Artículo creado imitando a Argentina, que tiene tanto un artículo para gobernantes como para presidentes.
Se listan en este artículo los gobernantes uruguayos que juraron[1] y así se volvieron presidentes de la república. Por lo tanto, no se muestran todos los gobernantes como en el artículo recomendado. Además, hay disponible un resumen de la gestión y sucesos de la presidencia.
Nº | Retrato | Nombre | Partido político | Juramento | Fin | Ciudad natal | Vicepresidente | Aprobación final | Elecciones | Referencias | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. Creación del Estado | ||||||||||||
1 | Fructuoso Rivera | Independiente (Riverismo) |
6 de noviembre de 1830 | 24 de octubre de 1834 | Florida |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1830 | ||||
Tras pujes en la elección contra el movimiento lavallejista, gana las legislativas los riveristas por un fraude electoral masivo, lo que desató en que el presidente fuese electo. Iniciado el gobierno, la relación con la oposición fue casi nula, evitando reuniones con Juan Antonio Lavalleja, lo que desataría su furia y en 1832 un movimiento armado. Se realizó la Matanza del Salsipuedes, donde se comenzó con el exterminio indígena, lo que fue casi una guerra dentro del país, esto concluyo con la Orden de Limpieza y la muerte de Bernabé Rivera. El presidente dimite del cargo y es reemplazado interinamente por Carlos Anaya. | ||||||||||||
2 | Manuel Oribe | Independiente | 1 de marzo de 1835 | 24 de octubre de 1838 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1835 | ||||
Partido Blanco | ||||||||||||
Es apoyado en la elección por el presidente saliente, aunque mostrará tomar un camino distinto. Se logran amnistías con los rebeldes lavallejistas. Se comienza a pensar en la política exterior, puesto que la economía estaba devastada, había que pedir ayuda internacional. Se crea la Universidad de la República. Se crean las divisas tradicionales en la Batalla de Carpintería, donde se alzan los colorados riveristas en contra del gobierno, esto debido a que Fructuoso Rivera había quedado afuera del gabinete. Los rebeldes comienzan a triunfar en el campo de batalla, siendo la victoria mas recordada en la Batalla de Palmar, esto obliga al presidente a dimitir y ser reemplazado por el presidente del senado Gabriel Antonio Pereira. | ||||||||||||
2. Guerra Grande | ||||||||||||
3 | Fructuoso Rivera | Partido Colorado |
25 de marzo de 1839 | 1 de marzo de 1843 | Florida |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1839 | ||||
El gobierno fue marcado por un bloqueo de los federales argentinos, que eran ahora enemigos de los colorados. Siguió la guerra, que escalaba cada vez más en muertes. Rivera se mete en la guerra contra Juan Manuel de Rosas lo que mezcla las políticas argentinas y uruguayas. A finales del gobierno, Manuel Oribe sitia Montevideo y crea el Gobierno del Cerrito. Con el estado de guerra, no hay posibilidad de hacer elecciones, lo que lleva a Joaquín Suárez al gobierno de manera interina. | ||||||||||||
- | Joaquín Suárez | Partido Colorado |
c. 1844 | c. 1845 | Canelones |
Cargo inexistente | Sin mediciones | - | ||||
c. 1845 | 15 de febrero de 1852 | 1845 | ||||||||||
3. Fusionismo | ||||||||||||
4 | Juan Francisco Giró | Partido Blanco (Fusionista) |
1 de marzo de 1852 | 25 de septiembre de 1853 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1852 | ||||
Empieza como un gobierno de fusión entre colorados y blancos, sin embargo sus opositores indicaban que favorecía a su partido. Los ministros comenzaron a renunciar uno tras otro, el Partido Conservador se crea y se vuelve la principal causante de la mediocridad del gobierno. Es derrocado por un triunvirato colorado, el presidente se exilia. | ||||||||||||
5 | Venancio Flores | Partido Colorado |
12 de marzo de 1854 | 10 de septiembre de 1855 | Porongos |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1854 | ||||
"Reelecto" tras ser el único integrante del triunvirato con vida. El florismo se vuelve opositor del Partido Conservador. Andrés Lamas produce su manifiesto, que causa polémica en el país y lo divide causando una rebelión en Montevideo, con un nuevo gobierno conservador de Luis Lamas, la rebelión es reducida, pero fuerza al presidente a su renuncia. También hubo un intento de reformar la constitución, pero fracasó. | ||||||||||||
6 | Gabriel Antonio Pereira | Partido Colorado (Fusionista) |
1 de marzo de 1856 | 1 de marzo de 1860 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1856 | ||||
7 | Bernardo Prudencio Berro | Partido Blanco (Fusionista) |
1 de marzo de 1860 | 1 de marzo de 1864 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1860 | ||||
Asume un gobierno mayoritariamente capitalino. Se intenta la secularización del estado, pero fracasa, teniendo como principales líderes opositores a Jacinto Vera y Venancio Flores. Retorna el sentimiento anti-fusionista, liderado por el ultimo mencionado caudillo, que realiza la Cruzada Libertadora de 1863 desembarcando en Rincón de las Gallinas y cabalgando rumbo a Montevideo, sin embargo la rebelión fracasa, los colorados van a pedir ayuda a Brasil y realizan la Invasión de 1864, que se extiende hasta el siguiente gobierno. Con el estado de guerra, es imposible hacer nuevas elecciones, así que asume la presidencia de la república el presidente del senado. | ||||||||||||
- | Atanasio Cruz Aguirre | Partido Blanco |
1 de marzo de 1864 | 15 de febrero de 1865 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | - | ||||
Su gobierno interino se basó en defenderse de Brasil. Los brasileños y colorados anexan Tacuarembó y Melo, toman Paysandú después de la mítica defensa, y la ejecución del general Leandro Gómez, rodean Montevideo, cosa que coincide con el fin del período legislativo del presidente. | ||||||||||||
- | Tomás Villalba | Partido Blanco |
15 de febrero de 1865 | 20 de febrero de 1865 | Dolores |
Cargo inexistente | Sin mediciones | - | ||||
Interino tras el fin del período de Atanasio Cruz Aguirre, Venancio Flores toma el poder como "gobernador provisorio" (de facto). | ||||||||||||
4. Predominio Colorado | ||||||||||||
8 | Lorenzo Batlle | Partido Colorado (Principista) |
1 de marzo de 1868 | 1 de marzo de 1872 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1868 | ||||
- | Tomás Gomensoro | Partido Colorado (Neto) |
1 de marzo de 1872 | 15 de febrero de 1873 | Dolores |
Cargo inexistente | Sin mediciones | - | ||||
9 | José Eugenio Ellauri | Partido Colorado (Principista) |
1 de marzo de 1873 | 15 de enero de 1875 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1873 | ||||
10 | Pedro Varela | Partido Colorado (Neto) |
22 de enero de 1875 | 10 de marzo de 1876 | Florida |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1875 | ||||
5. Militarismo | ||||||||||||
11 | Lorenzo Latorre | Partido Colorado |
10 de marzo de 1876 | 15 de febrero de 1879 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | - | ||||
1 de marzo de 1879 | 15 de marzo de 1880 | 1879 | ||||||||||
Toma el poder en un golpe de estado apoyado por el pueblo, asume otro gobierno autoritario, pero preparado para terminar las divisiones del país. Un acto respetado del gobierno fue la reforma vareliana de la educación, que la hace laica, gratuita y lo más importante, obligatoria, lo que hizo que la sociedad uruguaya empezara a ser mas civilizada y dejase las actitudes bárbaras. Se mandan a hacer alambrados a los campos, dividiendo un terreno de otro, y matando al personaje del gaucho. Se crean los impuestos, el ferrocarril y el correo. Empieza una etapa también llamada como "modernismo", debido a que la sociedad y su vista van cambiando y se adaptan más al mundo europeo con sus reglas y edificaciones. | ||||||||||||
12 | Francisco Antonino Vidal | Partido Colorado |
15 de marzo de 1880 | 28 de febrero de 1882 | San Carlos |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1880 | ||||
13 | Máximo Santos | Partido Colorado |
1 de marzo de 1882 | 1 de marzo de 1886 | Pando |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1882 | ||||
14 | Francisco Antonino Vidal | Partido Colorado |
1 de marzo de 1886 | 24 de mayo de 1886 | San Carlos |
Cargo inexistente | Sin mediciones | Mar. 1886 | ||||
15 | Máximo Tajes | Partido Colorado |
18 de noviembre de 1886 | 1 de marzo de 1890 | Canelones |
Cargo inexistente | Sin mediciones | Nov. 1886 | ||||
6. Civilismo | ||||||||||||
16 | Julio Herrera y Obes | Partido Colorado |
1 de marzo de 1890 | 1 de marzo de 1894 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1890 | ||||
17 | Juan Idiarte Borda | Partido Colorado |
21 de marzo de 1894 | 25 de agosto de 1897✟ | Mercedes |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1894 | ||||
18 | Juan Lindolfo Cuestas | Partido Colorado |
25 de agosto de 1897 | 10 de febrero de 1898 | Paysandú |
Cargo inexistente | Sin mediciones | - | ||||
10 de febrero de 1898 | 1 de marzo de 1899 | - | ||||||||||
1 de marzo de 1899 | 1 de marzo de 1903 | 1899 | ||||||||||
7. Batllismo | ||||||||||||
19 | José Batlle y Ordóñez | Partido Colorado |
1 de marzo de 1903 | 1 de marzo de 1907 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1903 | ||||
20 | Claudio Williman | Partido Colorado |
1 de marzo de 1907 | 1 de marzo de 1911 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1907 | ||||
21 | José Batlle y Ordóñez | Partido Colorado |
1 de marzo de 1911 | 1 de marzo de 1915 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1911 | ||||
22 | Feliciano Viera | Partido Colorado |
1 de marzo de 1915 | 1 de marzo de 1919 | Salto |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1915 | ||||
23 | Baltasar Brum | Partido Colorado |
1 de marzo de 1919 | 1 de marzo de 1923 | Artigas |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1919 | ||||
24 | José Serrato | Partido Colorado |
1 de marzo de 1923 | 1 de marzo de 1927 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1922 | ||||
25 | Juan Campisteguy | Partido Colorado |
1 de marzo de 1927 | 1 de marzo de 1931 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1926 | ||||
26 | Gabriel Terra | Partido Colorado |
1 de marzo de 1931 | 31 de marzo de 1933 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | 1930 | ||||
8. Dictadura de Terra | ||||||||||||
- | Gabriel Terra | Partido Colorado |
31 de marzo de 1933 | 18 de mayo de 1934 | Montevideo |
Cargo inexistente | Sin mediciones | - | ||||
18 de mayo de 1934 | 19 de junio de 1938 | Alfredo Navarro | 1934 | |||||||||
9. La Suiza de América | ||||||||||||
27 | Alfredo Baldomir | Partido Colorado |
19 de junio de 1938 | 21 de febrero de 1942 | Montevideo |
César Charlone | Sin mediciones | 1938 | ||||
21 de febrero de 1942 | 1 de marzo de 1943 | Puesto abolido | - | |||||||||
28 | Juan José de Amézaga | Partido Colorado |
1 de marzo de 1943 | 1 de marzo de 1947 | Montevideo |
Alberto Guani | Sin mediciones | 1942 | ||||
29 | Tomás Berreta | Partido Colorado |
1 de marzo de 1947 | 2 de agosto de 1947✟ | Montevideo |
Luis Batlle Berres | Sin mediciones | 1946 | ||||
30 | Luis Batlle Berres | Partido Colorado |
2 de agosto de 1947 | 1 de marzo de 1951 | Montevideo |
Alfeo Brum | Sin mediciones | - | ||||
31 | Andrés Martínez Trueba | Partido Colorado |
1 de marzo de 1951 | 1 de marzo de 1952 | Florida |
Alfeo Brum | Sin mediciones | 1950 | ||||
Llegaba con un plan para devolver el poder ejecutivo colegiado al Uruguay, lo que llevó a plebiscito en 1951, la idea ganó ya que el presidente consiguió el apoyo de los blancos que encontraron esto como una posibilidad de entrar en el gobierno tras 80 años como oposición. En cuanto al ámbito económico, el país no prosperó mucho debido a un estancamiento internacional derivado de la Guerra de Corea. | ||||||||||||
10. Colegiados | ||||||||||||
Puesto abolido, se reemplaza la figura presidencial por el Consejo Nacional de Gobierno, un órgano de 9 miembros. | ||||||||||||
11. Retorno al Presidencialismo | ||||||||||||
32 | Óscar Diego Gestido | Partido Colorado |
1 de marzo de 1967 | 6 de diciembre de 1967✟ | Montevideo |
Jorge Pacheco Areco | Sin mediciones | 1966 | ||||
33 | Jorge Pacheco Areco | Partido Colorado |
6 de diciembre de 1967 | 1 de marzo de 1972 | Montevideo |
Alberto Abdala | Sin mediciones | - | ||||
34 | Juan María Bordaberry | Partido Colorado |
1 de marzo de 1972 | 27 de junio de 1973 | Montevideo |
Jorge Sapelli |
|
1971 | ||||
12. Dictadura Cívico-Militar | ||||||||||||
- | Juan María Bordaberry | Partidos proscriptos | 27 de junio de 1973 | 12 de junio de 1976 | Montevideo |
Puesto abolido | Sin mediciones | - | ||||
- | Alberto Demicheli | Partidos proscriptos | 12 de junio de 1976 | 1 de septiembre de 1976 | Rocha |
Puesto abolido | Sin mediciones | - | ||||
Interino mientras las Fuerzas Armadas elegían a un nuevo presidente. | ||||||||||||
- | Aparicio Méndez | Partidos proscriptos | 1 de septiembre de 1976 | 1 de septiembre de 1981 | Rivera |
Puesto abolido | Sin mediciones | - | ||||
- | Gregorio Álvarez | Partidos proscriptos | 1 de septiembre de 1981 | 12 de febrero de 1985 | Departamento de Lavalleja |
Puesto abolido | Sin mediciones | - | ||||
Independiente | ||||||||||||
13. Retorno a la Democracia | ||||||||||||
- | Rafael Addiego Bruno | Unión Cívica |
12 de febrero de 1985 | 1 de marzo de 1985 | Salto |
Puesto abolido | Sin mediciones | - | ||||
35 | Julio María Sanguinetti | Partido Colorado |
1 de marzo de 1985 | 1 de marzo de 1990 | Montevideo |
Enrique Tarigo |
|
1984 | ||||
36 | Luis Alberto Lacalle | Partido Nacional |
1 de marzo de 1990 | 1 de marzo de 1995 | Montevideo |
Gonzalo Aguirre |
|
1989 | ||||
37 | Julio María Sanguinetti | Partido Colorado |
1 de marzo de 1995 | 1 de marzo del 2000 | Montevideo |
Hugo Batalla |
|
1994 | ||||
Hugo Fernández Faingold | ||||||||||||
38 | Jorge Batlle | Partido Colorado |
1 de marzo del 2000 | 1 de marzo de 2005 | Montevideo |
Luis Hierro López |
|
1999 | ||||
Inicia un gobierno de coalición. Coincide que en Argentina cae la economía y se genera una gran crisis que se clona en Uruguay, los bancos pierden el dinero ya que la gente empieza a desconfiar de ellos y retira sus ganancias de allí, sin embargo, una transferencia del gobierno de los Estados Unidos rescata algunas pérdidas. Se mejoró la investigación en cuanto a desaparecidos en la dictadura, teniendo a la primera mujer raptada en su infancia que recuperó a su familia original. El presidente intentó abrir a Uruguay al mundo en cuanto a la venta de carne, pero fracasó debido a una epidemia de fiebre aftosa en el ganado. El Partido Colorado reduce su electorado por tres y cede el gobierno a la izquierda por primera vez en la historia. | ||||||||||||
14. Progresismo | ||||||||||||
39 | Tabaré Vázquez | Frente Amplio |
1 de marzo de 2005 | 1 de marzo de 2010 | Montevideo |
Rodolfo Nin Novoa |
|
2004 | ||||
40 | José Mujica | Frente Amplio |
1 de marzo de 2010 | 1 de marzo de 2015 | Montevideo |
Danilo Astori |
|
2009 | ||||
41 | Tabaré Vázquez | Frente Amplio |
1 de marzo de 2015 | 1 de marzo de 2020 | Montevideo |
Raúl Sendic |
|
2014 | ||||
Lucía Topolansky | ||||||||||||
Vázquez volvía con mucho apoyo, casi superando la primera vuelta sin necesidad de balotaje. El gobierno fue marcado por un estancamiento económico, que sorprendía ya que desde el 2002 la economía iba cuesta arriba. El vicepresidente Raúl Sendic renunciaría a su cargo por escándalos de corrupción desde su administración en Ancap. Obras destacadas fueron la aprobación de la creación de la planta de celulosa UPM 2, la ley integral para personas Trans, el Sistema Nacional de Ciudadanos y el Plan Ibirapitá. | ||||||||||||
15. Era Actual (de dos bloques) | ||||||||||||
42 | Luis Lacalle Pou | Partido Nacional (Coalición Multicolor) |
1 de marzo de 2020 | En el cargo | Montevideo |
Beatriz Argimón |
|
2019 | ||||
Tras 15 años de predominio izquierdista, gana la derecha, esta vez con una coalición oficial. El gobierno gira al privatismo, esto marcado en la ley de urgente consideración que se lanzó a inicios del mandato, que planeaba modificar algunas políticas para vender el Puerto de Montevideo. La acción se concretó gracias al voto popular, pero las consecuencias fueron mixtas, siendo que la organización del puerto empeoró con las empresas actuales, lo que llevó a que los productos se estanquen allí y aumenten su precio al entrar al mercado. El gobierno fue marcado también por controversias como el Caso Marset, el Caso Penadés, y otros. Aún así se mantuvo con buena aprobación todo el tiempo, pero no se libró de perder las elecciones siguientes. | ||||||||||||
43 | Yamandú Orsi | Frente Amplio |
Presidente electo | Santa Rosa |
Carolina Cosse | 2024 |