Casalgordo es una pedanía española que forma parte del municipio de Sonseca, ubicado en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España.[1]
Casalgordo | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Iglesia parroquial de San Ildefonso | ||
Ubicación de Casalgordo en la provincia de Toledo | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Municipio | Sonseca | |
• Pedanía | de Sonseca | |
Ubicación | 39°38′32″N 3°57′57″O / 39.642147222222, -3.9658972222222 | |
• Altitud | 763 m | |
Población | 16 hab. (INE 2015) | |
Código postal | 45109 | |
Esta localidad forma parte de la comarca tradicional de La Sisla y, aunque fue un municipio independiente durante el siglo XIX, fue anexionada a Sonseca a finales del mismo siglo, pasando a denominarse "Sonseca con Casalgordo" hasta bien entrado el siglo XX.[2][3][4]
Situada a unos 4 km de Sonseca y a 3 km de Arisgotas, Casalgordo se encuentra a una altitud de 763 metros sobre el nivel del mar, en las proximidades del arroyo de la Dehesa de Villaverde. Esta ubicación le otorga un paisaje pintoresco y una relación cercana con las poblaciones vecinas.
Desde tiempos del reinado de Teudis (531-548), los visigodos se establecieron sobre los asentamientos hispanorromanos de la región, destacando en la época dos poblados: Guadamur al norte y Arisgotas y Casalgordo al sur. Este legado visigodo se sigue reflejando en la arquitectura de la zona, siendo la iglesia parroquial de Casalgordo uno de los principales ejemplos de este periodo, con vestigios del arte visigodo aún visibles en su estructura. La Torre Tolanca y las ruinas de San Pedro de la Mata son otros puntos de interés que completan el patrimonio histórico de Casalgordo.
Además, la localidad forma parte del Camino de Santiago Manchego, que atraviesa la región desde Ciudad Real, añadiendo un importante valor cultural a la pedanía.[5]