↑Dictino era hijo de Simposio; ambos priscilianos, abjuraron la herejía en el concilio de Toledo del año 400; sucedió en la cátedra de Astorga a la muerte del padre. C. M. Molas, v. Dictinius, en «Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques», vol. XIV, col. 394-395. Fabian D. Zuk, De episcopis Hispaniarum: agents of continuity in the long fifth century, p. 167.
↑El obispo Jimeno es documentado por última vez el 24 de abril de 1026; el 3 de enero de 1027 resulta que ya estaba muerto. Mercedes Durany Castrillo, María del Carmen Rodríguez González, El obispado de Astorga en el primer tercio del siglo XI: de Jimeno a Sampiro, Semata: Ciencias sociais e humanidades (Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela), vol. 15, 2003, p. 202.
↑Obispo de Palencia, presidió las dos sedes a la vez.
↑ A la vez nombrado arzobispo titular a título personal de Case Mediane.
Referencias
editar
↑ abFabian D. Zuk, De episcopis Hispaniarum: agents of continuity in the long fifth century, Montreal, 2015, pp. 180-181.
↑ abcdefgLuis A. García Moreno, Prosopografía del reino visigodo de Toledo, pp. 154-156.
↑ abcNovidio, Real Academia de la Historia online.
↑ abcMercedes Durany Castrillo, María del Carmen Rodríguez González, El obispado de Astorga en el primer tercio del siglo XI: de Jimeno a Sampiro, Semata: Ciencias sociais e humanidades (Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela), vol. 15, 2003, pp. 187-222.
↑Rafael Lazcano, Episcopologio Agustiniano, Guadarrama (Madrid), Agustiniana, 2014, vol. I, pp. 547-554.
Bibliografía
editar
Argaiz, Gregorio (1675). La Soledad laureada por San Benito y sus hijos en las iglesias de España. Vol. III. «Argaiz menciona como auténticos muchos obispos inexistentes sacados de los falsos cronicones de Higuera, Zapata y Roig».
Durany Castrillo, Mercedes; Rodríguez González, María del Carmen (2003). «El obispado de Astorga en el primer tercio del siglo XI: de Jimeno a Sampiro». Semata: Ciencias sociais e humanidades (Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela) (15): 187-222. ISSN1137-9669.
González Dávila, Gil (1618). Theatro eclesiástico de las ciudades e iglesias catedrales de España. Vol. I. pp. 192 y ss.
Hergueta, Narciso (1903). «Apuntes para la biografía de D. Martín García o González, secretario de d. Sancho el Bravo y obispo de Calahorra y Astorga». Revista de archivos, bibliotecas y museos9: 328-338.
Rodríguez Díez, Matías (1908). Historia de la muy noble, leal y benemérita ciudad de Astorga. Cap. XV. Estab. tip. de Porfirio López.
Rodríguez López, Pedro (1908). Episcopologio asturicense. Imprenta y librería de Porfirio López.