Arisgotas es una localidad española del municipio de Orgaz, perteneciente a la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Ubicada en la comarca de los Montes de Toledo, tiene una población de 47 habitantes (INE 2023).
Arisgotas | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción | ||
Ubicación de Arisgotas en España | ||
Ubicación de Arisgotas en la provincia de Toledo | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Montes de Toledo | |
• Partido judicial | Orgaz | |
• Municipio | Orgaz | |
Ubicación | 39°37′34″N 3°56′28″O / 39.62619275, -3.94099697 | |
• Altitud | 780 m | |
Fundación | En torno al siglo XIV | |
Población | 47 hab. (2023) | |
Código postal | 45109 | |
Pref. telefónico | 925 | |
Alcaldesa (2023) | Virginia García Martín-Maestro (pedánea) | |
Patrón | Santísimo Cristo de la Fe | |
Patrona | Ntra. Sra. de la Candelaria | |
El topónimo Arisgotas, con el sufijo gotas derivado de gotorum, pudiera significar "Robledal de los Godos" o "Ejército de los Godos o de los Buenos."
La localidad se encuentra a unos 6 km al sur Orgaz, 3 km de Casalgordo, 26 km de la capital provincial, Toledo, y a 86 km de Madrid. La pedanía limita con el término de Sonseca, concretamente con Casalgordo.
Está ubicada en la comarca de los Montes de Toledo, según la Diputación.[1] Forma parte de la comarca tradicional de La Sisla.
La altitud de la localidad es de aproximadamente 780 m sobre el nivel del mar. Se encuentra en una región predominantemente llana, propia de la submeseta sur, sin embargo se encuentra muy cerca a los Montes de Toledo.
En las proximidades se encuentra el arroyo de Arisgotas.
A partir del rey Teudis (año 531-548) los visigodos se asentaron sobre los poblados hispanorromanos, siendo dos los que destacan en la época: Guadamur al norte y Arisgotas y Casalgordo al sur. [2][2]
El berebere Táriq ibn Ziyad, en su camino para dominar Toledo entró por Marjaliza y siguió por Arisgotas, Casalgordo, Sonseca, Layos y Argés, salvando el río Tajo y llegando a la ciudad.
En el año 1399, sabemos que se encuentra ligado a Sonseca y Casalgordo formando un solo municipio, tal como vemos en una Carta de Enrique III, en donde se hace referencia a «el conçejo de Sonseca e Arisgotas e Casalgordo.»
A mediados del siglo XIX el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 69 habitantes.[3] Aparece descrito en el segundo tomo del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
ARISGOTAS: l. con ayunt. de la prov., dióc. y adm. de rent. de Toledo (5 leg.), part. jud. de Orgaz, aud. terr. de Madrid (16), c.g. de Castilla la Nueva: sit. a 1/4 leg. de una sierra batida por los aires NE. y O., con clima frío y propenso a tercianas. Hay 25 CASAS construidas de piedra y tierra, y aunque algunas tienen piso alto, sirve solo para granero; las cuales forman 3 calles y 1 plaza sin empedrar: tiene casa consistorial y una parr. dedicada a la Asunción de Ntra. Sra., cuyo curato aunque servido en el día por 1 ecónomo, es de provisión ordinaria en concurso general. Confina el térm. por N. con el de Casalgordo; por E. con el de Orgaz; por S. con el de Marjaliza, y por O. con la deh. del común: comprende 2,800 fan. de tierra de las cuales se cultivan 500 de primera calidad, 900 de segunda, y 1,000 de tercera, quedando 700 que no se cultivan por su ínfima clase, y 300 más incultivables absolutamente: los caminos son vecinales en estado regular: se recibe el correo por los mismos interesados en la cab. del part.: prod.: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos y otras legumbres; se mantiene muy poco ganado lanar y cabrío; 50 colmenas, 8 yuntas de bueyes, y 1 de asnos para la labor: pobl.: 8 vec.; 69 alm. cap. prod.: 619,957 rs.: imp.: 15,878: contr. por todos conceptos 8,527: presupuesto municipal 2,500 del que se pagan 1,100 al secretario y se cubre con el prod. de propios que consisten en 1 deh. titulada de San Martín de la Montiña, 1 encinar y 70 fan. de tierra de labor.(Madoz, 1845, p. 560)
Fue un municipio en el siglo XIX antes de ser anexionado a mediados de dicho siglo a Orgaz (que pasó a denominarse «Orgaz con Arisgotas» hasta mediados del siglo XX.[4][5]