El 22 de abril el general Menéndez explicó a su par Galtieri las escasas reservas para la capital y escasos efectivos para cubrir los amplios espacios vacíos en la isla Soledad. Galtieri envió la III Brigada de Infantería completa al tiempo que instruyó a Menéndez que ocupara también la isla Gran Malvina por su trascendencia política. Pese a que a su juicio los efectivos en la Gran Malvina quedarían inactivos y aislados cumplió la orden.[9]
Argentina sembró 25 000 minas terrestres en el archipiélago.[10]
El 25 de marzo de 1982 se creó el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) para iniciar la Operación Azul y disuelto el 7 de abril de 1982 en virtud del Plan Día D+5 que fuera aprobado por el Comité Militar (CM). El comandante fue el titular del V Cuerpo de Ejército, general de división Osvaldo Jorge García, quien al cesar en sus funciones regresó a la Patagonia para conducir el Teatro de Operaciones Sur.[12]
El mismo 7 de abril y bajo el comando del vicealmirante Juan José Lombardo, se constituyó el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), por Decreto 700/82 de Leopoldo Fortunato Galtieri:[13]
Artículo 1.º: Constituyese el Teatro de Operaciones Atlántico Sur a partir de las 19 horas del día 7 de abril de 1982 en la zona que se determine por el Comité Militar.
El 12 de abril de 1982, el Comando del Teatro de Operaciones Atlántico Sur (COATLANSUR) emitió el Plan Esquemático N.º 1/82 «S», el cual impuso la misión de «consolidar la zona insular reconquistada, impedir su recuperación por el oponente y apoyar las acciones del Gobierno Militar, a fin de ejercer la soberanía argentina en las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y contribuir a asegurar su pleno ejercicio en el Atlántico Sur».[15][16]
En los hechos, en el TOS se cumplían tareas de logística, comunicaciones, inteligencia, protección de la población civil y costera, transporte de pertrechos y víveres y se brindaba seguridad a las bases desde las cuales operaban los aviones de la Fuerza Aérea Argentina y la Armada Argentina, encuadrados en la Fuerza Aérea Sur y la Fuerza de Tareas 80, respectivamente.[17]
El 24 de abril de 1982 se constituyó el Centro de Operaciones Conjunto (CEOPECON), constituido por García, Lombardo y el comandante aéreo estratégico, brigadier mayor H. C. Weber.[18]
↑Historia de la Fuerza Aérea Argentina. Tomo VI "La Fuerza Aérea en Malvinas". Volumen I. Dirección de Estudios Históricos. 1998. pp. 110-112. ISBN987-96654-4-9.
↑Historia de la Fuerza Aérea Argentina. Tomo VI "La Fuerza Aérea en Malvinas". Volumen I. Dirección de Estudios Históricos. 1998. pp. 113, 115, 117, 120 y 122. ISBN987-96654-4-9.
↑ abYofre, Juan Bautista (2011). 1982: los documentos secretos de la guerra de Malvinas/Falklands y el derrumbe del Proceso (2.ª edición). Buenos Aires: Sudamericana. p. 302. ISBN978-950-07-36664.
↑Historia de la Fuerza Aérea Argentina. Tomo VI "La Fuerza Aérea en Malvinas". Volumen I. Dirección de Estudios Históricos. 1998. pp. 124, 126, 128, 131 y 133. ISBN987-96654-4-9.
«Conflicto Malvinas». Informe Oficial del Ejército Argentino. Tomo I: Desarrollo de los acontecimientos (Buenos Aires: Instituto Geográfico Militar). 1983. OCLC 252868910.
Historia de la Fuerza Aérea Argentina Tomo VI Volumen I «La Fuerza Aérea en Malvinas». Dirección de Estudios Históricos. 1998. ISBN987-96654-4-9.
Coli, Carlos A. (2007). «La Flota de Mar en la Guerra del Atlántico Sur. Su actuación posterior al 2 de abril de 1982». Boletín del Centro NavalCXXV (816). ISSN0009-0123.
Landaburu, Carlos Augusto (1989). La guerra de las Malvinas. Buenos Aires: Círculo Militar. ISBN978-950-9822-15-3.
Yofre, Juan B. (2011). 1982: los documentos secretos de la guerra de Malvinas/Falklands y el derrumbe del Proceso (2.ª edición). Buenos Aires: Sudamericana. ISBN978-950-07-3666-4.