Aporocactus martianus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Aporocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de México y anteriormente se le conocía como Disocactus martianus.[2]
Aporocactus martianus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Hylocereeae | |
Género: | Aporocactus | |
Especie: |
A. martianus (Zucc. y Pfeiff.) Britton y Rose 1920 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 8 sinónimos: (Ver texto) | ||
Aporocactus martianus es una especie de cactus epífita, ya que crece sobre las ramas de los árboles, pero sin parasitarlos. Presenta muchos tallos colgantes o rastreros, delgados, cilíndricos y largos, de hasta un 1,5 m de largo y 2,5 cm de grosor.
Tiene además, de ocho a 10 costillas ligeramente verrugosas, rodeadas por 3 o 4 espinas centrales de color marrón pálido y de 6 a 10 espinas marginales de color amarillo claro. Todas sus espinas miden entre 5 y 7 mm de tamaño y ocasionalmente pueden presentar raíces aéreas.[3]
Las flores son diurnas y de color rojo brillante. Se producen en verano, tienen un tamaño de 10 a 12 cm de diámetro y 7 cm de largo, y permanecen abiertas durante un par de días. Los frutos son de color verde, redondos y crecen hasta y con 2 cm de diámetro.[4]
El área de distribución nativa de esta especie es México (desde el centro sur de Veracruz hasta Oaxaca) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, entre 1500 y 2200 m de altitud.
La primera descripción de esta especie fue como Cereus martianus , publicada en 1837 por los botánicos alemanes Joseph Gerhard Zuccarini y Ludwig Karl Georg Pfeiffer en el libro Enumeratio Diagnostica Cactearum: 110.[5]
Posteriormente, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose colocaron la especie en el género Aporocactus, pasando a llamarse Aporocactus martianus y anotando estos cambios en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 2: 220 en el año 1920.[2]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Casi Amenazada (NT)”[7]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes.