Parque Seminario

Summary

El Parque Seminario también conocido como Parque Bolívar o Parque de las Iguanas es un pequeño y tradicional parque urbano público ubicado en el sector Rocafuerte en el centro de la ciudad de Guayaquil. Fue originalmente la Plaza de Armas de la ciudad colonial, pero con el paso del tiempo perdió ese carácter.

Parque Seminario
Parque de las iguanas

Parque situado al frente de la Catedral de Guayaquil.
Ubicación
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Municipio Municipalidad de Guayaquil
Localidad Bandera de Guayaquil Guayaquil
Coordenadas 2°11′41″S 79°53′00″O / -2.19476, -79.8832
Características
Tipo Municipal (Guayaquil)
Estatus Abierto todo el año
Historia
Inauguración 24 de julio de 1895 (129 años)

En este parque se puede apreciar un monumento a Simón Bolívar, así como también una laguna con tortugas y una gran variedad de iguanas de la especie Iguana iguana.[1]​ Según la alcaldía, en 2017 el parque contaba con alrededor de 350 iguanas.[2]

El parque Seminario linda por el norte con la calle Clemente Ballén, por el sur con la calle Diez de agosto, por el este con la calle Chile y por el oeste con la calle Chimborazo,[3]​ la cual fue regenerada para el uso específico de peatones ya que conecta el parque con la Catedral de Guayaquil. Fue inaugurado el 25 de julio de 1895, por el entonces presidente del Ecuador, General Eloy Alfaro.[4]

Historia

editar

Colonia

editar

En 1693 se crea la Plaza de Armas con la delineación del barrio que dio origen a la Ciudad Nueva el primer edificio de importancia en inaugurarse fue la Iglesia Matriz o Mayor (Actual Catedral de Guayaquil) cuyo funcionamiento empezó en 1695. Entre 1696 y 1697 se levanto en la esquina sureste de la actual 10 de Agosto y Chimborazo la casa del Cabildo y en sus bajos funcionaba la cárcel, obra emprendida por el regidor Blas García de la Peña[5][6]​ que había fallecido antes del 12 de octubre de 1708.[7]​ El edificio público se mantuvo en ese sitio por décadas, apareció señalado en el plano de 1741 y en los de Requena de 1770. La plaza jamás estuvo empedrada en la colonia y por un tiempo se le conoció como "Plaza de la Constitución" por haberse jurado la Constitución liberal de Cádiz de 1812 pocos meses antes de la independencia.

En tiempos de celebración se la usaba para las corridas de toros, aunque alguna vez se utilizó para ese propósito la Plaza del mercado, en donde hoy se encuentra el Palacio Municipal, como sucedió en diciembre de 1789, época de la Gobernación de Ramón García de León y Pizarro.[8]​ Para 1817 el cabildo había mudado de casa, trasladándose frente a la orilla[9]​ en un edificio mucho más amplio en donde alguna vez estuvo la Sala de Armas, el Fortín San Felipe y la Plaza del Mercado, libre de la problemática cárcel que tenía un edificio propio una cuadra antes.[10]​ Con ello, la Plaza de Armas perdió el protagonismo que le quedaba.

Siglo XIX

editar

En marzo de 1823, en el Hospital Militar, estaban asilados 362 soldados y oficiales, para los cuales solo había 66 camas. Aquel hospital se hallaba en la calle Nueve de Octubre intersección con Boyacá en la casa de Josefa Boza, viuda de Pacheco. Ante la necesidad de aumentar el espacio para tantos enfermos, se dispuso abrir un par de locales uno en Ciudad Vieja y el otro en la Casa de Ejercicios,[11]​ que con el tiempo se transformó en el Palacio Episcopal, ubicado en el lado sur de la plaza, entre Chimborazo y Chile.

A mediados del siglo XIX, sería conocido como "Parque de la Estrella" gracias a un detalle trabajado de una enorme piedra de ocho puntas, además, toda la plaza gozaba de un empedrado.

A finales del mismo siglo, este parque se convertiría en un punto de concentración cívica de Guayaquil, específicamente para las festividades octubrinas, época del año en la cual se conmemora la Independencia de Guayaquil.

En el año de 1889, luego de la gestión iniciada en 1872 por un comité formado para el efecto, se levantó un monumento ecuestre de Simón Bolívar, es así como el parque pasó a llamarse "Plaza Bolívar". El armado del monumento y la dirección de la obra estuvieron a cargo del arquitecto italiano Rocco Queirolo Pinasco.

Fue en 1895 que, gracias a una donación realizada por Manuel Suárez Seminario, el parque logró ser reconstruido al estilo francés, imperante en la época, por lo que se le colocó un enrejado y una glorieta. Con pocas renovaciones se ha mantenido hasta la actualidad. El último nombre que adquirió fue: Parque Seminario, en memoria a Miguel Suárez Seminario y a su familia, quienes aportaron y donaron al municipio sus ornamentos, rejas, glorieta, laguna, bancas y faroles.[12][13]

Galería

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Rosales, A. & C. Solbrisa, 2011. Detección de parásitos del género eimeria y entamoeba invadens en la especie iguana iguana del Parque Histórico de Guayaquil y del Parque Seminario de Guayaquil. - Tesis de la Universidad de Guayaquil. [1].
  2. «Ambiente retirará 100 iguanas del Seminario». Expreso. 28 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2017. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  3. Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Sur América (9 de marzo de 2013). «El Parque Seminario es un imán para el turismo extranjero y urbano». Consultado el 6 de febrero de 2015. 
  4. «Iguanas, las dueñas del Parque Seminario». 22 de julio de 2012. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2015. Consultado el 6 de febrero de 2015. 
  5. Hamerly, Michael (1987). «Capítulo III Santiago de Guayaquil». Historia Social y Económica de la Antigua Provincia de Guayaquil 1763-1842. p. 49-53. 
  6. Garay, Ezio (2004). «1708». Actas del Cabildo Colonial de Guayaquil Tomo X 1708 a 1712 Tomo XI 1715 A 1716. p. 97. 
  7. Garay, Ezio (2004). «1708». Actas del Cabildo Colonial de Guayaquil Tomo X 1708 a 1712 Tomo XI 1715 A 1716. p. 38. 
  8. Castillo, Abel (1978). «IV». Los Gobernadores de Guayaquil del siglo XVIII. p. 248-249. 
  9. Hamerly, Michael (1987). «Capítulo III Santiago de Guayaquil». Historia Social y Económica de la Antigua Provincia de Guayaquil 1763-1842. p. 55. 
  10. Campos, Francisco (1894). «Capítulo XX». Compendio Histórico de Guayaquil desde su fundación hasta el año de 1820. p. 161. 
  11. Estrada, Julio (1972). «Apuntes para la Historia del Hospital Militar». Revista del Archivo Histórico del Guayas Año I Núm. 2 Dic 1972. Guayaquil: Talleres Gráficos del Archivo Histórico del Guayas. p. 36. 
  12. Trail Forth Journal (2022). «El encanto del Parque de las Iguanas o Parque Seminario.». trailforthjournal.com. 
  13. Suasnavas, Shirley (14 de julio de 2011). «Seminario, el parque más antiguo». Diario PP El Verdadero. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 6 de febrero de 2015. 

Enlaces externos

editar

Vídeo de Iguana del Parque Seminario

  •   Datos: Q11314466