Asedio de Shushtar (1225)

Summary

El asedio de Shushtar (o Shustar) fue un enfrentamiento militar ocurrido en 1225 y donde se enfrentaron las fuerzas del Imperio jorezmita, al mando del sah Yalal ad-Din Mingburnu, y la guarnición local leal al Califato abásida, liderada por el gobernador de Juzestán, Muzaffar ad-Din Wajh al-Sabu. Aunque no el sah abandonó el asedio, si consiguió vencer a las fuerzas abásidas en una posterior batalla campal.

Asedio de Shushtar
Parte de las campañas de Yalal ad-Din
Fecha Inicios de 1225
Lugar Shushtar, actual Irán
Resultado Los jorezmitas abandonan el asedio, pero posteriormente vencen a las fuerzas abásidas en dos batallas campales y logran someter el territorio
Combatientes
Imperio jorezmita Califato abásida
Comandantes
Yalal ad-Din Mingburnu Muzaffar ad-Din Kök-Böri
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Asedio de Shushtar (1225).

Antecedentes

editar

En 1224, después de volver del subcontinente indio, el sah de los restos del Imperio jorezmita, Yalal ad-Din Mingburnu se dedicó a consolidar su control sobre el oeste de la meseta iraní con mucho éxito.[1]

Enfrentamiento

editar

Asedio

editar

En enero o febrero de 1225,[2][3]​ el sah quería pasar el invierno en Shushtar (Shustar o Tustar), así que envió a Elchi Pahlavan (Yahan-Pahlavan Ilchi) con 2000 jinetes para explorar el territorio, y una vez ahí el noble local Sulaiman Sah le entregó a una hermana en matrimonio.[4]​ Así comenzó el asedio de Shushtar, donde su gobernador, Muzaffar ad-Din Kök-Böri,[nota 1]​ se defendió con ferocidad. Rápidamente los corasmios se dispersaron para saquear, llegando hasta Bâdurâyâ (Badra), Bâkusâyâ (Bagsaya)[2]​ y algunos hasta Basra (Basora).[5]​ Sin embargo, a estos últimos fueron atacados por el emir Multakm, prefecto de Basra, quien dio muerte a varios jorezmitas.[6]

Juvaini menciona que Yalal ad-Din estuvo un mes en Shabur Jast,[7]​ donde se reunió con los jefes de Lurs y luego se dirigió al oeste.[8]​ En cambio, Ibn al-Athir escribió que el asedio de Shushtar duró dos meses y sin aviso el sah lo finalizó.[6]

Enfrentamiento con los abásidas

editar

Yalal ad-Din partió hacia Bagdad para intentar ganarse el apoyo de An-Násir en su lucha contra los mongoles, pero este último envió al emir mameluco Qush Temür (Jamâl al-Dîn Qashtimur) con 20 000 soldados para expulsarlo de su territorio.[8][9]​ El califa abásida An-Násir también envió palomas mensajeras a Erbil (Irbil) para solicitar al atabeg Muzaffar que enviará 10 000 hombres a cortar las rutas de retirada del sah al este. Sin embargo, Qush Temür confiaba demasiado en su superioridad numérica y partió antes de que Muzaffar estuviera listo.[8]

En el camino que lleva al Gran Jorasán[6]​ las fuerzas del sah y del califa se encontraron, Yalal ad-Din envió mensajeros informando que buscaba refugio y necesitaba ayuda contra un poderoso enemigo pagano, los mongoles, pero el emir se negó a escucharlo. Superado más de diez a uno, el sah mandó que un destacamento se ocultara y el resto cargara dos o tres veces contra el centro y flancos del ejército abásida,[8]​ luego fingieron huir[10]​ y fueron perseguidos. Entonces, las tropas que el sah ocultó los atacaron por la retaguardia, mientras que el resto de los corasmios dieron media vuelta y los atacaron de frente. Los soldados abásidas fueron perseguidos hasta las afueras de Bagdad,[11]​ a Ba'qübâ, un pueblo ubicado a siete leguas de la ciudad. Cuando la noticia de la derrota llegó a Bagdad, sus habitantes prepararon flechas, nafta, arcos, ballestas y otras armas y el ejército califal volvió a la urbe. Por su parte, las tropas jorezmitas se dedicaron a saquear el campo, pues estaban escasos de monturas, suministros y bagaje y consiguieron un gran botín,[6]​ especialmente se dedicaron a robar mulas y caballos.[12]

Debe mencionarse que Shihab ad-Din Muhammad al-Nasawi, secretario personal del sah y autor de su biografía, no menciona nada del asedio, sólo que cuando Yalal ad-Din entró en Juzestán, Elchi Pahlavan fue enviado con la vanguardia al camino a Bagdad, donde venció al ejército abásida y lo forzó a regresar a la ciudad. Se tomaron prisioneros que fueron llevados ante el monarca jorezmita, quien ordenó su liberación. Después el sah se dirigió a los alrededores de la ciudad.[13]

Consecuencias

editar

Los corasmios se dirigieron a Daquq[11]​ (Daquqa),[14]​ ciudad que asediaron y tomaron por asalto, matando a la mayoría de sus habitantes.[12]​ Según Nasawi, cuando el ejército corasmio se aproximó, los habitantes de Daquq subieron a su muralla y empezaron a insultar al sah por saquear la región de Divan. En respuesta, Yalal ad-Din ordenó un ataque y los defensores levantaron sus estandartes, comenzando un combate en que los jorezmitas masacraron a muchos de los habitantes hasta que se declaró un alto al fuego.[14]​ Los supervivientes se dispersaron y muchos llegaron a Takrît, pero destacamentos jorezmitas que habían sido enviados a al-Batt y al-Râdhân los persiguieron y después de una feroz batalla con el ejército local que forzó a los jorezmitas a retirarse con el cuerpo principal. Poco después, los habitantes de al-Bawâzîj, ciudad perteneciente al emir Nasir ad-Din Mahmud de Mosul, le pidieron su protección[12]​ y Yalal ad-Din les envió un hombre para que los gobernara en su nombre.[15]

En mayo,[16]​ el sah se enteró de que Muzaffar se aproximaba con todo su ejército y le preparaba una emboscada. Yalal ad-Din dejó a su bagaje atrás y avanzó por un paso de montaña con un grupo de jinetes selectos, cayendo sorpresivamente sobre la columna de Muzaffar, quien fue derrotado, capturado y perdonado por el sah.[11]​ Luego resolvieron un acuerdo. Durante su estancia en Juzestán y el Irak persa, los árabes se alzaron por todo el campo y cortaron las comunicaciones corasmias.[16]​ Yalal ad-Din se reunió con el resto de su ejército[17]​ y se dirigió a Arrán y Azerbaiyán, donde gobernaba el atabeg Öz-Beg. Este último, sabedor que no podía enfrentarlo, prefirió abandonar Tabriz, mientras que el sah asediaba la ciudad.[18]

Notas

editar
  1. Último atabeg de la dinastía begtiginida, que entre 1145 y 1233 controlaron gran parte del Kurdistán de las actuales Siria e Irak, incluyendo Tikrit y Harrán.[3]

Referencias

editar
  1. Boyle, 2001, p. 323.
  2. a b Athir 426 (Richards, 2016, p. 251).
  3. a b Boyle, 2001, p. 324.
  4. Juvaini 16.153 (Boyle, 1958b, p. 421).
  5. Athir 426 (Richards, 2016, pp. 251-252).
  6. a b c d Athir 426 (Richards, 2016, p. 252).
  7. Juvaini 16.153 (Boyle, 1958b, pp. 421-422).
  8. a b c d Juvaini 16.154 (Boyle, 1958b, p. 422).
  9. Carnac, 1838, p. 181.
  10. Juvaini 16.155 (Boyle, 1958b, p. 422).
  11. a b c Juvaini 16.155 (Boyle, 1958b, p. 423).
  12. a b c Athir 427 (Richards, 2016, p. 252).
  13. Nasawi 46.131 (Bunyatov, 1996, p. 148).
  14. a b Nasawi 46.132 (Bunyatov, 1996, p. 148).
  15. Athir 427-428 (Richards, 2016, p. 252).
  16. a b Athir 428 (Richards, 2016, p. 252).
  17. Juvaini 16.156 (Boyle, 1958b, pp. 423-424).
  18. Juvaini 16.156 (Boyle, 1958b, p. 424).

Bibliografía

editar

Primaria

editar

Los libros son citados en números romanos y capítulos y párrafos en números arábigos. Entre paréntesis se usaron los apellidos de los editores o traductores de las ediciones usadas para indicar las páginas.

  • Ali ibn al-Athir. La historia completa. En Richards, D. S. (2016). The Chronicle of Ibn al-Athir for the Crusading Period from al-Kamil fi'I-Ta'rikh. The Years 589-629/1193-1231: The Ayyubids after Saladin and the Mongol Menace (en inglés) III. Londres: Routledge. 
  • Alugh Beg Mirza. Árbol genealógico de turcos y tártaros. En Carnac, James R. (1838). The Shajrat Ul Atrak , or genealogical tree of the Turks and Tatars (en inglés). Londres: W. M. H. Allen & Co. 
  • Ata-Malik Juvayni. Historia del conquistador del mundo. En Boyle, John Andrew (1958a). The History of the World-Conqueror (en inglés) I. Cambridge: Harvard University Press.  Véase también Boyle, John Andrew (1958b). The History of the World-Conqueror (en inglés) II. Cambridge: Harvard University Press. 
  • Shihab ad-Din Muhammad al-Nasawi. Biografía de Yalal ad-Din Mingburnu. En Bunyatov, Ziya Musáyevich (1996). Сират ас-султан Джалал ад-Дин Манкбурны (en ruso). Moscú: Восточная литература. 

Modernas

editar
  • Boyle, John Andrews (2001). «Dynastic and Political History of the Īl-Khāns». En William Bayne Fisher, ed. The Cambridge History of Iran: The Saljuq and Mongol Periods (en inglés) V. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 303-421. ISBN 052106936X.