La Copa Libertadores es una competencia de fútbol que se disputa desde 1960. Comienza a fines de enero y termina con las finales en noviembre del mismo año. La Copa Libertadores está abierta a las ligas de las asociaciones de la Conmebol. Clubes que acaban de la segunda a la cuarta posición en las ligas más fuertes de la región, tales como la Liga Brasileña o la Liga Argentina, también participan. Originalmente, sólo los campeones de su liga nacional respectiva podrían participar en el concurso. Sin embargo, durante los años 1970, este fue cambiado para permitir que los subcampeones de las ligas más fuertes para competir.[1] Las finales en un principio se disputaban a partidos de ida y vuelta (1960-2018), un partido de serie para cada equipo finalista; actualmente las finales se juegan a partido único (2019-actualidad). Peñarol ganó la competencia inaugural en 1960, derrotando a Olimpia.
Independiente tiene el récord de títulos, con siete títulos desde el inicio de la competición; también han ganado el torneo la mayoría de veces consecutivas, ganando cuatro veces desde 1972 a 1975; su último título lo ganó en 1984. Boca Juniors es segundo con seis títulos; que ganó su último título en el 2007. Peñarol es tercero con cinco títulos, su más reciente de las cuales fue en 1987. Boca Juniors ha perdido la mayor cantidad de finales, en seis ocasiones distintas.[2] En total, 27 clubes diferentes han ganado la competición desde su creación en 1960. Argentina es el país que más veces ha ganado la Copa Libertadores, con 25 títulos entre sus clubes; Brasil es el segundo país que más veces ha ganado la Copa Libertadores, con 24 títulos entre sus clubes; y Uruguay es el tercer país que más veces ha ganado la Copa Libertadores, con 8 títulos entre sus clubes.[1]
Primer formato (1960-1987): la final se definía por puntos a partidos de ida y vuelta, y el equipo que obtuviera más puntos era el campeón; si en caso ambos equipos terminaban igualados en puntos se jugaba un tercer partido en cancha neutral para definir al campeón, si en caso el tercer partido terminaba empatado al finalizar los 90 min. se jugaban 2 tiempos suplementarios de 15 min. c/u para definir al campeón, y si el tercer partido partido terminaba empatado luego de los 120 min., recién se tomaba en cuenta la diferencia de goles y el equipo que haya ganado en el resultado global era el campeón; sólo si ambos equipos terminaban igualados en puntos y en el global al finalizar los 120 min. del tercer partido, recién se jugarían los penales para definir al campeón.
Segundo formato (1988): la final se definía por puntos y por diferencia de goles a partidos de ida y vuelta —no se jugaría un tercer partido en cancha neutral—, y el equipo que obtuviera más puntos era el campeón, y de quedar igualados en puntos el equipo que haya ganado en el resultado global era el campeón. Si al finalizar los 90 min. del partido de vuelta ambos equipos estaban igualados en puntos se jugarían 2 tiempos suplementarios de 15 min. c/u; y si al finalizar los 120 min. del partido de vuelta ambos equipos seguían igualados en puntos, recién se tomaba en cuenta la diferencia de goles y el equipo que haya ganado en el resultado global era el campeón; y si en caso ambos equipos terminaban igualados en puntos y en el global, recién se aplicaría la regla del gol de visitante —el gol de visitante valía doble— como método de desempate para definir al campeón —el equipo que hubiera anotado más goles como visitante era el campeón—; y en el caso de que la regla del gol de visitante no alterase en nada el resultado global —que el resultado de la ida y de la vuelta hubiese sido el mismo—, la final se definiría mediante los penales para definir al campeón.
Tercer formato (1989-2004): la final se definía por diferencia de goles a partidos de ida y vuelta, y el equipo que haya ganado en el resultado global era el campeón; si en caso ambos equipos terminaban igualados en el global al finalizar los 90 min. del partido de vuelta, no se jugaría el suplementario, y ambos equipos se irían directamente a los penales para definir al campeón.
Cuarto formato (2005-2018): la final se definía por diferencia de goles a partidos de ida y vuelta, y el equipo que haya ganado en el resultado global era el campeón; si en caso ambos equipos terminaban igualados en el global al finalizar los 90 min. del partido de vuelta, se jugarían 2 tiempos suplementarios de 15 min. c/u para definir al campeón; y si en caso ambos equipos seguían igualados en el global al finalizar los 120 min. del partido de vuelta, recién se jugarían los penales para definir al campeón.
Quinto formato (2019-act.): la final se define a partido único en cancha neutral, y el equipo que gane el partido es el campeón, si ambos equipos terminan igualados al finalizar los 90 min. de juego, se jugarán 2 tiempos suplementarios de 15 min. c/u, y si al finalizar los 120 min. ambos equipos siguen empatados, el campeón se definirá mediante los penales.
↑En las finales de 1963, 1977, 1978 y 1979 su nombre era Estadio Boca Juniors; en la final del 2000 su nombre era Estadio Camilo Cichero; y en las finales del 2001, 2003, 2004, 2007, 2012 y 2018 su nombre actual es Estadio Alberto J. Armando.
↑En la final de 1960 su nombre era Estadio de Puerto Sajonia.
↑En las finales de 1962, 1966, 1976 y 1985 su nombre era Estadio Monumental; en las finales de 1986, 1996 y 2015 su nombre era Estadio Antonio Vespucio Liberti; y en la final del 2024 su nombre actual es Estadio Monumental.
↑De nombre oficial Estadio Cícero Pompeu de Toledo.
↑De nombre oficial Estadio Municipal Paulo Machado de Carvalho.
↑De nombre oficial Estadio Jornalista Mário Filho.
↑De nombre oficial Estadio Governador Magalhães Pinto.
↑En las finales de 1968, 1969 y 1970 su nombre era Estadio Estudiantes de La Plata; y en la final de 1971 su nombre actual es Estadio Jorge Luis Hirschi.