En el cantón de Guayaquil, la división administrativa está dada en parroquias. Actualmente el cantón se divide en 5 parroquias a nivel rural y 16 parroquias urbanas que conforman la cabecera cantonal o ciudad de Guayaquil.
Entre los lugares importantes de esta parroquia se destacan la Maternidad Enrique Sotomayor; es uno de los centros asistenciales de mayor tradición en el puerto. Las calles que forman la parroquia son: Gómez Rendón, Brasil, Cuenca, Febres Cordero, Cap. Nájera, Huancavilca, Franco Dávila, Ayacucho, Pedro Pablo Gómez, Alcedo y Colon; Av. Quito, Pedro Moncayo, Pío Montúfar, Guaranda, Villavicencio, Seis de Marzo y Lorenzo de Garaicoa.
Colmada de edificios que perfilan el centro de la ciudad, se encuentran las iglesias Santo Domingo y La Merced, el Malecón Simón Bolívar, el Malecón 2000, el parque Pedro Carbo, el Hemiciclo de la Rotonda, las estatuas de los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín.
La parroquia de Chongón está ubicada al oeste de la ciudad de Guayaquil a la altura del km. 24 de la Autopista Guayaquil-Salinas entre las siguientes coordenadas desde 2°05’46’’ a2°30’33’’ latitud sur y desde los 79°57’32’’ a 80°13’30’’de longitud occidental. Desde el punto de vista político pertenece al cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. Tiene una superficie de 1.340 kilómetros cuadrados, que significa el 22% de la superficie del Cantón Guayaquil, sin embargo, los 17.000 habitantes actuales considerados en el Plan, son menos del 1% de la población cantonal. Esta a veces no se la considera parroquia del cantón guayaquil, ya que en realidad es una extensión urbana de la parroquia Tarqui.
Es la tercera parroquia más poblada de Guayaquil, se encuentran importantes instituciones y hospitales: Guayaquil y Santa Marianita de Jesús, Cementerio Ángel de María Canals, Batallón del Suburbio, Centro Artesanal Nueva Sociedad, Iglesia de Cristo Rey y la 45 y el Oro, y el Distrito Portete de la Policía.
Las calles Gómez Rendón y Lizardo García, el estero Mogollón, limitando con la avenida Quito, las escuelas para ciegos y sordomudos, el barrio de las casas colectivas del I.E.S.S., la iglesia, escuela y colegio salesiano Santo Domingo y el Mercado Municipal forman parte de su jurisdicción.
Limita al norte con la parroquia Urdaneta por la calle Gómez Rendón, al este con la parroquia García Moreno por la calle Lizardo García, al oeste con la parroquia Febres Cordero. El parque Puerto Liza, el complejo turístico del Cristo del Consuelo, y la Iglesia Espíritu Santo.
En esta parroquia se destacan el Monumento a Francisco Urbina Jado, la iglesia del Corazón de María y el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, además de la piscina Olímpica y pista atlética de la Federación Deportiva del Guayas.
Los Parques Chile, Montalvo y la Plaza Olmedo, las Iglesias de San José y San Alejo, el Asilo Mann, la Comisión de Tránsito del Ecuador, el Mercado del Sur, y el Fuerte San Carlos, los barrios Cinco Esquinas, Conchero, Mercado del Sur y el Centro Cívico.
Es parte del norte de Guayaquil y se puede llegar a ella por la carretera que conduce al cantón Daule, su nombre recuerda a San Pascual Bailón. El 28 de agosto se celebra la parroquialización y participan las bandas de música, bastoneras y alumnos de las escuelas y colegios de la zona. Los propietarios de comedores ofrecen a sus comensales un menú variado, en el cual el cerdo es el ingrediente principal: caldo de salchicha, arroz con menestra y chuleta y la fritada.
También se incluyen zonas del Noroeste de la ciudad de Guayaquil Como Bastión Popular, Paraíso de La Flor, El Fortín de La Flor, Flor de Bastión, San Francisco, Guerreros del Fortín, Balerio Estacio, Sergio Toral, Nueva Jerusalén y Cooperativas aledañas a la parroquia urbana Pascuales.
En el centro de Pascuales se pueden encontrar centros comerciales y restaurantes de comida típica. También está "El Parque California" que cuenta con locales comerciales, entre ellos; Mi Comisariato, Adrianita, Carnes Fernández, Pastelería California, almacén El Tuko, almacenes Japón, entre otros. Cerca del Parque California se encuentran sucursales del Banco Pichincha, Banco internacional y Banco Guayaquil. Actualmente, en la zona "El Fortín de la Flor" está ubicado el "Mall el Fortín".
Está ubicada en el extremo norte del Parque Centenario, también se encuentran el parque de la Madre y el parque 24 de Mayo (San Agustín), los edificios de la Cruz Roja Ecuatoriana, el Anfiteatro Anatómico Julián Coronel, una estación de la Aerovía y el Cementerio General en el que se destacan los monumentos fúnebres de personajes ilustres de la ciudad.
En esta se encuentran los parques Centenario, Seminario, Sucre R, Victoria. En su parte Sur se encuentra la Torre del Reloj de estilo morisco, también las iglesias de San Francisco, la Universidad Laica y El Sagrario.
Destaca por el Complejo Polideportivo "Pío López Lara" que comprende los estadios Ramón Unamuno, Yego Úraga Parra, y el coliseo de deportes "Abel Jiménez Parra". Se ubican, además, el Buen Pastor y el Mercado Municipal.
Es la más poblada de Guayaquil. En esta parroquia se destacan los monumentos a Eloy Alfaro y el de Guayas y Quil, el Centro de Arte "León Febres-Cordero", el estadio Monumental Isidro Romero Carbo y el Modelo Alberto Spencer, el coliseo cubierto Voltaire Paladines Polo, el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo y la Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera. La Universidad de Guayaquil, además de las terminales del servicio de Metrovía Río Daule y Metrobastión. Barrios residenciales como La Prosperina, Urdesa, Miraflores, Los Ceibos, Flor de Bastión, Samanes, Alborada Y Los Sauces pertenecen a esta parroquia.
Es importante señalar que esta parroquia ha tenido un gran aumento de sectores urbanizados de vivienda a lo largo de la Autopista Narcisa de Jesús (Terminal-Pascuales), sectores como Mucho Lote 2, Jardines del Río, Romareda, Veranda, Ciudadelas del Maestro y Metrópolis 1 y 2.
La parroquia debe su nombre a la Batalla del Portete de Tarqui que ocurrió el 27 de febrero de 1829, en donde cuatro mil ecuatorianos derrotaron a ocho mil peruanos que invadieron el territorio.
Es la parroquia más grande de la urbe porteña, pues solo su población urbana supera a la de ciudades como Cuenca y Portoviejo. Mientras Tarqui tiene 800.000 habitantes, según datos preliminares del último censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en las capitales azuaya y portovejense hay 400.000 y 237.000 habitantes, respectivamente. En las 22.744 hectáreas de Tarqui se junta el progreso urbanístico con el desarrollo comercial, bancario y hotelero de Guayaquil.
Los Parques Ismael Pérez Pazmiño y Jorge Washington, las iglesia Jesús Obrero y de las Almas, el Mercado del Oeste, el Tenis Club, el Puente Cinco de Junio que cruza con el Estero Salado y el barrio de El Salado.
Es la segunda parroquia más poblada de Guayaquil. Allí se encuentran: el Parque Forestal, la Base Naval Sur, la Playita del Guasmo, el Parque Acuático Viernes Santo, el Instituto Oceanográfico y Antártico, el Planetario de la Armada, el Puerto Marítimo, el TriniPuerto; las iglesias María Auxiliadora, Stella Maris, La Dolorosa; los colegios Cristóbal Colón, La Inmaculada, Domingo Comín, Santiago de las Praderas, Sagrados Corazones; la Universidad Politécnica Salesiana (sede Guayaquil) y la Universidad Agraria del Ecuador; la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel, el Hospital General Guasmo Sur, el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, el Mall del Sur, el Riocentro Sur, y el Estadio Alejandro Ponce Noboa.
División territorial/parroquia | Superficie (km²) | Población (hab.) | Densidad (hab./km²) |
---|---|---|---|
Área urbana | 2493,86 | 2.291.158 | 918,72 |
Juan Gómez Rendón (Progreso) | 326,45 | 11.897 | 36,44 |
El Morro | 270,12 | 5.019 | 18,58 |
Posorja | 73,18 | 24.136 | 329,82 |
Puná | 894,64 | 6.769 | 7,57 |
Tenguel | 138,12 | 11.936 | 86,42 |
Total cantón | 4196,37 km² | 2.350.915 hab. | 1397,55 hab./km² |
Esta parroquia se encuentra al oeste de la ciudad de Guayaquil. Su carretera principal se divide en dos ramales: el principal que lleva a Salinas y el de la izquierda a Playas. Se cree que en ese sector habitaron los Huancavilcas. Esta región en la época de la colonia era una próspera zona agrícola y ganadera.
La parroquia lleva el mismo nombre que la Isla Puná, al sur de Guayaquil, en esta zona habitaron los punameños que resistieron la invasión de los Incas. Antes de la construcción del puerto nuevo, las grandes embarcaciones fondeaban esta isla para desembarcar mercadería.
Está al sur del cantón Balao, en la provincia del Guayas, es la parroquia de mayor desarrollo agropecuario del cantón Guayaquil, el banano su principal producción, junto al café, naranjas, toronjas, y otras frutas tropicales, representan la riqueza de esta parroquia junto con la producción pesquera en el Recinto Puerto el Conchero, siendo una importante fuente económica de ingreso para el pueblo tengueleño.
Se encuentra al Sureste de la ciudad de Guayaquil, frente al canal el Morro y en la carretera que conduce a Playas, en esta sección del Guayaquil se destacan: la cabecera parroquial Posorja, y Data de Posorja, es un principal centro pesquero y turístico.
Ubicada al suroeste de Guayaquil, se puede llegar a ella desde Playas, mediante la Vía Provincial Playas-Puerto del Morro, o también desde Posorja. Antiguamente en el Morro, las haciendas ganaderas y agrícolas eran fuentes de riqueza para los hacendados.
En esta parroquia se halla el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro.