidad. | ||||
Fecha | 1221 o 1223 | |||
Lugar | Ustunavand, cerca de Damavand[1] o de Ray[2] | |||
Resultado | Victoria mongola | |||
Combatientes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
No hay claridad sobre los eventos sucedidos durante la invasión en el oeste de la meseta iraní, pero se especula que el asedio pudo ocurrir en algún momento entre 1221[3] y 1223,[4] posiblemente 1222.[5]
Después de la batalla del Indo, el jagán Gengis Jan marchó hacia Shalozan (Sanquran o Shaluzan) y Kermán (Karman)[6] para enfrentar al príncipe jorezmita Rukn ad-Din Gursanjti. Probablemente pasó el invierno en Baluchistán,[7] momento en que se enteró de que el nuevo sah, Yalal ad-Din Mangburni, había cruzado el río Indo para enterrar a sus muertos. Dejó a su hijo Chagatai en Kermán y fue a perseguirlo,[6] regresando al actual Afganistán a inicios de 1222.[7] Durante ese año las tropas mongolas se dispersaron por un enorme territorio para pacificarlo.[8]
La crónica de Alugh Beg Mirza menciona que Chagatai avanzó con una gran fuerza por Surat, la cuenca del Indo, Makrán y Kech saqueando todo a su paso, pasando el invierno en Lanjoor,[9] donde el gobernador Salar Ahmud se sometió y le entró suministros.[10] Recibió muestras se sumisión de Kech, Kutch, Makrán y Surat. Sin embargo, muchos mongoles enfermaron por el clima de la región y empezaron a depender de los prisioneros musulmanes e hindúes[11] para la logística, especialmente cocinar. Finalmente, decidió deshacerse de ellos y durante una noche todos fueron ejecutados.[12][13] Según Juvaini, este episodio le sucedió a Gengis Jan,[12] mientras que según Mirza le pasó a Chagatai. Después de esto, regresó por Turan (Tooran)[13] y Peshawar a su tierra.[14]
Según la reconstrucción del historiador afgano Ali Ahmad Jalali, Chagatai y dos tumenes,[15] equivalentes a 5000 o 6000 mongoles,[16] habrían llegado hasta Tez, en la desértica costa de Makrán,[15][8] donde perdieron a muchos guerreros por hambre y sed.[15][7] Chagatai salió de Makrán al norte hasta llegar a Sistán, donde envió a la mitad de su tropa a vigilar el Hindu Kush y a la otra a Farah y luego Bujará.[15]
Durante ese año,[5] el príncipe Rukn ad-Din se había refugiado en Kermán,[17] donde consiguió hacerse con el poder, cobrando impuestos y administrando el gobierno hasta que decidió regresar al Irak persa.[18] El príncipe se sometió a su medio hermano mayor Giyas ad-Din Pir Sah en Isfahán, quien después fue a reclamar Kermán.[19] Sin embargo, cuando estalló una revuelta se debilitó su moral y posición política[20] y decidió marcharse a Ray, donde permaneció dos meses.[21]
El príncipe no había logrado reunir fuerzas cuando se enteró de que se aproximaba[20] un ejército mongol y debió refugiarse en el castillo de Firuzkuh según Juvaini.[21] En cambio, Nasawi afirma que la fortaleza elegida fue Ustunavand. Rukn ad-Din la escogió porque estaba ubicada en una cima elevada y escarpada, por lo que no necesitaba una muralla exterior.[20]
Los mongoles procedieron a construir una muralla de circunvalación para aislarla completamente, pero sabedores que no podían tomarla por asalto, procedieron a esperar rendirla por hambre.[20] El asedio duró cinco a seis meses.[22] Los corasmios apostaron vigías en puestos de guardia donde preveían que sus enemigos podían intentar un ataque, sin embargo, ignoraron lugares que siempre se habían considerado inaccesibles desde abajo y precisamente en uno de estos los mongoles encontraron una grieta en el muro completamente cubierta de vegetación. Durante la noche, un grupo de mongoles escaló, clavó estacas de hierro y arrojó cuerdas por donde subieron sus compañeros. Esto les permitió entrar en el castillo, dispersarse por todas partes y avasallar a los defensores.[23]
Según Nasawi, Rukn ad-Din murió en el combate con todos sus compañeros.[24] En cambio, Juvaini escribió que el príncipe fue asediado hasta que debió rendirse y bajar con toda su gente. Entonces Rukn ad-Din se negó a arrodillarse en señal de sumisión y fue ejecutado con todos sus seguidores.[22]
Se desconoce el nombre del comandante mongol, pues en las copias sobrevivientes de la obra de Juvaini han perdido el fragmento donde se mencionaba.[25] Nasawi menciona que hubo tres invasiones mongolas a Irak hasta 1224 (la primera a cargo de Yebe y Subotai)[26] y que una fuerza de 10 000 mongoles entró en Irak, pero Giyas prefirió huir a las montañas y dejar que saquearan, mataran y quemaran a placer, aunque no deja claro si se refiere a la segunda o la tercera invasión.[27] El erudito sueco Carl Sverdrup especula que pudo ser el general mongol Dörbei Doqsin en una campaña por el centro de Irán.[2]
Después de la muerte de Rukn ad-Din, el Irak persa cayó en el caos con diversos caudillos luchando por el poder.[19] En enero y febrero de 1224, un contingente mongol[28] de 3000 guerreros[29] y diferente al de Yebe y Subotai, llegó al oeste de la meseta iraní y saqueó Ray, Saveh, Qom y Kashan. A las afueras de la primera ciudad sorprendieron y masacraron a un ejército jorezmita[28] compuesto por 6000 hombres.[29] Los mongoles consiguieron cruzar al norte del río Amu Daria cargados de botín.[30] Ante la debilidad del gobierno jorezmita, bandas de turcos se dedicaron a robar los ganados que los mongoles no se llevaron.[27]
Sverdrup especula que pudo ser el mismo contingente que pudo mandar Dörbei Doqsin, quien regresó al este, como máximo, a inicios de 1224.[2] Respecto de la identidad del jefe corasmio, cree que pudo ser Inanch Jan,[31] un general que había logrado escapar del asedio de Bujará.[32][33]
Los libros son citados en números romanos y capítulos y párrafos en números arábigos. Entre paréntesis se usaron los apellidos de los editores o traductores de las ediciones usadas para indicar las páginas.