Fue creado para conmemorar la célebre “Entrevista de Guayaquil”, efectuada el 26 de julio de 1822, por los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín.
El obelisco, rinde homenaje a la gesta libertaria e independentista de Guayaquil del 9 de octubre de 1820. Fue inaugurado el 9 de octubre de 1999 y está inspirada en el cántico del ilustre guayaquileño José Joaquín de Olmedo, autor del Himno a la ciudad, quien a través de sus versos exalta a la aurora del 9 de octubre de 1820.
Su inauguración se dio en solemne acto público el 9 de octubre de 1920, pues fue la obra cumbre de los festejos por la conmemoración de los cien años de la independencia de Guayaquil.
El monumento “Patria Joven”, es obra del afamado pintor, escultor y muralista ecuatoriano, Oswaldo Guayasamín, quien lo trabajó en 1971 para ser colocado en el Parque Forestal, y que fue considerado para la época, como una de las muestras de arte moderno más importante de Guayaquil.
Está dedicado al denominado “Mariscal de Ayacucho”, Antonio José de Sucre y Alcalá, uno de los patriotas más insignes de América. Su autor es el escultor italiano Augusto Faggioni Vannuncci. Fue construida en 1910 e inaugurada oficialmente un el 8 de octubre de 1911.
Se denomina así en honor a la reunión secreta celebrada en casa del patriota José de Villamil el 1 de octubre de 1820, que marcó el inicio de la gesta libertaria de la independencia de Guayaquil y que fue denominada “La Fragua de Vulcano” por el patriota José de Antepara, quien convocó a dicha reunión.
Su historia se remonta a 1954 cuando la Iglesia Católica representada por el obispo de Guayaquil, monseñor César Antonio Mosquera, decidió su construcción para conmemorar los cien años de la consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María, que fue hecha en la administración del presidente Gabriel García Moreno.
Sus antecedentes históricos datan del año 1878, cuando el Concejo Municipal decidió la erección del monumento y nombró una comisión denominada “Comité Olmedo”, para que se encargara de la obra. Catorce años después, el 9 de octubre de 1892 fue inaugurada solemnemente.
En 1870, el comité “Pro Monumento” contrató al escultor francés Aime Millet, pero la obra demoró varios años en concretarse. En 1879, se designó el sitio donde se erigiría el monumento y el 8 de noviembre de ese año, llegaron a la ciudad, la estatua y sus bajos relieves. Al año siguiente (1880) en el primer día del año, con una majestuosa ceremonia se inauguraba el primer monumento que tendría Guayaquil.
El monumento, obra del italiano Augusto Faggioni Vannuncci fue inaugurado el 9 de octubre de 1909. Su historia se remonta a fines de 1894 luego de tres días de la muerte de Carbo, ocurrida la Nochebuena del 24 de diciembre de 1894, cuando en una sesión extraordinaria del Cabildo se decidió erigir la estatua.
Iniciativa de la compañía de bomberos “Salamandra”, un tres de noviembre de 1872 la Gobernación decidió formar un Comité que se encargue de erigir una estatua del Libertador Simón Bolívar. La obra pertenece al escultor italiano Giovanny Anderlini y el montaje y la construcción de su pedestal fue realizada por el Arq. Rocco Queirolo.
El monumento rinde homenaje al decreto de abolición de la esclavitud en Ecuador, suscrito por el expresidente José María Urbina en 1851, cuyo sustento se fundamenta en el Considerando del Decreto que dice: “Que los pocos hombres esclavos que aún existen son un contrasentido a las instituciones republicanas que hemos conquistado y adoptado desde 1820”.
El busto es en honor al conquistador español Francisco de Orellana, uno de los fundadores de la ciudad y descubridor del río Amazonas. Está situado justo en el lugar donde se asentó la urbe.
El monumento hecho por la escultora Ángela Name de Miranda, es en honor al escritor, poeta, músico y compositor guayaquileño Medardo Ángel Silva Rodas, nacido el 8 de junio de 1898 y fallecido trágicamente el 10 de junio de 1919, que en su corta vida (21 años) fue un referente literario del movimiento modernista latinoamericano, por sus creaciones en poesía y prosa.
El parque con su busto rinde honor al escritor ecuatoriano Juan Montalvo Fiallos, afamado ensayista y novelista cuyo pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los dictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintimilla.
En homenaje al poeta, historiador y periodista Abel Romeo Castillo, autor de poemas como Romance de mi destino y Romance criollo de la niña guayaquileña, que se convirtieron en pasillos.
El monumento rinde homenaje a los indios huancavilcas Guayas y Quil, que según algunos historiadores dieron nombre a la ciudad. Otros estudiosos desconocen la existencia de estos personajes y de la leyenda que se creó sobre ellos y sostienen que el nombre de la ciudad viene de las raíces aborígenes que significan: Gua (grande), Ya (casa), Quil (nuestra): Nuestra casa grande.
El busto rinde homenaje al expresidente de la República del Ecuador, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y embajador del Ecuador en Estados Unidos.
El emblemático monumento del Cristo del Consuelo, de 15 metros de alto por 15 metros de ancho, pesa 17 toneladas, hecha con bronce, piedra y acero por el artista Nixon Córdova, se erige majestuosa sobre una cruz metálica y una base de hormigón que sostiene al Cristo
fue un cronista, escritor e historiador ecuatoriano. Identificado con la corriente ideológica liberal, ejerció una enérgica militancia política en episodios históricos, tales como "la venta de la bandera", durante la presidencia de Luis Cordero Crespo, y El Tratado de Durán en 1912.
La escultura se erige en honor a la artista, compositora y educadora guayaquileña Ana Villamil Ycaza, junto al parque Seminario. Villamil compuso la música del Himno al 9 de Octubre, inspirado en los versos del poeta y prócer de la Independencia de Guayaquil, de José Joaquín de Olmedo.
La escultura del poeta guayaquileño Medardo Ángel Silva se encuentra en el exterior del Parque Seminario, en la calle Chile.Se ha convertido en un gran atractivo, ya que las personas pueden tomarse fotos junto al escritor, quien yace sentado en una banca de bronce, leyendo un libro.
2016
Escultura del Vendedor de Lotería
Vendedor de Lotería
Plaza San Francisco
La escultura del Vendedor de Lotería constituye otro de los atractivos de la Plaza San Francisco. Esta figura es considerada como cábala de la buena suerte por muchos de los transeúntes, quienes frotan los boletos adquiridos para los próximos sorteos sobre el billete de fibra de vidrio colocado en la mano de la escultura del ‘lotero’ de antaño.
2017
Escultura del Rey de la Galleta
Rey de la Galleta
Plaza San Francisco
La escultura del Rey de la Galleta, que se encuentra en la Plaza San Francisco (calle Pedro Carbo y Av. 9 de Octubre), es una remembranza de las tradiciones guayaquileñas de antaño. Esta recreación del reconocido Jacinto León, colocado junto a la pileta, cuenta con dos reproductores con sensor de movimiento (grabadora sin fin), que permite escuchar de manera permanente las coplas de este peculiar personaje, quien improvisaba versos graciosos ante el paso de un personaje conocido o de alguna muchacha.
Este guayaquileño fue un reconocido político, diplomático y escritor. Una de sus principales características fue que vivía pensando en el bien común y comprometido con el servicio hacia los demás.
Este monumento costumbrista es un homenaje que brinda el Cabildo porteño a este artista ecuatoriano, autor de pasillos, boleros y vals. Conocido como el “Ruiseñor de América”, este guayaquileño paseó todo su repertorio musical por toda América del Sur, donde se convirtió en un ídolo durante los años 60.
2017
Escultura del Hombre de la Campana
Hombre de la Campana
Boyacá entre 9 de Octubre y Vélez.
La escultura representa a Julio Espinoza, el famoso Hombre de la Campana, quien se autodenominaba hincha número uno del equipo Barcelona. Y fue en esta calle, Boyacá, que tenía un puesto de venta de revistas y diarios, donde hacía sonar su icónica campana.
2015
Escultura de el Fotógrafo
Fotógrafo
Plaza San Francisco
a escultura está hecha a escala natural, con resina y poliéster de vidrio. Recrea al personaje que se ubicaba en las plazas de la ciudad para tomas fotografías con su cámara de cajón.
El monumento, fue una donación de la colonia China que habitaba en la ciudad, tal como era la costumbre de la época, en la que los consulados y colonias extranjeras, contribuían con el ornato de la ciudad. En la cultura china el jabalí o cerdo, está asociado con la fertilidad y la virilidad.
1889
Escultura del Cangrejero
El Cangrejero
Calle Panamá
En la calle Panamá, en la intersección con la calle Loja, se encuentra ubicada la escultora de “El Cangrejero” del escultor Gastón Macías.
desconocido
Véase también
editar
Portal:Guayaquil. Contenido relacionado con Guayaquil.