Casalgordo es una localidad española perteneciente al municipio de Sonseca, en la provincia de Toledo, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Ubicado en la comarca de los Montes de Toledo, tiene una población de 14 habitantes (INE 2023).
Casalgordo | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Iglesia parroquial de San Ildefonso | ||
Ubicación de Casalgordo en España | ||
Ubicación de Casalgordo en la provincia de Toledo | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Montes de Toledo | |
• Partido judicial | Orgaz | |
• Municipio | Sonseca | |
Ubicación | 39°38′32″N 3°57′57″O / 39.642147222222, -3.9658972222222 | |
• Altitud | 763 m | |
Superficie | 9,61 km² | |
Población | 14 hab. (2023) | |
Gentilicio | casaldordeño, -a | |
Código postal | 45109 | |
El topónimo Casalgordo tiene varias interpretaciones y su origen no es claro. Una de las teorías más aceptadas lo relaciona con la presencia visigoda en la zona, derivado de Casar o Casal del Godo, en consonancia con otros topónimos próximos como Arisgotas y el propio origen de la localidad. Otra teoría, de carácter más bien popular, indica que procede de Casa el Gordo, en alusión a una vivienda perteneciente a un vecino apodado «el Gordo», explicación recogida ya en el siglo XVIII.[1]
La localidad de Casalgordo se encuentra en la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, a unos 4 km al sur Sonseca, 3 km de Arisgotas, 24 km de la capital provincial, Toledo, y a 89 km de Madrid. La pedanía limita con el término de Orgaz, concretamente con Arisgotas.
Casalgordo se encuentra en la comarca de los Montes de Toledo, según la Diputación.[2] De forma tradicional, pertenece a La Sisla.
La altitud de la localidad es de aproximadamente 763 m sobre el nivel del mar. Casalgordo se encuentra en una región predominantemente llana, propia de la submeseta sur, sin embargo se encuentra muy cerca a los Montes de Toledo.
En las proximidades se encuentra el arroyo de Vallehermoso o de Casalgordo.
Desde el reinado de Teudis (531–548) los visigodos se asentaron sobre los antiguos poblados hispanorromanos de la comarca de La Sisla: en ese marco cobran importancia Guadamur al norte y Arisgotas y Casalgordo al sur.[3]
En la segunda mitad del siglo VII la zona desarrolló centros monásticos y aristocráticos; San Pedro de la Mata es un templo visigodo datado en esa fase, y el yacimiento de Los Hitos conserva palacio, iglesia y necrópolis.
El berebere Táriq ibn Ziyad, en su camino para dominar Toledo entró por Marjaliza y siguió por Arisgotas, Casalgordo, Sonseca, Layos y Argés, salvando el río Tajo y llegando a la ciudad.[4]
En el año 1399, sabemos que se encuentra ligado a Sonseca y Arisgotas formando un solo municipio, tal como vemos en una Carta de Enrique III, en donde se hace referencia a «el conçejo de Sonseca e Arisgotas e Casalgordo.»
Aparece descrita en el sexto tomo del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
CASALGORDO: l. agregado al ayunt. de Arisgotas, en la prov. y dióc. de Toledo (4 leg.), part. jud. de Orgaz (1), aud. terr. de Madrid (16), c. g. de Castilla la Nueva: sit. en una llanura a 1/4 de leg. de su matriz, es de clima templado y se padecen tercianas: tiene 5 CASAS entre las cuales es notable la del curato; igl. parr. dedicada a la Asunción de Ntra. Sra., curato de primer ascenso y provisión ordinaria; la torre es muy elevada, y de piedra sillería: hubo 2 ermitas; de la llamada de San Ildefonso no hay ni cimientos; la otra titulada de San Pedro, está convertida en una casa de labor al pie de las sierras. Confina el tér. por N. con Sonseca; E. Arisgotas; S. Marjaliza; O. Mazarambroz; a dist. de 1/4 leg. próximamente por todos los puntos, con muchas peñas o canteras, un monte llamado la Dehesilla, que ya no tiene arbolado, y la quintería referida de San Pedro: hay al S. unas sierras que pertenecen al común y en ellas nace un arroyo que pasa junto al pueblo: el terreno es de buena calidad: los caminos vecinales: el correo se recibe en Toledo por el balijero de Sonseca. prod. toda clase de cereales, mucho vino y algún aceite; se mantiene ganado vacuno y lanar; se cría caza menor y muy pequeños peces en el arroyo. pobl.: 4 vec., 14 alm. cap. prod. 314,190 rs. imp.: 7,854. contr.: según el cálculo general de la prov. 74'48 por 100. Este pueblo ha formado siempre ayunt. separado; pero por la última ley de 1845, se ha unido al de Arisgotas; su parr. fue matriz de este último pueblo, y hasta la supresión del diezmo tuvo parte el cura de Casalgordo en los de Arisgotas.(Madoz, 1849, pp. 37)
Fue un municipio independiente durante el siglo XIX, anexionada a Arisgotas en 1845, y finalmente anexionada a Sonseca en 1853, pasando a denominarse «Sonseca con Casalgordo» hasta bien entrado el siglo XX.[5][6][7]
La localidad forma parte del Camino de Santiago Manchego, que atraviesa la región desde Ciudad Real.[8]
23 de enero: San Ildefonso.