Aporocactus es un género de cactus perteneciente a la familia Cactaceae. Contiene 2 especies aceptadas.
Aporocactus | ||
---|---|---|
![]() A. flagelliformis | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Hylocereeae | |
Género: |
Aporocactus Lem. 1860 | |
Especie tipo | ||
Aporocactus flagelliformis Lem. 1860 | ||
Especies | ||
El género presenta 2 especies: | ||
Las especies de este género son epífitas, ya que crecen sobre las ramas de los árboles, pero sin parasitarlos. Presenta tallos colgantes o rastreros de hasta 60 cm, con 8 - 13 costillas cubiertas de muchas espinas pequeñas.
Las flores tienen forma de trompeta desflecada, con los pétalos de colores que varían del rosa al rojo vivo.[1]
El área de distribución nativa de este género es México, aunque actualmente también se ha introducido en la India.
El género fue descrito por el botánico francés Charles Antoine Lemaire y publicado por primera vez en la revista científica L'illustration horticole 7 (Misc.): 67 en el año 1860.
Solía clasificarse como un subgénero en Disocactus, pero según estudios moleculares, debe tratarse como un género separado. [2] [3]
Aporocactus: nombre genérico que deriva de la palabra griega: aporia (que significa "impenetrable") y cactus, que se refiere a las plantas de este grupo.
Actualmente, el género Aporocactus consta de 2 especies aceptadas según la Plants of the World Online (POWO): [4]
Imagen | Nombre científico | Distribución |
---|---|---|
Aporocactus flagelliformis (L.) Lem | Este y centro de México | |
Aporocactus martianus (Zucc. ex Pfeiff.) Britton & Rose | México (desde el centro sur de Veracruz hasta Oaxaca) |