Esta es una lista selectiva de las obras de Wolfgang Amadeus Mozart, que se agrupan por tipos de composiciones. El catálogo Köchel contiene una relación completa pero sin ninguna agrupación y ordenada cronológicamente.
Consideraciones sobre la numeración de sus composiciones
editar
Sobre la numeración de las composiciones de Mozart hay que hacer algunas consideraciones previas:
La indicación «K.» (o «KV») se refiere al Köchel Verzeichnis (Catálogo Köchel), es decir, el catálogo (más o menos) cronológico que ordena las obras por fecha de composición, elaborado por el compositor y editoraustriacoLudwig von Köchel. Este catálogo ha sido modificado en varias ocasiones, lo que aporta una cierta orientación en cuanto a varias numeraciones K.
Las composiciones de Mozart que se enumeran a continuación se agrupan por temas, es decir, según el tipo de obra. todos los grupos temáticos de las obras de Mozart tienen una numeración diferenciada: Köchel numera las sinfonías del número 1 al 41, los conciertos para piano del número 1 al 27 (dejando de lado algunas transcripciones tempranas de Mozart) y algunos otros grupos de obras (las sonatas para violín, las sonatas para piano, las serenatas, etc.). Pero para la mayor parte de la música de cámara y la música vocal no hay ninguna numeración; o al menos no hay ninguna aceptada.
Pocas composiciones de Mozart tienen un número de opus, puesto que relativamente pocas de sus composiciones fueron publicadas en vida del compositor; de esta manera, la numeración de sus composiciones por el número de opus resulta poco práctica.
La producción sinfónica de Mozart cubre un intervalo de veinticuatro años, desde 1764 hasta el 1788. Mozart no escribió solo las 41 sinfonías numeradas en las ediciones tradicionales; los especialistas creen que existen hasta 68 obras completas de este tipo. No obstante, por convención, se ha conservado la numeración original y por este motivo su última sinfonía todavía se conoce como «n.º 41». Algunas de las sinfonías, la n.º 31 (KV 297), n.º 35 (KV 385) y la n.º 40 (KV 550) fueron revisadas por el autor con posterioridad a las primeras versiones.
Sinfonías de infancia (1764–1771)
editar
Estas son las sinfonías numeradas compuestas por Mozart durante su infancia:
También hay varias sinfonías "no numeradas" de este periodo. A muchas de ellas se les dio un número a partir del 41, no respetando el orden cronológico. En una edición antigua de las obras de Mozart (Mozart-Werke, 1877–1910) aparecían referidas con las siglas «GA»), pero en ediciones posteriores siguen las indicaciones del catálogo Köchel. La autoría de Mozart no ha sido verificada en muchas de ellas.
Estos sinfonías en ocasiones se subdividen en dos grupos: las "tempranas" (1771-1773) y las "tardías" (1773-1777); a veces, también como "germánicas" (con minué) o "italianas" (sin minué). Ninguna de ellas se publicaron en vida de Mozart. Aunque no se consideran como sinfonías los tres DivertimentiKV 136-138, que tienen 3 movimientos al estilo de obertura italiana, a veces se los incluye también entre las «Sinfonías de Salzburgo».
También hay varias sinfonías "no numeradas" de este periodo que hacen uso de la música de las óperas de Mozart de la misma época. También se les da un número más allá del 41.
Sinfonía n.º 37 en sol mayor, KV 444/425a (1783) (espuria; durante años, esta sinfonía fue clasificada como una obra de Mozart, pero más tarde se determinó que en realidad era una composición de Michael Haydn —su Sinfonía n.º 25)—, y Mozart solo añadió una introducción lenta)
Las tres últimas sinfonías (números 39-41), compuestas en 1788, fueron acabadas en unos tres meses. Es muy probable que Mozart esperara publicar las tres obras juntas, pero al final permanecieron inéditas hasta después de su muerte. Una o quizás dos de las sinfonías pudieron haber sido interpretadas en público en Leipzig en 1789.
Los conciertos para piano y orquesta de Mozart están numerados del 1 al 27. Los primeros cuatro conciertos, cronológicamente, son las primeras obras y sus distintos movimientos constituyen arreglos de sonatas para teclado de varios compositores contemporáneos (Hermann Friedrich Raupach, Leontzi Honauer, Johann Schobert, Johann Gottfried Eckard y Carl Philipp Emanuel Bach). También hay tres conciertos sin numerar, KV 107, que son adaptaciones de sonatas para piano de Johann Christian Bach. El Concierto para piano n.º 7 y el Concierto para piano n.º 10 son composiciones para dos y tres pianos respectivamente. Los otros veintiún conciertos son composiciones originales para un piano y orquesta. De ellos, quince fueron escritos entre 1782 y 1786, mientras que en sus últimos cinco años de vida, Mozart solo escribió dos conciertos para piano más.
Mozart compuso cinco conciertos para violín en Salzburgo alrededor de 1775, excepto el primero alrededor de 1773. Se caracterizan por la belleza de sus melodías y la exploración de las habilidades técnicas y expresivas del instrumento, aunque Mozart nunca llegó a explorar todas las posibilidades de violín como otros compositores posteriores cómo, por ejemplo, Beethoven o Brahms). Alfred Einstein señala que hay secciones de las serenatas donde se exige más virtuosismo al violín que en los propios concierto para este instrumento.
Se podría decir que los cuatro conciertos para trompa de Mozart forman parte del repertorio de la mayoría de los trompistas profesionales. Fueron escritos para un amigo de toda la vida de Mozart, Joseph Leutgeb y fueron concebidos (especialmente el cuarto) como obras para virtuosos del instrumento, pues permiten al solista mostrar una variedad de habilidades en la trompa sin válvulas de aquella época. Los conciertos para trompa se caracterizan por un diálogo elegante y humorístico entre el solista y la orquesta. Muchos de los autógrafos contienen bromas dirigidas a Leutgeb, la persona a la cual iban dedicados.
Concierto para oboe en do mayor, KV (314) (1777–1778) —Ha llegado hasta nosotros como el segundo concierto para flauta, pero muy probablemente era un concierto para oboe, hoy perdido—
Las primeras tentativas de Mozart en el mundo de la composición fueron piezas breves para piano, puesto que este era el instrumento en el que básicamente recibió su formación musical. Casi todo lo que escribió para piano estaba pensado para ser interpretado por él mismo o por su hermana Nannerl; sus primeras piezas para teclado se encuentran en el conocido como Nannerl Notenbuch. Entre 1782 y 1786, escribió veinte obras para piano solo, cultivando los principales géneros instrumentales solistas de la época: sonatas, variaciones, fantasías, suites, fugas, rondós, así como obras para dos pianos o piano a cuatro manos.
Ocho variaciones sobre «Dieu d'amour» de la ópera Les mariages samnites de André Grétry, KV 352/374c (fa mayor) (Viena, 1781)
Doce variaciones sobre «La belle Françoise», KV 353/300f (mi bemol mayor) (Viena, 1781)
Doce variaciones sobre «Je suis Lindor» de El barbero de Sevilla de Pierre Beaumarchais, música de Antoine-Laurent Baudron, KV 354/299a (mi bemol mayor) (París, 1778)
Seis variaciones sobre «Salve tu, Domine» de la ópera I filosofi immaginarii de Giovanni Paisiello, KV 398/416e (fa mayor) (Viena, 1783)
Mozart escribió bastante música para piano y violín; cabe resaltar el orden de los dos instrumentos pues, en general, se trata de sonatas en las que el teclado es el protagonista y el violín juega un papel más de acompañante. Pero en las obras de madurez, el rol del violín se desarrolló, pasando de ser un apoyo a establecer diálogos con el teclado.
En este bloque de sonatas, hay cuatro que Mozart dejó incompletas: las KV 402, KV 403, KV 404 y KV 372. Estas sonatas fueron completadas por Maximilian Stadler, excepto K. 404.
Los quintetos de cuerda (KV 174, 406, 515, 516, 593 y 614), están escritos para dos violines, dos violas y violonchelo. El célebre musicólogo Charles Rosen escribe: «por consenso general, el mayor logro de Mozart en la música de cámara es el grupo de los quintetos de cuerda con dos violas».[3]
Mozart dejó una gran producción de danzas para orquesta que incluyen minuetos (más de un centenar), contradanzas y alemandas (Teitsch, Ländler o danzas alemanas). En su producción de minuetos, Mozart, en general, siguió el ejemplo de Haydn, quien prefería el carácter lento de la danza. Con respecto a las danzas alemanas (que hacen un total de cincuenta y seis compuestas entre 1787 y 1791) fueron escritas principalmente para bailes públicos de Viena. En cuanto a las contradanzas, también producidas principalmente en Viena, contienen algunos ejemplos de música programática cómo, por ejemplo, «Das Donnerwetter» (‘El temporal’, KV 534), «La Bataille» (‘La batalla’, KV 535) o «Der Kanarienvogel» (‘El canario’, KV 600/5), entre otras.
Se trata de diecisiete piezas breves en un solo movimiento concebidas para ser interpretadas durante la celebración de la misa.[4] Tres de las sonatas están escritas para una plantilla más orquestal, que incluye oboes, trompas, trompetas y timbales, mientras que el resto están compuestas para órgano y cuerdas (sin las violas). En ocho de las sonatas (K 224/241a, 225/241b, 244, 245, 263, 328/317c, 329/317a y 336/336d), el órgano tiene una parte de solo obbligato, mientras que en las otras nueve, el órgano solo interpreta el bajo continuo.
Mozart compuso un total de veintidós óperas en diferentes géneros musicales. Van desde las obras a pequeña escala —derivadas de las que compuso en su juventud— a las óperas de mayor envergadura de su madurez. Tres de las obras —Zaide, L'oca del Cairo y Lo sposo deluso— fueron abandonadas antes de terminar su composición y no fueron representadas hasta muchos años después de la muerte de su creador. Todas sus óperas de madurez son consideradas obras clásicas y siempre forman parte del repertorio de los teatros de ópera de todo el mundo.[5] En esta lista, se incluyen asimismo el singspiel sacro Die Schuldigkeit des ersten Gebots, KV 35 y el oratorioBetulia liberata, KV 118/74c.
La producción musical de Mozart se ve completada con sus arias de concierto —de las que compuso un total de setenta y dos: treinta y seis para soprano, una para contralto, diez para tenor, nueve para bajo y dieciséis para diferentes conjuntos vocales—, sus canciones —que alcanzan las treinta y dos— y los cánones —que suman treinta y ocho, escritos sobre textos de muy diversa índole, desde versos religiosos, hasta poemas amorosos y rimas escatológicas—.
↑El sobrenombre se debe a que la sonata fue dedicada a la violinista virtuosa Regina Strinasacchi, quien la estrenó —con Mozart al piano— en un concierto en el Kärntnerthortheater de Viena, el 29 de abril de 1784. Aunque Mozart seguramente tenía la parte para piano en su cabeza, no le dio tiempo a ponerla por escrito, por lo que fue interpretada por él con una hoja de papel pautado en blanco en el atril del piano, con el objetivo de bromear con los espectadores. De acuerdo con una historia contada por su esposa, Constanze, el emperador José II de Habsburgo vio la hoja vacía a través de sus gafas de ópera y al término del concierto hizo llamar a Mozart, quien le explicó la situación.
↑Dedicado a Michael Puchberg, un compañero masón que prestó dinero a Mozart durante mucho tiempo. El estreno tuvo lugar en Dresde, el 13 de abril de 1789, con Anton Teyber al violín, Mozart a la viola y Antonín Kraft al violonchelo.
↑Existen unos arreglos para dos violines (o violín y viola) y violonchelo realizados por Gerhard Präsent (2012-2013).
↑Este ciclo, con obras de solo tres movimientos, es interesante porque se puede considerar precursor de los posteriores cuartetos de cuerda, musicalmente más completos.
↑Mucho más desarrollados estilísticamente hablando. Se cree que, en Viena, Mozart habría escuchado los cuartetos op. 17 y op. 20 de Joseph Haydn, y había quedado muy impresionado.
↑Mozart volvió a componer cuartetos durante la década de 1780, después de instalarse en Viena. Conoció a Haydn en persona y desarrolló una amistad con el experimentado compositor (Véase Mozart y Haydn). Haydn acababa de publicar su serie de seis cuartetos (op. 33), que impulsaron a Mozart a volver a componer en este género. Estos cuartetos a menudo son considerados como uno de los mejores exponentes del género.
↑Esta obra fue publicada por Franz Anton Hoffmeister (dedicada a él?), así como los Cuartetos prusianos.
↑Los últimos tres cuartetos de Mozart, dedicados a Federico Guillermo II, rey de Prusia (de ahí su nombre de Cuartetos "prusianos"), destacan por el cantabile de las partes del violonchelo (el instrumento que tocaba el propio rey), la dulce sonoridad y el equilibrio entre los diferentes instrumentos.
↑Así llamado por Sigmund Haffner, amigo de Mozart que le encargó esta obra para con la intención de emplearla en el curso de las festividades previas a la boda de su hermana Marie Elisabeth Haffner y su futuro esposo, Franz Xaver Spaeth; la serenata fue interpretada por primera vez el 21 de julio de 1776 en la víspera del casamiento.
↑Cada una de estas cuatro orquestas está integrada por dos trompas francesas en re, dos violines, viola y violonchelo.
↑Zaslaw, Neal; Cowdery, William (1990). The Compleat Mozart: A Guide to the Musical Works of Wolfgang Amadeus Mozart. Nueva York: W.W. Norton & Co. pp. 109-112. ISBN0-393-02886-0.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
↑Kenyon, Nicholas (2006). The Pegasus Pocket Guide to Mozart. New York: Pegasus Books. pp. 283-285. ISBN1 933648 23 6.
Enlaces externos
editar
Sumario de publicaciones del Neue Mozart-Ausgabe (NMA) Online (Nueva edición de Mozart), 127 volúmenes