El presidente del Tribunal de Cuentas es un alto funcionario español que encabeza el Tribunal de Cuentas, un órgano de control contable que ha existido en España desde que se fundó en la Corona de Castilla en el siglo xiii bajo la denominación de Contaduría Mayor. Su evolución ha sido larga, siendo también llamado Tribunal de la Contaduría Mayor de Cuentas, Tribunal de Cuentas del Reino, Tribunal de Cuentas de la República y, hoy en día, simplemente Tribunal de Cuentas.
La larga historia del Tribunal de Cuentas se remonta al siglo xiii, siendo por aquel entonces los contadores mayores y menores de Castilla los que asumían, entre otras, funciones similares a las que ejerce hoy este Supremo Tribunal contable. De esta época, se considera el origen del tribunal las ordenanzas de 1436 y 1437 promulgadas por Juan II de Castilla, que reguló por primera vez el control de la Hacienda pública mediante la creación de la Casa de Cuentas de Valladolid y la regulación de la Contaduría Mayor de Cuentas. Si bien no hubo propiamente un presidente, en esta época y en las posteriores existieron los contadores mayores, tales como José Pichón, Juan Sánchez de Sevilla, Diego Arias Dávila, su hijo, Pedro Arias Dávila el Valiente, Alfonso de Quintanilla Álvarez, Álvaro de Zúñiga y Pérez de Guzmán, duque de Béjar, Francisco de los Cobos y Molina, Pedro de Ávila y Zúñiga, Bernardino de Mendoza, Francisco de Rojas Enríquez, marqués de Poza, Juan de Acuña, I marqués de Vallecerrato, Diego Sarmiento de Acuña, Pedro Núñez de Guzmán o Gonzalo Fernández de Córdoba y Mendoza, entre otros.[1] Muchos de ellos fueron, también, gobernadores o presidentes del Consejo de Hacienda, puesto que la Contaduría Mayor de Cuentas se encuadraba en este organismo.
Durante el siglo xvi y el primer tercio del xix, la presidencia de la Contaduría Mayor de Cuentas o Tribunal de la Contaduría Mayor de Cuentas pertenecía, por razón de su cargo, al presidente del Consejo Supremo de Hacienda, pero, tradicionalmente, la normativa que reguló el órgano estableció que uno de los ministros de este Consejo asumiera la presidencia si el presidente del Consejo de Hacienda no la asumía. Posteriormente, la institución se desarrolló considerablemente durante la segunda mitad del siglo xix.
En el reinado de Fernando VII, la Contaduría Mayor de Cuentas es de nuevo regulada, primero por las Cortes de Cádiz (que establecieron su independencia y la adscribieron a las Cortes Generales) y, posteriormente en 1828, por una Real ordenanza del rey que estableció la regulación moderna del Tribunal de Cuentas que, a grandes rasgos, ha llegado hasta nuestros días. Durante este siglo, el presidente de la institución llegó a ser Senador del Reino por derecho propio durante la vigencia de la Constitución de 1876.
Tras desaparecer el senado en 1923, el presidente dejó de ser miembro nato del legislativo; en los primeros años de la dictadura de Francisco Franco, aunque no formalmente, lo fue de facto, puesto que Eduardo Aunós, que ejerció el cargo durante casi 21 años, fue procurador en Cortes por desginación del dictador. Precisamente, pocos meses antes de morir Aunós, se aprobó la Ley Orgánica del Estado, que estableció que, el presidente del Tribunal de Cuentas sería, por derecho propio, procurador de las Cortes españolas.[2]
Tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política y la restitución del Senado, el presidente del Tribunal de Cuentas del Reino, por aquel entonces Servando Fernández-Victorio Camps, dejó de formar parte del poder legislativo en 1977 puesto que, ni esta ley ni la posterior Constitución de 1978, establecieron que así fuera.Para la elaboración de esta lista se han utilizado, principalmente, tres fuentes. En primer lugar, los titulares que abarcan desde 1829 hasta la actualidad, han sido recopilados a través de la información pública del Boletín Oficial del Estado, tanto el actual como su Gazeta histórica, que permite mayor precisión en fechas y cargos desempeñados. Para presidentes anteriores a esa fecha, se ha utilizado el Kalendario manual y guía de forasteros en Madrid y la Guía de forasteros en Madrid, a disposición libre en la Biblioteca Nacional,[3] así como la recopilación realizada por el propio Tribunal de Cuentas.[4]
Presidente | Mandato | Cargo anterior | Jefe de Estado | ||
---|---|---|---|---|---|
Nombramiento | Cese | Duración | |||
En etapas anteriores, el presidente del tribunal solía ser el presidente o gobernador del Consejo de Hacienda. | Felipe V (1724-1746) | ||||
Juan de Dios y Río González Marqués de Campoflorido (1667-1726) |
1718 | 1718 | 1 año | Funcionario de la Secretaría de Hacienda (Ministro del Tribunal) | |
El Tribunal de la Contaduría Mayor se suprimió en 1718, integrándose sus funciones en la Sala de Gobierno del Consejo de Hacienda. En 1726 se reinstauró con su anterior nombre y regulación.[5] | |||||
Tomás Moreno Pacheco y Zúñiga (?-1738) |
1726 | 1727 | 2 años | Funcionario de la Secretaría de Hacienda (Ministro del Tribunal) | |
Ambrosio Spínola y Ferrer Marqués de Montemolín (1662-1741) |
1728 | 1729 | 2 años | ||
Juan Francisco de Horcasitas y Oleaga Conde de Moriana del Río (1684-1739) |
1730 | 1734 | 4 años | ||
Manuel Vicente Piniella (?-1743) |
1735 | 1735 | 1 año | ||
Antonio Joaquín Guerra Arteaga y Leiva Marqués de Guerra |
1736 | 1736 | 1 año | ||
Bruno Verdugo Armengual de la Mota (1707-1772) |
1737 | 1738 | 2 años | ||
Manuel Vicente Piniella (?-1743) |
1739 | 1740 | 2 años | ||
José Luis Ramírez de Cartagena | 1741 | 1745 | 5 años | ||
Bernardo Riquelme y Salafranca Marqués de Pinares (?-1779) |
1746 | 1752 | 6 años | Fernando VI (1746-1759) | |
Antonio Montañés Santander | 1753 | 1757 | 5 años | ||
Bernardo Riquelme y Salafranca Marqués de Pinares (?-1779) |
1758 | 1760 | 3 años | ||
Carlos III (1759-1788) | |||||
Tomás de Iriberri y Goyeneche Marqués de Balbuena (1682-siglo xviii) |
1761 | 1762 | 2 años | ||
Cosme Bermúdez de Castro (siglo xviii-1767) |
1763 | 1764 | 2 años | ||
José de Oma y Haro | 1765 | 1765 | 1 año | ||
Bernardo de Rojas y Contreras Marqués de Villanueva de Duero (1701-1778) |
1766 | 1770 | 5 años | ||
Juan Pacheco | 1771 | 1785 | 15 años | ||
José de Oma y Haro | 1786 | 1789 | 4 años | ||
Francisco de la Dehesa | 1790 | 1792 | 3 años | Carlos IV (1788-1808) | |
Juan de Mata de Garro y Robles Marqués consorte de las Hormazas (1747-1825) |
1793 | 1795 | 3 años | ||
Pantaleon de Beramendi e Ibirucu (1746-siglo xix) |
1796 | 1797 | 2 años | ||
Francisco de la Dehesa | 1798 | 1800 | 3 años | ||
Felipe de Córdoba | 1801 | 1803 | 3 años | ||
Francisco de la Dehesa | 1804 | 1804 | 1 año | ||
Vicente Alcalá Galiano (1757-1810) |
1805 | 1808 | 4 años | ||
Sin datos entre 1809 y 1810; primeros años de la «francesada». | Fernando VII (1808-1833) | ||||
Cristóbal Góngora Fernández Delgado (1757-1822) |
1811 | 1813 | 3 años | Funcionario de la Secretaría de Hacienda (Ministro del Tribunal) | |
Ignacio Rodríguez de Rivas Marentes | 1814 | 1818 | 5 años | ||
José Compani Páez | 1819 | 1820 | 1 año y 79 días | ||
Juan de Mata de Garro y Robles Marqués de las Hormazas (1771-1827) |
[6] | 20 de marzo de 18201821 | 287 días | ||
Juan Quintana | 1821 | 1823 | 2 años | ||
Felipe de Córdoba | 1823 | 1826 | 4 años | ||
Pascual Dávila y Machín Conde de Ibangrande (1766-1829) |
1827 | 1829 | 3 años y 294 días | ||
Marcelo de Ondarza | [7] | 22 de octubre de 182929 de septiembre de 1833 | 11 años y 9 días | Funcionario de la Secretaría de Hacienda (Ministro del Tribunal) | |
29 de septiembre de 1833 | [8] | 31 de octubre de 1840 Isabel II (1833-1868) | |||
Joaquín Gómez de Liaño (1778-1857) |
[8] | 31 de octubre de 1840[9] | 21 de mayo de 185312 años y 202 días | Consejero Real | |
Joaquín María Pérez Quintana (1792-1868) |
[9] | 21 de mayo de 1853[10] | 31 de octubre de 18563 años y 163 días | Subsecretario de Hacienda (1853) | |
Hilarión del Rey (1790-1865) |
[10] | 31 de octubre de 1856[11] | 5 de julio de 18581 año y 247 días | Ministro del Tribunal de Cuentas (1856) | |
Francisco Santa Cruz Pacheco (1797-1883) |
[11] | 5 de julio de 1858[12] | 1 de febrero de 18623 años y 211 días | Diputado a Cortes (1857-1858) | |
Diego López Ballesteros (1804-1869) |
[13] | 1 de febrero de 1862[14] | 2 de noviembre de 18631 año y 274 días | Consejero de Estado (1857–1862) | |
José de Mesa | [14] | 2 de noviembre de 1863[15] | 5 de agosto de 1864277 días | Funcionario del Ministerio de Hacienda | |
Manuel de Sierra y Moya (1799-1866) |
[15] | 5 de agosto de 18646 de octubre de 1864 | 62 días | Consejero de Estado (1859–1863) | |
Juan Bautista Trúpita (1815-1873) |
[16] | 6 de octubre de 1864[17] | 12 de enero de 18661 año y 98 días | Ministro de Hacienda (1864) | |
Francisco de Paula Orlando[a] Conde de la Romera (1800-1869) |
[18] | 25 de julio de 1866[19] | 31 de julio de 18666 días | Senador del Reino (1846-1866) | |
Francisco Donoso-Cortés (1813-1877) |
[19] | 31 de julio de 1866[20] | 27 de octubre de 18682 años y 88 días | Consejero de Estado (1865–1866) | |
Juan de Chinchilla y Bernardí (1803-1871) |
[20] | 27 de octubre de 1868[21] | 12 de enero de 1871†2 años y 77 días | Consejero de Estado (1862–1865) |
Francisco Serrano (regente) (1869-1871) & Amadeo I (1871-1873) |
Manuel de Moradillo y Talledo[b] | 12 de enero de 1871 | [22] | 26 de junio de 18743 años y 164 días | Ministro del Tribunal de Cuentas (1863-1872) |
Lista de presidentes de la I República |
Víctor Balaguer y Cirera (1824-1901) |
[22] | 26 de junio de 187429 de diciembre de 1874 | 213 días | Ministro de Ultramar (1874) | |
29 de diciembre de 1874 | [23] | 25 de enero de 1875 Alfonso XII (1874-1885) | |||
Fernando Álvarez Martínez (1814-1883) |
[23] | 25 de enero de 18758 de noviembre de 1883† | 8 años y 287 días | Diputado a Cortes (1869) | |
José Luis Albareda[a] (1828-1897) |
[24] | 11 de diciembre de 1883[25] | 24 de enero de 188444 días | Ministro de Fomento (1881-1883) | |
José García Barzanallana (1819-1903) |
[25] | 24 de enero de 188417 de mayo de 1886 | 5 años y 293 días | Senador del Reino (1877-1884) | |
17 de mayo de 1886 | [26] | 13 de noviembre de 1889 Alfonso XIII (1886-1931) | |||
Carlos Navarro Rodrigo (1833-1903) |
[26] | 13 de noviembre de 1889[27] | 18 de mayo de 18933 años y 186 días | Senador del Reino (1884-1889) | |
Ricardo Chacón y Gómez (1833-siglo xx) |
[28] | 30 de agosto de 189316 de julio de 1895 | 1 año y 320 días | Ministro del Tribunal de Cuentas (1874-1893) | |
Rafael Cabezas y Montemayor (1822-1899) |
[29] | 16 de julio de 1895[30] | 25 de enero de 18982 años y 193 días | Diputado a Cortes (1876-1895) | |
Ricardo Chacón y Gómez (1833-siglo xx) |
[30] | 25 de enero de 189826 de julio de 1900 | 2 años y 182 días | Ministro del Tribunal de Cuentas (1895-1898) | |
Mariano Catalina (1842-1913) |
[31] | 26 de julio de 1900[32] | 15 de septiembre de 191010 años y 51 días | Ministro del Tribunal de Cuentas (1892-1900) | |
Federico Requejo Avedillo (1854-1915) |
[32] | 15 de septiembre de 1910[33] | 3 de junio de 1915†4 años y 261 días | Ministro del Tribunal de Cuentas (1910) | |
Senén Canido Pardo (1847-1929) |
[34] | 28 de octubre de 1915[35] | 16 de mayo de 19226 años y 200 días | Diputado a Cortes (1884-1915) | |
Luis Espada Guntín (1858-1937) |
[35] | 16 de mayo de 1922[36] | 30 de abril de 19241 año y 350 días | Diputado a Cortes (1896-1922) | |
Fernando de Prat Gay (1897-1971) y Julio Urbina (1858-1937), marqués de Cabriñana del Monte, asumieron las funciones entre 1924 y 1925, y entre 1925 y 1930, respectivamente, como presidentes del Tribunal Supremo de la Hacienda Pública.[37][38] | |||||
Luis Espada Guntín (1858-1937) |
[39] | 25 de febrero de 1930[40] | 5 de mayo de 19311 año y 41 días | Presidente del Tribunal de Cuentas (1922-1924) | |
Pedro Gómez Chaix (1864-1955) |
[41] | 14 de mayo de 193122 de agosto de 1933 | 2 años y 80 días | Senador del Reino (1923) |
Lista de presidentes de la II República |
Jaime Domínguez Barbero. Presidente interino entre agosto de 1933 y junio de 1936.[42] | |||||
Emilio Palomo Aguado (1898-1964) |
[43] | 25 de junio de 19361 de abril de 1939 | 2 años y 280 días | Diputado a Cortes (1936) | |
Organismo sin actividad relevante ni presidente durante los dos años posteriores al fin de la Guerra Civil.[44] | Francisco Franco (1939-1975) | ||||
Rodrigo Díaz Gutiérrez | [44] | 25 de septiembre de 19417 de marzo de 1945 | 3 años y 163 días | Ministro del Tribunal de Cuentas (1925–1937) | |
Santos Santamaría Muro. Presidente en funciones entre marzo de 1945 y octubre de 1946.[4][44] | |||||
Eduardo Aunós[c] (1894-1967) |
[45] | 25 de octubre de 194625 de septiembre de 1967† | 20 años y 335 días | Embajador de España en Brasil (1946) | |
Servando Fernández-Victorio Camps (1904-1984) |
[46] | 11 de enero de 196822 de noviembre de 1975 | 14 años y 191 días | Ministro del Tribunal de Cuentas (1962–1968) | |
22 de noviembre de 1975 | [47] | 21 de julio de 1982 Juan Carlos I (1975-2014) | |||
José María Fernández Pirla (1925-2021) |
[48] | 24 de julio de 198229 de julio de 1988 | 6 años y 5 días | Catedrático de Universidad (1950–1982) | |
Esteban Granado (1924-2005). Asumió en un par de ocasiones las funciones de presidente por ausencia legal del titular mientras se encontró fuera de la capital entre abril y junio de 1988, con el objetivo de cumplir con las obligaciones legales de la Presidencia del Tribunal para con las Cortes.[49][50] | |||||
Pascual Sala Sánchez (1935-) |
[51] | 29 de julio de 198830 de noviembre de 1990 | 2 años y 124 días | Consejero de Cuentas (1982–1990) | |
Adolfo Carretero Pérez (1926-1994) |
[52] | 30 de noviembre de 1990[53] | 18 de noviembre de 19943 años y 353 días | Consejero de Cuentas (1989–1990) | |
Ciriaco de Vicente (1936-). Asumió las funciones de presidente por enfermedad del anterior entre julio y diciembre de 1994.[54] | |||||
Milagros García Crespo (1934-) |
[55] | 22 de diciembre de 199427 de diciembre de 1997 | 3 años y 5 días | Consejera de Cuentas (1991–1994) | |
Ubaldo Nieto de Alba (1931-2018) |
[56] | 27 de diciembre de 199723 de noviembre de 2007 | 9 años y 331 días | Consejero de Cuentas (1982–1997) | |
Manuel Núñez Pérez (1933-) |
[57] | 23 de noviembre de 200725 de julio de 2012 | 4 años y 245 días | Consejero de Cuentas (2001–2007) | |
Ramón María Álvarez de Miranda García (1955-) |
[58] | 25 de julio de 201219 de junio de 2014 | 5 años y 364 días | Consejero de Cuentas (2001–2012) | |
19 de junio de 2014 | 24 de julio de 2018 | Felipe VI | |||
María José de la Fuente y de la Calle | [59] | 24 de julio de 201819 de noviembre de 2021 | 3 años y 118 días | Consejera de Cuentas (2012–2018) | |
Enriqueta Chicano Jávega (1949-) |
[60] | 19 de noviembre de 2021presente | 3 años y 74 días | Consejera de Cuentas (2012–2021) |