a) jeep UAZ-69 con lanzador cuádruple sobre railes no giroestabilizados. Necesita de dos operarios, el chofer y el artificiero, y la precisión del misil depende de la habilidad, puntería y destreza visual del segundo. (1960)
b) Sistema 2P6: camión ligero GAZ-69 (cuatro lanzadores sobre rail) más una estación de control remoto que la situaba el operario con palanca de mando a unos 30 m por delante del camión, escondida en la maleza. (1963)
c) Sistema 2P27: chasis del BRDM-1 anfibio modificado con tres lanzadores rotatorios de tambor protegidos en su interior, que se despliegan automáticamente al exterior cuando se va a efectuar un disparo. (1964)
Despliegue: la URSS exportó a Egipto este sistema que fue usado en la Guerra de los Seis Días con no muy buenos resultados. En la Guerra civil Palestina de 1970 en Jordania fueron completamente retirados del servicio en activo por otros sistemas ATGW más capaces.
Solamente Corea del Norte modernizó sus sistemas en 1975, creando una línea de ATGW propia que ha llegado hasta hoy con tecnología muy arcaica debido al aislamiento internacional habido desde 1953 hasta que estalló la crisis política internacional con este país en 1993, al abandonar el TNP de 1968. Se revisó este tratado en 1995, que fue ratificado por Corea del Norte e Irán, pero no fue suscrito ni por Israel, India y Pakistán (ahora todos ellos poseen capacidad nuclear, a excepción de Irán, epicentro de la actual crisis mundial favorecida por las presiones de Washington).
Gaz-69 Snapper - NATO codename for Gaz-69 fitted with Shmel ATGM (2P26 vehicle with 3M6 missiles of the Shmel ATGM system) – Walk around photos
http://www.fas.org/man/dod-101/sys/land/row/at-1.htm
Química del combustible: compuesto HTPB (Hidroxil Polibutadieno)
Fabricante del combustible: planta de Falda del Carmen, Córdoba
Tobera: controlable en ambas etapas
Control de rolido: áreas aerodinámicas
Confección de toberas: resina epoxy-trióximolibdeno
Etapas: 2
Satélite u ojiva: resina epoxy
Cabeza de guerra:
Alcance: 100 km
Peso total: 6,5 t
Carga: 500 kg
Se completaron algunos ejemplares del Cóndor II. En parte, la cancelación de este proyecto se comenzó a planear por razones de presupuesto, solamente en la planta de Falda del Carmen, Córdoba, se invirtieron cuatrocientos millones de dólares, pero el fin llegó por presiones internacionales.
El Cóndor II era un vector de dos etapas, con un sistema de control por tobera basculante en cada etapa; un paquete sensor de control de actitud con gas frío y un sistema de control de velocidad final. Todo esto controlado por tres computadoras.
Gran parte del equipamiento para el desarrollo del cohete fue desmantelado y enviado a EE.UU. para su destrucción en 1993, según acuerdo entre los gobiernos de ese momento.
Desde aquella oportunidad no existieron oficialmente proyectos de desarrollo de cohetes en Argentina, por lo que no se aprovechó el desarrollo para proyectos pacíficos. De hecho el uso original de su creador era el de poner satélites en órbita. El diseñador y ejecutor del programa fue el ingeniero Miguel Vicente Guerrero.
Guerrero nació en San Juan, Argentina, en 1943. Es un ingeniero electrónico y aeronáutico argentino, Master of Science M.I.T. 1977, autor de numerosas publicaciones sobre ciencia y tecnología, fue presidente de la C. N. I. E. (Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales). Precursor del programa satelital argentino de telecomunicaciones. Diseñador y ejecutor del programa de desarrollo tecnológico denominado Misil Condor, que originariamente tuviera como fin colocar satélites en órbita, mediante la utilización de vectores. Miembro de la comisión permanente de expertos gubernamentales en desarme de las Naciones Unidas. Miembro de la Academia Internacional de Astronáutica y Aeronáutica. Ha recibido numerosos reconocimientos y premios nacionales e internacionales. Miembro del consejo superior de la Universidad del Salvador y específicamente decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología (la cual fundó). Director del C. A. T. (Centro de aplicaciones tecnológicas). Veterano condecorado del conflicto armado de las islas Malvinas, revistiendo en ese momento el grado de mayor de la Fuerza Aérea Argentina.-
La Vergeltungswaffe 1, cuyo nombre en castellano significa ‘arma de venganza’ debía su nombre al deseo de Hitler de poseer un arma que le diese la capacidad de vengarse de sus enemigos (en este caso del Reino Unido, principalmente) por la derrota sufrida en sus cielos de la hasta entonces todopoderosa Luftwaffe y por los bombardeos sufridos en territorio alemán. Pero esta arma debería ser especial, debería ser terrorífica y devastadora, debería ser algo más que un simple bombardero que soltase sus bombas. De ahí surgió la V1, un arma realmente revolucionaria.
El principal elemento de la V1 era el pulsorreactor encargado de impulsarla. El desarrollo de este comenzó en los años 20 a manos de Paul Schmitd, un profesor de Múnich. Su funcionamiento destaca por su simpleza. Básicamente es un cilindro hueco en cuyo extremo delantero se encuentran unas láminas que actúan como válvulas. El ciclo comienza cuando al pulsorreactor le entra una corriente de aire de frente, estas válvulas se abren y lo dejan pasar libremente por su interior, y esta a su vez mediante el principio de Bernouilli (que consiste en que un líquido es extraído de un conducto mediante la depresión creada por una corriente de aire) extrae el combustible de unos conductos conectados al depósito formándose un aerosol, esta mezcla es detonada por una bujía. Cuando se produce la explosión la fuerza de esta cierra la válvula formada por las láminas, expulsando los gases por el extremo trasero del sistema e impulsándolo, cerrando así el ciclo cuando la válvula vuelve a abrirse. Finalmente para impulsar a la V1 se utilizó el pulsorreactor Argus 109-014.
Un detalle es que el pulsorreactor de la V1 tenía un sonido muy característico (amplificado por los ingenieros que la desarrollaron) con el fin de causar más terror en la población cada vez que alguna les sobrevolaba (de igual forma que la “Trompeta de Jericó” en los Ju-87 Stuka).
Aunque Schmitd fue el creador del pulsorreactor no se contó con él para el desarrollo de la V1, estando este a cargo de Rober Lusser, ingeniero de la casa Fieseler, por ello la V1 también se conocía como Fi-103. Lo permisos de desarrollo y construcción del Fi-103 fueron otorgados en 1941. Las pruebas comenzaron ese mismo año en Peenemünde resultando estas un éxito y autorizándose por tanto su construcción en masa. Cabe destacar que uno de los factores que ayudaron a la creación de la V1 fue que la V2 (la otra arma de venganza de Hitler) estaba bajo control del ejército, lo cual enfurecía a la influyente Luftwaffe, que decidió crear su propia Vergeltungswaffe.
Realmente las V1 no tenían un sistema de guía propiamente dicho. Contaban con un sencillo giroscopio Askania que ajustaba su rumbo y altitud. El procedimiento consistía en lanzarlas mediante una rampa/catapulta de 50 metros de largo, utilizando el vapor producido por un generador para dotarles de una velocidad de 390 Km/h al abandonar la rampa, en lo cual la V1 empleaba 0.75 segundos. Esta velocidad era la idónea para iniciar el pulsorreactor (necesitaba ir a una velocidad determinada para que se abriesen las válvulas delanteras). El lanzamiento se realizaba directamente en dirección a la ciudad-objetivo, y mediante un mecanismo consistente en una pequeña hélice en el morro que calculaba la distancia sobre la base de las rotaciones de la misma, se cortaba el combustible al motor en el momento adecuado, cayendo esta al estar privada de impulso alguno. La energía para mover las superficies de control, mover el giroscopio y propulsar el combustible venia dada por un ingenioso sistema neumático alimentado por dos bombonas esféricas de gas a presión. También existía la variante de lanzamiento desde el popular bombardero Heinkel He-111.
Sus principales características son:
Longitud: 8,22 metros
Diámetro: 1,50 metros
Envergadura: 5,50 metros
Peso: 2170 kilogramos (de estos 900 pertenecían a la cabeza de guerra compuesta por trinitrotolueno y nitrato amónico)
El cohete V2 (del alemán: Vergeltungswaffe 2, ‘arma de represalia 2’), nombre técnico A4 (Aggregat 4), fue un misil balístico desarrollado a principios de la Segunda Guerra Mundial en Alemania, empleado específicamente contra Bélgica y lugares del sudeste de Inglaterra. Este cohete fue el primer misil balístico de combate[2] de largo alcance del mundo[3] y el primer artefacto humano conocido que hizo un vuelo suborbital.[4] Fue el progenitor de todos los cohetes modernos,[5] incluyendo los utilizados por los programas espaciales de Estados Unidos y de la Unión Soviética, que tuvieron acceso a los científicos y diseños alemanes a través de la Operación Paperclip y la Operación Osoaviakhim respectivamente.[6]
Despliegue: En 1962 provocó la gravísima crisis de Cuba y en 1972 llegaron a desplegarse 415 unidades, de las cuales 220 estaban instaladas en lanzaderas ATP en suelo europeo.
OOS: En virtud del Tratado INF (diciembre de 1987-junio de 1988), fueron utilizados como objetivos para el desarrollo del antimisil V-1000 Volna en la base de pruebas balísticas aeroespaciales de Tyuratam (Kazajistán), cerca del cosmódromo de Baikonur. Su despliegue en plena crisis de la Guerra de las Galaxias en 1983 era de 232 unidades. Los últimos 149 SS-4 y SS-5 fueron destruidos en mayo de 1990 en la base de Lesnaya Salda.
Se definen dos tipos de misil MRBM de campaña, afortunadamente ya destruidos según el INF de 1987.
Longitud:
a) 12,7 m (TEL, rampa de lanzamiento) 16 Tm. 8K96 (cadenas)
b) 11,93 m (misil + carga explosiva)
c) 11,74 m (solo misil)
Envergadura: 2,1 m.
Diámetro:
a) 1,49m (1.ª etapa: 4,74 m longitud) 42Tm. 60 s.237/263 KN
b) 1,01m (2.ª etapa: 6,77 m longitud) 22Tm .45 s.271 KN
Peso de lanzamiento: 16 238,88 kg.
Peso en vacío: n.d.
Carga bélica explosiva:
a) 453,6 kg (RT-2P) 0,5 MT (2000 m CEP) 1970
b) 535 kg (RT-15) 1 MT (900 m. CEP) 1976
IOC: 1961-1970
OOS: 1988
Alcance: 2500 km (RT-2P)-2950 km (RT-15)
Velocidad de crucero: n. d.
Velocidad máxima: n. d.
CEP: 3000 m (RT-2P)-600 m (RT-15)
Despliegue: Homólogo del Pershing II, la URSS disponía de 30 unidades dispersadas en Europa Oriental.Tras la firma del INF de 1987, todos los sistemas se destruyeron en 1988.[9]