Medalla del CEC a la mejor actriz secundaria ![]() | ||
---|---|---|
![]() Anna Castillo agradece el premio en 2019 | ||
Premio a | Mejor actriz secundaria del año en película española | |
Otorgado por | Círculo de Escritores Cinematográficos | |
Ubicación |
Madrid![]() | |
Historia | ||
Primera entrega | 1946 | |
Actual poseedor | Susi Sánchez | |
Sitio web oficial | ||
La Medalla del CEC a la mejor actriz secundaria es un galardón cinematográfico español que viene concediendo desde 1946 el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) a la que considera mejor actriz del año por uno o varios papeles secundarios en películas españolas. El primer premio fue entregado el 7 de julio de 1946 en el Cine Gran Vía de Madrid. El trofeo es una sencilla medalla de bronce diseñada por José González de Ubieta que no va acompañada de dotación económica. Es uno de los premios de su tipo más antiguos de España, si bien desapareció durante varios años del repertorio de medallas del CEC y reapareció en la edición de 1999.
Su nombre ha cambiado con el tiempo, aunque se trata del mismo premio. Durante unos años se denominó Medalla a la mejor actriz de reparto, para volver luego a su primitiva denominación. Algunas veces ha reconocido la labor de veteranas intérpretes, como Camino Garrigó o Elena Salvador; otras ha servido para promover a jóvenes promesas, como Asunción Sancho o Emma Penella. Lo más habitual ha sido que obtuviesen el premio tradicionales secundarias de la pantalla española —como Gracita Morales o Luisa Gavasa— e incluso algunas de ellas consiguieron después la Medalla a la mejor actriz protagonista, como Lola Gaos o Rafaela Aparicio. Las actrices más galardonadas han sido Julia Caba Alba y Elvira Quintillá, con dos medallas cada una.
A continuación se ofrecen varias tablas que contienen un listado de las artistas ganadoras. En la casilla de la izquierda se indica el año en el que fue concedido el premio, que suele ser el siguiente a aquel en el que se estrenaron los filmes. Después se indica el nombre de la actriz galardonada. Hubo cinco años en los que el CEC no concedió premios, y así se indica en esta casilla. Se trata de 1986 a 1990, cuando pareció que el evento iba a desaparecer definitivamente. En otras ocasiones no se concedió premio en esta concreta categoría. En 1981, el premio fue declarado desierto. En la tercera casilla se informa del título de la película o películas interpretadas por la ganadora, si bien en 1962 fue otorgado por el conjunto de la labor de la actriz. Por último, y cuando se dispone de la información, se indican en la cuarta casilla los nombres de las nominadas al premio o finalistas.
Año | Ganadora | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1950 | Julia Caba Alba | La mies es mucha | [6] |
1951 | Elena Salvador | Pequeñeces... | [7] |
1952 | Marisa de Leza | Surcos | [8] |
1953 | Emma Penella | Los ojos dejan huellas | [9] |
1954 | Elvira Quintillá | Juzgado permanente | [10] |
1955 | Elisa Montés | Las últimas banderas | [11] |
1956 | Elvira Quintillá | El guardián del paraíso | [12] |
1957 | Rosario García Ortega | La espera | [13] |
1958 | Mari Carmen Díaz de Mendoza | Madrugada | [14] |
1959 | Conchita Velasco | Muchachas en vacaciones | [15] |
Año | Ganadora | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1960 | Isabel Garcés | Una gran señora | [16] |
1961 | Julia Caba Alba | Maribel y la extraña familia | [17] |
1962 | Gracita Morales | Conjunto de su labor | [18] |
1963 | No se concedió | [19] | |
1964 | No se concedió | [20] | |
1965 | Enriqueta Carballeira | La tía Tula Tiempo de amor |
[21] |
1966 | No se concedió | [22] | |
1967 | No se concedió | [23] | |
1968 | No se concedió | [24] | |
1969 | No se concedió | [25] |
Año | Ganadora | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1970 | No se concedió | [26] | |
1971 | María Asquerino | Goya (Historia de una soledad) La tonta del bote |
[27] |
1972 | Elena María Tejeiro | Españolas en París | [28] |
1973 | Lola Gaos | Labor de conjunto | [29] |
1974 | Rafaela Aparicio | Ana y los lobos | [30] |
1975 | Irene Gutiérrez Caba | Yo la vi primero | [31] |
1976 | Amparo Soler Leal | Jo, papá | [32] |
1977 | María Massip | Colorín colorado | [33] |
1978 | María Rosa Salgado | A un dios desconocido | [34] |
1979 | Amparo Baró | Al servicio de la mujer española | [35] |
Año | Ganadora | Trabajo | Notas |
---|---|---|---|
1980 | Carol Kane | La sabina | [36] |
1981 | Desierto | [37] | |
1982 | Esperanza Roy | ¡Tú estás loco, Briones! | [38] |
1983 | Mary Carrillo | La colmena | [39] |
1984 | Cristina Hoyos | Carmen | [40] |
1985 | No se concedió | [41] | |
1986 | No hubo certamen | [42] | |
1987 | No hubo certamen | [43] | |
1988 | No hubo certamen | [44] | |
1989 | No hubo certamen | [45] |
Aunque el certamen se reanudó en 1991, el premio a la actriz secundaria no estuvo presente durante el resto de la década.