Anexo:Armorial municipal de la provincia de Toledo

Summary

Escudo de la Diputación Provincial de Toledo.

Los armoriales son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.

El armorial municipal de Toledo recopila los escudos de armas de los distintos municipios en los que administrativamente se divide la provincia de Toledo, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, España.


  • Referencias
  • Bibliografía
  • Enlaces externos
  • A

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Ajofrín

    De azur, una cruz floronada vacía, de plata. El escudo se timbra con la corona real española.[1]

      Alameda de la Sagra

    Escudo partido: uno de oro, un mazo de sable puesto en palo; Dos de gules, un creciente volteado sobre ondas. Va timbrado con la corona real de España.[2]

      Albarreal de Tajo

    Escudo de plata, un castillo de sinople, mazonado y aclarado de sable y una banda ondeada bajada de azur, acompañados en la punta de un creciente volteado de sinople. Se timbra con la corona real de España.[3]

      Alcabón

    Escudo partido. Mitad izquierda de oro, dos lobos de azul; bordura de gules cargada de veneradas alteradas con letras S de oro; Mitad derecha de azul, un rollo de plata. Timbrado con la Corona Real Española.[4]

      Alcañizo

    Escudo de forma española y mantelado. Adiestrado, en campo de gules (rojo), un puente de tres ojos, bajo el cual fluyen aguas de plata. Siniestrados, ocho puntos de azur (azul), equipolados a siete de plata. En el mantel, en campo de sinople (verde), olivo de plata con el tronco en su color, arrancado. Timbrado por corona real cerrada.[5]

      Alcaudete de la Jara

    Escudo timbrado por corona real cerrada, con el campo cuartelado y mantelado: 1.º, de sinople con una torre de plata aclarada de sable, surmontada de una ballesta de oro; 2.º, de azur, un escudete cortado: 1), de azur, tres veneras de oro; 2), de oro, trece roeles de azur puestos cuatro, cinco y cuatro, bordura general de plata; 3.º, cuartelado en aspa: 1), de gules, la rueda de Santa Catalina, de oro, y la cruz de San Juan, puesta en jefe; 2), de oro, las cruces de Santiago y Calatrava puestas en palo; 3), de azur, tres bandas de oro cargadas de dos armiños la primera y tercera y tres la segunda; 4), de plata, un león rampante púrpura coronado de oro; 4.º, de oro, un corzo de su color natural. Mantel de sinople con una flor de la jara, de plata. Lema: «UNA TORRE FUE MI CUNA».[6]

      Alcolea de Tajo

    Mantelado; 1º de azur, castillo de oro, mazonado de sable; 2º de gules, una cruz de oro de doble traversa; y el mantel de sinople, barca de oro, sobre ondas de plata y azur. Al timbre, Corona Real cerrada.[7]

      Aldea en Cabo

    Blasón por determinar.

      Aldeanueva de Barbarroya

    Cortado, 1º de plata, el árbol encina de sinople, y empinado al mismo un lobo de sable; 2º de plata, la cruz de Santiago de gules. Al timbre, corona real cerrada.[8]

      Aldeanueva de San Bartolomé

    Escudo mantelado, primero de oro, el árbol encina de sinople; segundo, de azur, muralla de plata; la manteladura de sinople, flor de la jara de plata. Al timbre corona real cerrada.[9]

      Almendral de la Cañada

    Escudo español, mantelado. A la diestra, en campo de sinople una torre de oro. En la siniestra, en campo de oro, seis roeles de azur bien ordenados. En la zona mantelada, en campo de azur, almendro florido de plata. Al timbre Corona Real cerrada.[10]

      Almonacid de Toledo

    Cortado. Primero de oro, el castillo azur, terrazado de sinople. Segundo, de azur, dos espadas desnudas guarnecidas de plata, cruzadas. Al timbre corona real cerrada.[11]

      Almorox

    Blasón por determinar.

      Añover de Tajo

    Blasón por determinar.

      Arcicóllar

    Escudo partido: Uno de azul, una jarra con azucenas, todo de plata, acompañada de un sombrero eclesiástico de oro en el jefe; de plata una cigüeña de azul con pico y patas de gules; este cuartel con bordura de armiños. Va timbrado con la corona real española.[12]

      Argés

    Escudo español. Partido, 1º en plata una torre de gules mazonada y aclarada de azur, sobre ondas de azur. 2 º en oro una banda de sinople acompañada en lo alto y en lo bajo de un olivo arrancado de sinople. Al timbre corona real cerrada.[13]

      Azután

    Escudo español. Partido y mantelado. En la parte diestra, centrada, una torre de oro sobre ondas de plata, en campo de azur. En la siniestra, brazo cubierto con hábito de sable, con la mano en su color, empuñando un cetro de oro, abacial, en campo de plata. En la zona mantelada, flor de la jara de plata, tallos de oro, en campo de sinople. Al timbre, Corona Real cerrada.[14]

    B

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Barcience

    Escudo partido: 1º de plata, un león rampante de gules, linguado y armado de lo mismo. 2º de sinople, una torre abierta de oro, donjonada y mazonada de sable. Al timbre, corona real española.[15]

      Bargas

    De gules, la fuente de oro con chorro de plata, cortado de plata, cuatro ondas de azur. Timbrado con la corona real cerrada. [16]

      Belvís de la Jara

    Timbrado por una corona de señor y con el campo cuartelado y mantelado: 1.º, partido y cortinado; 1), de plata, un león rampante de gules, surmontado por una cabeza de león del mismo color; 2), de azur, una torre de oro surmontada de una garza en actitud de volar; 3), cortina de púrpura, una paloma de plata y una venera del mismo metal, puestos en faja; 2.º, de sinople, un olivo de su color y una abeja de oro en el cantón diestro del jefe; 3.º, de oro, una encina de sinople y una cabeza de lobo, de sable, saliente del cantón diestro de la punta; 4.º, de gules, dos troncos de nogal puestos en aspa y atravesados por una flecha de plata. Mantel de azur con una flor de la jara, de su color natural.[17]

      Borox

    De oro, la Cruz de Calatrava de gules, acompañada de dos trabas de sable y en punta un toro pasante negro. Al timbre Corona Real cerrada. [18]

      Buenaventura

    Escudo español, partido: Primero, en campo de oro, seis roeles en palo y de a tres, de azur; Segundo, de plata, una encina arrancada, de sinople, con tronco de sable. Al timbre, Corona Real Cerrada. [19]

      Burguillos de Toledo

    De oro, lienzo de muralla de gules, aclarado de azur y terrado de sinople; surmontado de una cepa de vid arrancada, de sinople. Al timbre, Corona Real cerrada. [20]

      Burujón

    Cortado. Primero, cuartelado, en aspa: Primero y cuarto, de azur, una caldera de oro gringolada de sinople; segundo y tercero, de plata, sembrado de armiños de sable. Segundo, de gules, dos llaves puestas en aspa, la diestra de oro y la siniestra de plata, unidas en sus ojos por un cordón de oro. Al timbre, corona real cerrada. [21]

    C

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Cabañas de la Sagra

    Blasón por determinar.

      Cabañas de Yepes

    Escudo cuartelado en aspa: 1.º, de sinople, una oveja de plata; 2.º y 3º, de plata, un haz de tres espigas de trigo, de sinople; 4.º, de sinople, dos cabañas de plata. Timbrado con la corona real española. [22]

      Cabezamesada

    Escudo cortado; primero, de oro, el castillo, de sable, sostenido de montículo de lo mismo y superado de cabeza humana, varonil y melenuda; segundo, de plata, la cruz de Santiago, de gules. Al timbre, corona real, cerrada.[23]

      Calera y Chozas

    Escudo cuartelado con el segundo cuartel tajado. Uno en oro castillo en color natural, sobre piedras calcáreas sometidas a fuego; dos, en oro unas chozas sobre pastizales; tres en oro terrenos de labor, encinas y olivos; cuatro, en sinople terciado en banda de oro y azul; cinco cuartel en gules torres con campanas sobre fuego. Todo timbrado de corona real española. [24]

      Caleruela

    Escudo de forma española y mantelado. Adiestrada en campo de azur (azul) crucero con base escalonada, todo en oro , dispuesto en palo. Siniestrados, ocho puntos de azur (azul) equipolados a siete de plata. En el mantel, en campo de sinople (verde), olivo de plata con tronco arrancado en su color. Timbrado por corona real cerrada. [25]

      La Calzada de Oropesa

    Escudo de plata. Faja de gules cargada de Corona Real Abierta de Oro. Al timbre la Corona Real cerrada. [26]

      Camarena

    Escudo partido: Uno de gules, un báculo episcopal de oro; dos de plata, dos racimos de uvas verdes; entado en punta de azul, una cruz mozárabe moderna de plata. Va timbrado con la corona real española.[27]

      Camarenilla

    Escudo español, de verde un haz de trigo de oro, atado con una cinta de lo mismo acompañado en jefe de cuatro estrellas de seis puntas de plata. El escudo se timbra con la corona real española.[28]

      El Campillo de la Jara

    Escudo partido: Uno de plata, una banda de verde acompañada en la punta de un flor de jara al natural; Dos de gules, dos corderos de plata. Se timbra con la corona real de España.[29]

      Camuñas

    Mantelado, 1º de gules, la cruz de ocho puntas de la Orden de San Juan, de plata; 2º, de oro la careta o máscara de gules, órbitas y labios de sable. El mantel de azur y un comino de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.[30]

      Cardiel de los Montes

    Escudo partido: Uno de azul, un cardo de oro; Dos de oro, seis roelas de azul. Se timbra con la corona real de España.[31]

      Carmena

    Escudo español partido: 1.º, en campo de azur, un león rampante linguado y ungulado, todo de su color y coronado de corona real cerrada de oro; 2.º, en plata, un árbol de su color terrasado de sinople. Al timbre, corona real cerrada. [32]

      El Carpio de Tajo

    Escudo timbrado por corona real cerrada, adornado de lambrequines y de un solo cuartel: De plata, un castillo de gules acompañado de una cruz de azur a cada lado.[33]

      Carranque

    Escudo partido [y entado en punta]: 1.º, de gules, la cruz de San Juan o de Malta, de plata; 2.º, de plata, carrasca arrancada de sinople (en realidad, al natural); 3.º, de sinople, dos espigas de trigo, de oro, puestas en aspa. Al timbre, corona real cerrada.[34]

      Carriches

    Escudo español y mantelado. Primero, en campo de oro una rama de encina de sinople, frutada de su color. Segundo, en campo de azur dos calderas de oro, jaqueladas de gules, con seis sierpes de sinople, tres en cada asa, bordura de plata, con cinco armiños de sable, y tercero, en campo de gules, dos llaves de plata puestas en sotuer. Todo ello timbrado con de corona real cerrada.[35]

      El Casar de Escalona

    Escudo: de plata, una faja ondeada de azur, acompañada de tres casas de gules, dos en jefe y una en punta. Se timbra con la corona real de España.[36]

      Casarrubios del Monte

    Escudo partido. 1º, de azur, un castillo de oro acompañado en jefe y punta de dos crecientes volteados de plata. 2º, de azur, flor de lis de oro. Al timbre, corona real cerrada.[37]

      Casasbuenas

    Cortado: 1, de sinople, el caserío de oro, aclarado de azur; 2, de azur, el pozo de plata. Al timbre, corona real cerrada.[38]

      Castillo de Bayuela

    Escudo español, cuartelado, mantelado en aspa y con escusón. Uno y cuatro, en campo de sinople, una banda de gules perfilada de oro. Dos y tres de oro, con la leyenda repartida en letras de azur: Ave Maria-Gratia Plena. El mantel de plata, con un aspa de gules. Escusón ovalado con una torre terrasada, con la leyenda Bayuela, acompañada de dos ramos de azucenas. Se timbra con corona marquesal.[39]

      Cazalegas

    De azur, una orza o tinaja a la diestra y un báculo episcopal a la siniestra, ambos de oro, sobre ondas [de plata]; la bordura de plata cargada de hojas de vid, de sinople. El escudo se timbra con la corona real española. [40]

      Cebolla

    Escudo español. Cortado [en realidad partido[4] ], 1º en oro una higuera de sinople y en punta dos llaves cruzadas de azur. 2º en plata dos lobos andantes de sable puestos en palo. Al timbre, Corona Real Cerrada.[41]

      Cedillo del Condado

    Blasón por determinar.

      Los Cerralbos

    Escudo partido: Uno de azul, una cruz de doble traversa de oro; Dos de gules, una escalera de plata puesta en banda; entado en punta de verde, dos cerros de plata en punta.[42]

      Cervera de los Montes

    Escudo, de plata, una encina arrancada sobre ondas, acompañada de dos ciervos pasantes, todo de su color. El escudo se timbra con la corona real española.[43]

      Chozas de Canales

    Escudo partido: Uno, de gules, dos chozas de oro; Dos, de plata, un castillo azul sobre ondas. Timbrado con la corona real española.[44]

      Chueca

    De plata, un olivo verde arrancado; el jefe de azul, una cruz ensanchada de plata. El escudo se timbra con la corona real de España.[45]

      Ciruelos

    Escudo Español: Partido uno en oro dos ciruelos de sinople frutados de plata puestos en palo. Dos en plata un cruz de Calatrava de gules acompañada en la punta por dos travas de sable. Al timbre corona real cerrada.[46]

      Cobeja

    Mantelado, primero de gules, la cruz primacial de doble traversa; segundo, de azur, el racimo de uvas de oro, y en punta del mismo espiga de oro; el mantel de plata, teja de gules. Al timbre, corona real cerrada.[47]

      Cobisa

    Escudo de oro, una banda de gules, acompañada de dos estrellas de gules, y cargada de cuatro crucetas de plata. El escudo se timbra con la corona real española. En la representación gráfica, las cruces deben seguir la orientación de la banda, no la del escudo, sus brazos quedarán pues paralelos y perpendiculares a los bordes de la banda.[48]

      Consuegra

    Escudo español, en campo de sinople un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur, surmontado de una cruz de ocho puntas de plata. El timbre que debe ostentar, es el de la monarquía constitucional, es decir una corona real cerrada.[49]

      Corral de Almaguer

    Blasón por determinar.

      Cuerva

    De plata, el castillo de gules, acompañado de un cuervo de sable y de un escudete con las armas de los Lasso. Al timbre, corona real cerrada.[50]

    D

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Domingo Pérez

    Escudo partido: 1.º, de plata, un peral frutado y arrancado, de su color; 2.º, de azur, dos calderas jaqueladas de oro y gules, con tres cabezas de sierpe, de sinople, en cada extremo de las asas, bordura de plata cargada de armiños. Va timbrado con la corona real española. [51]

      Dosbarrios

    Escudo de azur, castillo de oro mazonado de sable, fuente de oro y creciente de plata puestos en palo, resaltadas de Cruz de Santiago de gules fileteada de plata. Al timbre corona real cerrada.[52]

    E

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Erustes

    Escudo español, mantelado; uno, Torres de Erustes de oro, en campo de sinople. Dos; sobre manto de azur, dos cruces aspadas de oro, una en jefe y otra en punta, un caldero de oro jaquelado de gules entre ambas. Las tres piezas en palo. En el mantel, sobre el campo de gules, racimo de uvas de plata con dos hojas de lo mismo. Al timbre la Corona Real cerrada.[53]

      Escalona

    De gules, sostenido de plata y azur, un puente de dos ojos, de oro, mazonado de sable, sumado en su diestra de torre de oro, almenada y mazonada de sable, y en la siniestra de una escalara, de plata, apoyada en las almenas. Al timbre, corona real, cerrada.[54]

      Escalonilla

    De oro una escalera de sinople, puesta en situación de barra, acompañada en la parte superior de tres estrellas de azur, bien ordenadas, y en la parte inferior de una madeja de gules. Al timbre corona real cerrada.[55]

      Espinoso del Rey

    Escudo cortado. Primero, de azur, la ballesta de plata. Segundo, de sinople, el espino de oro. Al timbre, Corona Real, según se proponen.[56]

      Esquivias

    1º de gules, la Cruz de los mozárabes de plata, 2º de azur, pluma de ave de oro; el mantel de sinope y racimo de uvas de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.[57]

      La Estrella

    Escudo mantelado, 1º de azur, castillo de oro, 2º de oro, la Cruz de Calatrava, y el mantel de sinople, flor de la jara de plata y su semilla de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.[58]

    F

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Fuensalida

    Escudo español, partido. Primero, de sinople, una fuente de plata. Segundo, de plata, dos lobos de sable, este cuartel con bordura de gules, cargada de aspas de oro. Al timbre, Corona Real Cerrada.[59]

    G

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Gálvez

    Armas timbradas por un coronel acolado a una cruz que parece de Calatrava y con el campo medio cortado y partido: 1.º, jaquelado; 2.º, un castillo mazonado y aclarado; 3.º, un león rampante coronado.[60]

      Garciotum

    Cortado. Primero, de plata, una encina de sinople y un toro de sable pasante al tronco. Segundo, cuartelado en aspa, primero y tercero, de sinople una banda de gules perfilada de oro. Segundo y cuarto, de oro la salutación angélica "AVE MARIA GRATIA PLENA" en letras de sable. Al timbre Corona Real cerrada.[61]

      Gerindote

    Escudo mantelado (en realidad, entado en punta): 1.º, de azur, una torre de oro; 2.º, de sinople, una espiga de oro; el mantel, de oro, con dos lobos andantes de sable. Al timbre, corona real cerrada.[62]

      Guadamur

    Cortado. De plata dos lobos pasantes de sable; bordura de gules con ocho aspas de oro; de sinople dos torres de oro mazonadas y aclaradas de gules, puestas en faja. Timbrado de corona real abierta.[63]

      La Guardia

    Blasón por determinar.

    H

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Las Herencias

    Escudo cortado por una burela de plata, cargada con un brangle vibrado de azur: El primer cuartel de gules, con una cruz arzobispal de oro, resaltada por una torre albarrana de lo mismo, mazonada y aclarada de sable. El segundo cuartel, contraburetado, con cuatro burelas alternativas de sinople y oro. Timbrado con la corona real de España, cerrada.[64]

      Herreruela de Oropesa

    Escudo partido: uno de gules, un yunque de plata, acompañado en jefe de dos mazas los mismo pasadas en aspa; dos jaquelado de plata y azul. Va timbrado con la corona real española.[65]

      Hinojosa de San Vicente

    Blasón por determinar.

      Hontanar

    De plata un castillo de gules aclarado de azul sobre un monte verde del que manan cuatro caños o fuentes todo puesto sobre ondas. El escudo se timbra con la corona real española.[66]

      Hormigos

    Blasón por determinar.

      Huecas

    Escudo partido. 1º, de sinople, creciente de plata volteado sobre ondas de plata y azur. 2º, de plata, dos lobos de sable puestos en palo. Al timbre, corona real cerrada.[67]

      Huerta de Valdecarábanos

    Escudo cortado: 1º de plata, una cruz flordelisada de gules, acompañada en los huecos con sendas trabas de sable. 2º de oro, cinco rosas de gules puestas en aspa. Al timbre, Corona Real cerrada.[68]

    I

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      La Iglesuela del Tiétar

    Escudo partido: Uno de verde, una torre de iglesia de oro; dos de plata una encina verde arrancada. El escudo se timbra, con la corona real cerrada.[69]

      Illán de Vacas

    Sin escudo heráldico oficial.

      Illescas

    Escudo cuartelado. 1º y 4º, de plata, una cruz floronada (de gules) vacía. 2º y 3º, de gules, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Al timbre, corona real cerrada.[70]

    L

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Lagartera

    Escudo cuartelado: 1. En campo de plata, una bordado de sable, 2. Campo de azur, 3. Campo de gules y 4. En campo de oro, una hoja de higuera.[71]

      Layos

    Escudo partido: Uno de oro, cinco estrellas de azul, dos de plata, un olmo de su color que sale de unas gradas de azul. Va timbrado con la corona real española.[72]

      Lillo

    Escudo partido: Uno de verde, una flor de lis de plata; dos de plata dos lobos de sable. Va timbrado con la corona real española.[73]

      Lominchar

    Blasón por determinar.

      Lucillos

    Escudo partido y entado en punta; Uno de gules una cruz de plata. Dos de Azur jarrón con azucenas de plata. Entado de plata con racimo de uvas de sinople. Al timbre corona real cerrada.[74]

    M

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Madridejos

    Usa por armas un escudo desprovisto de corona, acolado a una cruz de San Juan, adornado con dos ramas de laurel y con el campo partido: 1.º, de gules, un castillo de oro; 2.º, de plata, un moral de sinople. Bordura general con la leyenda: «PRIMA AB ORIGINE NOSTRA».[75]

      Magán

    Escudo español dividido en cuatro partes: 1.º, castillo de oro macerado de negro, puerta azul, todo ello sobre campo de color rojo (burdeos); 2.º, león, color púrpura (rojo-violeta) rampante (pata derecha levantada), las uñas y la lengua de color rojo sobre campo de plata; 3.º, espiga de trigo, color oro sobre fondo verde; 4.º, lira, color oro, sobre fondo rojo (burdeos).[76]

      Malpica de Tajo

    Escudo cortado (en realidad, partido): 1º, de oro, castillo de gules, mazonado de sable y aclarado de azur, sostenido de (en realidad, en punta,) ondas de azur y plata; [2.º,] de oro, tres fajas de sinople. Al timbre, corona real cerrada. [77]

      Manzaneque

    Escudo español, cortado: Primero de azur, un castillo de plata, aclarado de sable; Segundo, de plata, una Cruz de San Juan de gules, acompañada de dos manzanas del mismo color, una a cada lado. Al timbre, Corona Real cerrada.[78]

      Maqueda

    Escudo cortado. Primero,de plata, la cruz de calatrava, de gules. Segundo, de oro, dos lobos de sable, pasantes, puestos en palo; la bordura de gules, cargada de ocho veneras de oro, alternadas con ocho eses del mismo metal. Al timbre, corona real.[79]

      Marjaliza

    Escudo partido, uno de azul, una fuente de plata; Dos de plata, dos montes de verde acompañados en el jefe de dos hachas de su color pasadas en aspa. Se timbra con la corona real de España.[80]

      Marrupe

    De azul, un rollo de justicia de plata; la bordura de gules cargada de ocho crecientes volteados de plata. El escudo se timbra con la corona real de España.[81]

      Mascaraque

    Escudo español, cortado. Primero: de plata, en azur un castillo acompañado de dos padillas (armas de la familia del Comunero D. Juan de Padilla, cuyo castillo y mayorazgo estaban en esta población. Una faja de gules, cargada con la leyenda, en letras de oro, NO TEMIERON; Segundo, de oro, un olivo arrancado de sinople. Al timbre, Corona Real Cerrada.[82]

      La Mata

    Escudo español de plata, una mata de sinople, acompañada en punta, de dos llaves de azur pasadas en aspa. Al timbre corona real de España.[83]

      Mazarambroz

    Escudo de plata, una torre de azur aclarada de gules, acompañadas de 6 hojas de castaño de sinople; en punta dos ondas de azur. Al timbre, Corona Real cerrada.[84]

      Mejorada

    Cortado, 1º de oro el castillo de gules mazonado de sable y aclarado de azur, 2º de plata una paloma de azur, pico y plata de gules. Al timbre Corona Real Cerrada.[85]

      Menasalbas

    En campo de oro, un toro en su color sobre una colina de sinople con tres surcos arados.[86]

      Méntrida

    Escudo sostenido por dos de sus célebres danzantes, timbrado por un coronel y provisto de escusón: De azur, una cruz llana de oro que contracuartela el campo: 1.º y 4.º, encina de oro, hojada de sinople y frutada de plata; 2.º y 3.º, hacha de oro surmontada y sostenida por dos toros pasantes del mismo metal. El escusón de plata, con un tocón de encina de su color natural, surmontado del anagrama del Ave María, de azur.[87]

      Mesegar de Tajo

    Escudo español: Mantelado; adiestrado y en el centro un candil romano de plata, encendido con llama de oro, en campo de azur. Siniestradas tres espigas de trigo de oro, dispuestas dos en jefe y una en punta, en campo de gules. En la zona mantelada, sobre campo de plata, higuera arrancada en su color. Al timbre la corona real cerrada.[88]

      Miguel Esteban

    Escudo timbrado por un coronel, adornado por dos ramas cruzadas que parecen de vid, y con el campo medio partido: 1.º, un muro mazonado y con un arco apuntado; 2.º, un aspa y, brochante a ella, la cruz de Santiago.[89]

      Mocejón

    Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y terrasado de sinople superado de una cruz mozárabe de plata acompañado de dos palomas afrontadas del mismo metal. Al timbre Corona Real cerrada.[90]

      Mohedas de la Jara

    Escudo español medio cortado y partido (en realidad, cortado y medio partido): 1.º, en plata, una encina arrancada de sinople (en realidad, de su color) acompañada de dos colmenas de azur; 2.º, en oro, dos flores de jara talladas y hojadas de su color, puestas en aspa; 3.º, de gules, un cordero de plata. Al timbre, corona real cerrada. [91]

      Montearagón

    Escudo partido: Uno de gules, una cruz arzobispal de oro; dos de azul, un racimo de uvas de oro. Se timbra con la corona real española.[92]

      Montesclaros

    Blasón por determinar.

      Mora

    Escudo carente de adornos, timbrado por corona y de un solo cuartel: En campo de azur hay una torre de plata sobre dos ramas de olivo, con una bordura de plata cargada con la leyenda: «LA VILLA DE MORA».[93]

    N

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Nambroca

    Escudo cuadrilongo de base circular cortado. 1º En campo de sinople corona papalen oro. 2º en plata cruz de Calatrava de gules acompañada de dos ramas. El timbre corona real cerrada.[94]

      La Nava de Ricomalillo

    De oro, el jabalí de sable, pasante a un arbusto de jaras de sinople, terrazado de lo mismo; y en punta, de azur, un capitel clásico de plata. Al timbre corona real, cerrada.[95]

      Navahermosa

    Cortado [en realidad partido][96][97]Primero, de azur, castillo de plata, mazonado de sable y aclarado de lo mismo, segundo, de plata, tres colmenas de sinople puestas en situación de faja, surmontadas de un olivo arrancado, de sinople. Al timbre, corona real cerrada.[98]

      Navalcán

    Una torre de iglesia, sumada de una cruz sobre la que se apoya una cigüeña.[99]

      Navalmoralejo

    Escudo español y mantelado. En la parte diestra, en campo de oro, en jefe y centro un moral arrancado en su color; en punta, ondas de plata y azur brotando de un caño de sable. En la siniestra, en centro un lienzo de muralla de oro, en campo de azur. En la zona mantelada, en campo de sinople, la flor de la jara, los pétalos de plata y la semilla (repión) de oro, así las hojas y los tallos. Al timbre Corona Real Cerrada.[100]

      Los Navalmorales

    Escudo partido: 1.º, de plata, un águila bicéfala exployada de sable y cargada de una custodia de oro; 2.º, de oro, tres fajas de sinople. Al timbre, corona real cerrada.[101]

    Timbrado por corona real cerrada y con el campo partido: 1.º, de plata, un águila bicéfala de sable, cargada de una custodia de oro; 2.º, de oro, tres fajas de sinople.[102]

      Los Navalucillos

    En campo de sinople, dos lucillos o arcas funerarias, de plata, puestas en palo. Timbrado de Corona Real.[103]

      Navamorcuende

    De azur, seis roeles de oro, puestos en palo, tres y tres; al timbre, Corona Real cerrada.[104]

      Noblejas

    Partido. 1º, en campo de azur, tres veneras de plata, dispuestas 2 y 1. 2º, en campo de plata, dos racimos de uva, en sinople, puestos en palo. Al timbre, corona real cerrada.[105]

      Noez

    Escudo partido, primero en campo de oro, siete flores de lis, de gules. Segundo, de gules, de cuatro bandas, de oro, y cinco estrellas, también de oro, dos en la parte superior y tres en la inferior. Timbrado de corona real abierta.[106]

      Nombela

    Escudo partido: El primero en campo de oro, cuatro palos de gules, bordadura de azur con ocho cruces de plata. El Segundo en campo de plata dos lobos de sinople. Escudo timbrado de la Corona Real Española.[107]

      Novés

    Sin timbre y de un solo cuartel: De sinople, tres fajas de gules cargadas de una flecha de sable cada una. Bordura de plata cargada de una cadena interrumpida por la leyenda «ARMAS DE NOVES».[108]

      Numancia de la Sagra

    Escudo partido. 1º, de plata, la noria de sinople, sostenida de ondas de azur y plata. 2º, de oro la Cruz patriarcal, floreteada de gules. Al timbre, Corona Real cerrada.[109]

      Nuño Gómez

    Escudo español, partido. Primero en campo de plata, un árbol de sinople, sumado a dos escalones o gradas de azur, siniestrado de un pozo con hierro y garrucha de azur, y terrasado de sinople, Segundo, cuartelado en sotuer, 1º y 4º en gules con una banda de sinople perfilada de oro y 2º y 3º en oro, la salutación angélica AVE MARIA GRATIA PLENA en letras de azur. Al timbre, Corona Real cerrada.[110]

    O

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Ocaña

    Timbrada por corona y con dos leones por tenantes, apoyadas en una especie de consola: En campo de sinople, una torre de plata acostada de las letras O y C.[111]

      Olías del Rey

    Escudo timbrado por corona real cerrada y de un único cuartel: De azur, una faja de plata en situación de bajada, acompañada en su parte inferior de un menguante de plata, y en la superior de las letras F V, sumadas de una corona real cerrada de oro.[112]

      Ontígola

    Escudo español, partido: 1.º, en oro, un castillo de gules mazonado de sable y aclarado de azur, sumado a unas rocas de sinople cargadas de ondas, de plata y azur; 2.º, en plata, una cruz de Santiago, de gules. Al timbre, corona real cerrada. [113]

      Orgaz

    En un campo azul: dos calderas la una sobre la otra jaqueladas de oro y sangre grigoladas cada una de las calderas en sus laterales de seis cuellos y cabezas de sierpes de sinople lenguadas de gules, las tres de la derecha enfrentadas con las tres de la izquierda, y las tres salen de cada lado de espaldas, y orla de plata con ocho siluetas de armiños.[114]

      Oropesa

    En fondo de damero en azul y plata. Torre en oro y sobre ésta, mujer con estandarte. Árbol en gules a su izquierda.

      Otero

    Escudo partido. Uno, de plata, un rollo de gules sobre un otero verde; Dos de azul, una estrella de plata. Se timbra con la corona real de España.[115]

    P

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Palomeque

    Blasón por determinar.

      Pantoja

    Mantelado, 1.º de oro, la vasija de sable; 2º, de azur, cruz mozárabe de plata; en punta de sinople el haz de espigas de oro. Al timbre, corona real cerrada.[116]

      Paredes de Escalona

    Blasón por determinar.

      Parrillas
     

    Escudo partido: 1.º, de oro, una encina arrancada de sinople; 2.º, jaquelado de quince piezas de azur y plata. Entado en punta de plata con una hoja de parra, de sinople. Timbrado de corona real cerrada.[117]

    A la derecha, el escudo anterior a la entrada en vigor de la Orden, con la siguiente descripción:

    Escudo cortado y medio partido; 1.º, ocho puntos de azur equipolados a siete de plata (que es Toledo); 2.º, de plata, encina arrancada, de sinople; 3.º, de oro, hoja de parra, de sinople. Al timbre, corona real cerrada. [118][119]

      Pelahustán

    Escudo partido: Uno cortado: a) de gules, un rollo de justicia de plata; b) de oro, una planta de lino verde; Dos de plata, dos calderas endentadas de oro y gules. Van timbradas con la corona real de España.[120]

      Pepino

    Escudo de plata, un árbol de siete ramas de sinople, terrazado de lo mismo, acompañado de un escudete de azur, con una cruz de plata y a la siniestra, otro escudete de gules con un castillo de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.[121]

      Polán

    De oro, el castillo de gules, mazonado de sable y aclarado de azur, acompañado en jefe, diestra, siniestra y punta de un árbol de olivo, arrancado, de su color. Al timbre Corona Real cerrada.[122]

      Portillo de Toledo

    Escudo partido: 1 de plata, una rama de olivo de su color; 2 de sable, banda jaquelada de plata y gules, de dos tiras. Va timbrado con la corona real española.[123][124]

      La Puebla de Almoradiel

    Escudo de plata, la cruz de la Orden de Santiago, de gules; bordura de gules, cargada de tres espigas de oro. Al timbre, corona real.[125]

      La Puebla de Montalbán

    Escudo timbrado por un coronel y de un solo cuartel: En campo de plata, un castillo aclarado y mazonado sobre una roca, todo de su color, y sumado de un estandarte blanco cargado con una cruz llana de gules.[126]

      La Pueblanueva

    Blasón por determinar.

      El Puente del Arzobispo

    Blasón por determinar.

      Puerto de San Vicente

    De oro, un collado verde, acompañado de una ermita de gules aclarada de azur y de dos ruedas de este color. El escudo se timbra con la corona real española.[127]

      Pulgar

    De plata una torre de azur, aclarada de gules y acompañada de dos vides arrancadas de sinople; en punta una faja de este color. Al timbre, Corona Real cerrada.[128]

    Q

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Quero

    Escudo español, de gules, una Cruz de San Juan de plata, acompañada de dos racimos de uvas de oro y de una faja bajada de plata; en la punta ondas de plata y azur.Al timbre, Corona Real cerrada.[129]

      Quintanar de la Orden

    Sobre una cartela, un escudo de forma ovalada, timbrado por un coronel y con un solo cuartel: De plata, una cruz de Santiago de gules y, brochante a ella, una encina de sinople adiestrada y siniestrada de las letras M N y, en punta V, todas de gules.[130]

      Quismondo

    Escudo cortado: Primero, de oro, álamo de sinople, acompañado de otros dos, de menor altitud. Segundo, de gules, cuatro crucetas de sable puestas 2, 1, 1. Al timbre Corona Real Cerrada.[131]

    R

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      El Real de San Vicente

    Escudo timbrado por corona real cerrada y con el campo cuartelado en aspa: 1.º y 3.º, en campo de sinople, una banda de gules perfilada de oro; 2.º y 4.º, de oro, la salutación angélica «AVE MARIA GRATIA PLENA» en letras de sable.[132]

      Recas

    Forma española, dividido en mantel. Primero en campo de sinople, una torre de oro. Segundo, Cruz mozárabe de oro, en campo de púrpura. En la zona mantelada, en campo de oro, un olivo al natural arrancado. Al timbre, Corona Real cerrada.[133]

      Retamoso de la Jara

    Escudo español, medio partido y cortado (en realidad, partido y medio cortado): 1.º, de plata, dos ramas de retama, de sinople, puestas en palo; 2.º, de oro, una torre de gules mazonada y aclarada de sable; 3.º, de azur, dos fajas ondeadas de plata. Al timbre, corona real cerrada.[134]

      Rielves

    Escudo de verde, una banda de plata, acompañada de una fuente de lo mismo en el jefe y de tres espigas de trigo de oro en manojo en la punta. El escudo se timbra con la corona real española.[135]

      Robledo del Mazo

    Escudo español, cortado y medio partido. 1º de plata un capelo arzobispal de gules. 2º de oro un roble de sinople. 3º de gules un mazo de oro. Al timbre Corona Real cerrada.[136]

      El Romeral

    Escudo adornado de lambrequines, timbrado por corona y con un solo cuartel: En el primer y cuarto cantón, un león rampante, en el segundo y tercero, un castillo; en abismo, un sable puesto en barra.[137]

    S

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      San Bartolomé de las Abiertas

    Escudo partido y mantelado en punta. 1º de gules, palma de oro. 2º de plata, haz de tres espigas de sinople. En punta ondas de plata y azur. Al timbre corona real cerrada.[138]

      San Martín de Montalbán

    Escudo español, partido: Primero, en oro, un castillo sinople, mazonado y aclarado de sable, surmontado de una Cruz llana de gules. Segundo, de plata, dos calderas de gules, gironadas de oro, con dos cabezas de sierpre de sinople a cada lado. Al timbre, Corona Real, cerrada.[139]

      San Martín de Pusa

    Escudo español. Partido. Primero, en campo de gules, un pozo con arco y garrucha en oro. Segundo, de oro, tres fajas de sinople. Al timbre, Corona Real cerrada.[140]

      San Pablo de los Montes

    Partido: Trayendo en su primera partición de gules, imagen de San Pablo, de oro, 2º de plata la ermita del mismo metal, alzada sobre unos montículos de sinople. Al timbre Corona Real cerrada.[141]

      San Román de los Montes

    Partido: 1.º, seis roeles; 2.º, un castillo.[142]

      Santa Ana de Pusa

    Escudo español. Partido, uno en campo de plata una banda ondulada de azur y dos en oro, tres fajas de sinople. Al timbre corona real cerrada.[143]

      Santa Cruz del Retamar

    Escudo español partido y medio cortado. Primero, de plata una mata de retama de sinople surmontada de cruz latina de sable. Segundo, de sinople, el Castillo de oro, aclarado de sable. Tercero de oro, dos lobos cárdenos, puestos en palo, y su bordura de gules cargada con ocho veneras de oro. Al timbre Corona Real cerrada.[144]

      Santa Cruz de la Zarza

    En campo de plata, Cruz latina de sable, sostenida en zarzas partidas y cortadas, siendo su parte superior de sinople y la inferior de gules. Al timbre corona real cerrada.[145]

      Santa Olalla

    Blasón por determinar.

      Santo Domingo-Caudilla

    De sinople, pozo y garrucha de plata, bordura de plata con rosario de sable. Al timbre corona real cerrada.[146]

      Sartajada

    Blasón por determinar.

      Segurilla

    Blasón por determinar.

      Seseña

    Medio partido y cortado; 1º de plata, el Castillo de Puñonrostro en fondo rojo, 2º las salinas de plata; 3º en azur, el puente de tres ojos, de plata. Al timbre, Corona Real abierta.[147]

      Sevilleja de la Jara

    De azur, Cruz mozárabe de plata, surmontada de lucero de oro y acostada de otros cuatro puestos en palo a la diestra y siniestra, respectivamente; entado en punta, de plata, con una flor de la jara de sinople. Al timbre, Corona Real cerrada.[148]

      Sonseca

    De plata el monte de sinople sumado de un castillo de gules mazonado de sable y aclarado de azur, acompañados de una ballesta cargada de sinople y de tres madejas de gules puestas en palo. Bordura con la leyenda "Con el hilo hice camino" en letras de oro. Al timbre, corona real, cerrada.[149]

      Sotillo de las Palomas

    Escudo español. Terciado en banda. Uno, de sinople dos palomas de plata con el pico y garras de gules, puestas en palo; Dos, de plata y tres, de oro seis roeles de azur puestos en dos palos. Al timbre la corona real cerrada.[150]

    T

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Talavera de la Reina
     

    Tiene por armas un castillo con dos toros a la puerta, según el Nobiliario de los reinos y señoríos de España que lo pinta de gules, castillo de oro y toros de lo mismo, sobre terraza de sinople.[151]

    En un informe del ayuntamiento se refiere este otro blasón (derecha): De azur, una torre albarrana de oro mazonada de sable. Dos toros pasantes y contrapuestos delante de la torre albarrana, de su color. Por timbre, corona real.[152]

      Tembleque

    Escudo ovalado, acolado de una cruz de la orden de San Juan, timbrado por un coronel y con el campo de un único cuartel: Sobre un montículo, un castillo y junto a él, un pozo; sobre una roca y delante de un árbol, un cañón en actitud de acometer a la fortaleza.[153]

      El Toboso

    Escudo acolado a una cruz de Santiago, sin timbre ni adornos y de un solo cuartel: De plata, una cierva de su color acompañada de dos matas de toba florecidas, también de su color natural; en los cantones del jefe, las letras M y N y, en punta, V.[154]

      Toledo

    Escudo cuartelado, primero y cuarto en gules, un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo y tercero de plata, un león rampante de gules coronado de oro, linguado y armado de lo mismo. Entado en punta de plata, con una granada de su color, rajada de gules, tallada y hojada con dos hojas de sinople. Rodea al escudo el collar de la Orden del Toisón de Oro compuesto de eslabones dobles, entrelazados de pedernales de azur y llamas de gules, en el cabo pendiente de él, la piel de un carnero liada por el medio, de oro. El todo, sobre un águila bicéfala exployada, de sable, con el pico y las garras de gules. éstas armadas de oro. Timbrado de corona imperial de oro. A la derecha e izquierda un emperador sentado en su trono con capa de oro y corona imperial de lo mismo, que sostiene en su mano derecha una espada de plata y en la izquierda un cetro de oro. El resto de su color.[155]

      Torralba de Oropesa

    Escudo partido: Uno de gules, una torre de plata aclarada de sable, acompañada de una faja de oro; Dos jaquelado de azul y plata. Se timbra con la corona real de España.[156]

      La Torre de Esteban Hambrán

    De oro, tres fajas de gules, resaltadas de una torre de plata, mazonada de sable y aclarada de gules, bordura jaquelada de azur y oro, dos órdenes. Segundo: De gules, un creciente ranversado de plata,la campaña de lo mismo. Tercero, de plata fajas ondeadas de azur.[157]

      Torrecilla de la Jara

    De oro, una torre de gules aclarada del campo (en realidad, de plata), acompañada de dos fresnos al natural, uno a cada lado (en realidad, cuatro fresnos, dos en cada flanco) [y] del anagrama de María, formado por las letras «M» y «A» entrelazadas de azur, en el jefe, y de una flor de jara, al natural, en la punta. [158]

      Torrico

    Escudo español, medio partido y cortado. Primero, en campo de sinople, una torre de oro. Segundo, jaquelado de tres tiras de azur y plata. En punta, en campo de plata, una encina de su color. Al timbre, Corona Real cerrada.[159]

      Torrijos

    De plata, una torre de su color, mazonada, terrasada de sinople, sumada de una corona real y acompañada de un olivo de sinople a cada lado.[160]

      Totanés

    Escudo de azur, una faja de oro, en lo alto una cruz mozárabe de plata, y en el bajo un cordero pasante de plata. Al timbre, Corona Real cerrada.[161]

      Turleque

    Escudo carente de timbre, que se ha sustituido por una cinta con la leyenda: «LA JUSTICIA FORJA LA PAZ», adornado por dos espigas y con el campo medio partido y cortado: 1.º, una cruz de San Juan, de plata; 2.º, de plata con un castillo mazonado y terrasado; 3.º, un molino de viento adiestrado y siniestrado de un ramo de olivo y un racimo de uvas respectivamente.[162]

    U

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Ugena

    Mantelado: 1º de gules, cruz mozárabe de plata; 2º, de azur, torre de oro; 3º, de plata, un árbol de olivo, arrancado de sinople. Al timbre Corona Real cerrada.[163]

      Urda

    Escudo adornado de lambrequines, timbrado por una corona y de un solo cuartel: De plata, una cruz de gules flordelisada con cuatro crecientes ranversados de azur, uno en cada hueco.[164]

    V

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Valdeverdeja

    Escudo español y mantelado. En la diestra y centrada, un ara romana de oro en campo de sinople. En la siniestra, una banda de sable, bordeada de una cadena de oro de ocho eslabones, puesta en orla, brochante sobre el todo, en campo de plata. En la parte mantelada, la figura que representa el roquedo granítico, sobre tres ondas de plata, en campo de gules. (Se introduce en esta ocasión el gules en las ondas, en recuerdo del martirio de San Blas, patrón de su iglesia). Al timbre, Corona Real cerrada.[165]

      Valmojado
     

    Escudo partido. 1° en campo de gules, acueducto en dos órdenes de plata, mazonado de sable, sumado un perro rampante de oro armado de gules. 2° en campo de sinople, cinco pozos de oro y azur, en sotuer. Al timbre corona Real cerrada.[166]


    Anteriormente (derecha): Escudo partido. 1º jironado, de plata y sable, una cruz floronada brochante del uno en el otro. 2º de oro, una torre, de gules. Entando en punta de sinople, un racimo de uvas, de oro. Al timbre, corona real cerrada.[167]

      Velada

    Escudo español, partido: 1.º, en azur, seis bezantes de oro puestos en dos palos de a tres; 2.º, en plata, una torre [donjonada] de azur mazonada y aclara de sable, surmontada a la diestra un sol y a la siniestra una luna contornada, ambas figuras de oro perfiladas de sable. Al timbre, corona real cerrada. [168]

      Las Ventas con Peña Aguilera

    Escudo español, de oro, en punta unas peñas de sinople, sumadas de un águila exployada de sable, acompañada de dos ruedas radiadas de gules. Al timbre Corona Real cerrada.[169]

      Las Ventas de Retamosa

    Escudo español partido. Uno en plata una banda de sinople cargada con tres ruedas de carro radiadas de plata. Dos cuartelado, 1º y 4º en plata con lobo andante de sable y 2º y 3º de azur una lis de oro. Mantelado con las armas de la Orden del Carmen. Al timbre corona real cerrada.[170]

      Las Ventas de San Julián

    Escudo cuartelado en aspa. Uno y cuatro de gules, una casa (venta) de plata; dos tres de plata, un crucero de gules.[171]

    • NOTA: El escudo se timbra con una corona real cerrada.
      La Villa de Don Fadrique

    Escudo cortado: 1º, de sinople, ondas de plata y azur; 2º, de plata, la cruz de Santiago de gules. Al timbre, Corona Real cerrada.[172]

      Villacañas

    En campo de azur, castillo sobre monte de sinople, perfilado de plata. Al timbre, corona real cerrada.[173]

      Villafranca de los Caballeros

    Escudo timbrado por corona, adornado de lambrequines y con un solo cuartel: Una torre y, a la diestra, un ciprés, todo terrasado, y en jefe, una cruz de brazos iguales.[174]

      Villaluenga de la Sagra

    De plata, una torre de su color, mazonada y almenada, sumada de un águila bicéfala de sable, coronada.[175]

      Villamiel de Toledo

    Escudo español, de plata, tres colmenas de gules; el jefe de gules, cargado de una cruz llana de plata. Al timbre la corona real española.[176]

      Villaminaya

    De plata, un puente de sinople de un solo ojo, superado de escudete de sinople con tres fajas de oro, y sostenido de una faja ondulada de azur. Al timbre Corona Real cerrada.[177]

      Villamuelas

    Escudo español, Cortado. Primero en plata, tres muelas o ruedas de molino de sinople puestas en faja. Segundo, en sinople un castillo de oro mazonado y aclarado de sable. Al timbre, Corona Real cerrada.[178]

      Villanueva de Alcardete

    Escudo timbrado por corona, adornado de lambrequines y con el campo partido: 1.º, una cruz floreada; 2.º, una torre surmontada de una estrella de ocho puntas.[179]

      Villanueva de Bogas

    Escudo español: Uno en oro una torre de gules, rastrillada de sable mazonada de lo mismo y aclarada de azur sobre un cerro de sinople. Dos de sinople una mitra y un báculo de oro. El mantel de plata con un pez de azur. Al timbre corona real cerrada.[180]

      Villarejo de Montalbán

    Blasón por determinar.

      Villarrubia de Santiago

    De oro castillo de azur, aclarado de gules y mazonado de sable, sostenido de un peñasco de sinople y acompañado, de dos cruces de Santiago de gules. Al timbre, corona real cerrada.[181]

      Villaseca de la Sagra

    Medio partido y cortado. Primero, de plata, el león de gules. Segundo, de oro, las tres fajas de sinople (Silva y Rivera). Tercero, de azur, la villa de plata en llamas. Al timbre, corona real cerrada.[182]

      Villasequilla

    Cortado (en realidad, partido): 1.º, de gules, una V de oro surmontada de coronel del mismo metal; 2.º, de plata, una espiga de sinople. Al timbre, corona real cerrada.[183]

      Villatobas

    Escudo cuadrilongo redondeado y acabado en punta, cortado, primero de plata, tres flores de lis en oro, puestas en faja y perfiladas de sable; segundo de plata, dextrocero o brazo vestido de azur, con la mano abierta de carnación, puesto en abismo. Al timbre corona real abierta [184]

      El Viso de San Juan

    De azur, con un castillo de oro mazonado y aclarado de sable, acompañado de dos olmos de plata; la campaña de gules, cargada con la cruz octógona de profesión de los Caballeros de la Orden de San Juan; el jefe cuartelado: 1.º y 4.º de gules, cruzado con una cruz llana de plata; 2.º y 3.º de plata. Timbrado con la corona real de España cerrada. [185]

    Y

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Los Yébenes

    Escudo partido. 1º, de plata, medio vuelo de águila imperial de sable (Toledo); 2º, de gules, cruz de Malta.[186]

      Yeles

    Escudo mantelado, adiestrada, en campo de gules (rojo), una cruz mozárabe de oro, centrada. Siniestrada, una cruz archiepiscopal de oro, treboleda y centrada en campo de azur (azul). En el mantel, en campo de sinople, un racimo de uvas de oro. Se timbra con la corona real cerrada.[187]

      Yepes

    Escudo de un solo cuartel, timbrado por una corona real cerrada y con un ángel de la fama por cimera: De gules, un león rampante de oro sosteniendo una custodia del mismo metal.[188]

      Yuncler

    Escudo partido: Uno de plata, una mata de juncos de verde sobre ondas, dos de gules, una corona de espigas de trigo de oro, Timbrado con la corona real española.[189][190]

      Yunclillos

    Escudo partido: Uno, de verde, una fuente de plata; Dos, de oro, un aspa de gules. Timbrado con la corona real española.[191]

      Yuncos

    De oro, una faja bajada de plata, perfilada de azur, surmontada de una rueda radiada de su color acompañada de dos junqueras de sinople. Timbrado de corona real cerrada.[192]

    Entidades locales menores

    editar
    Escudo Nombre de la entidad (municipio al que pertenece) y blasón
      Alberche del Caudillo (Calera y Chozas)

    Escudo partido: Uno, jaquelado de plata y verde; Dos, de oro, un árbol arrancado verde, con frutos de gules, sobre ondas. Se timbra con la corona real de España.[193]

      Bernuy (Malpica de Tajo)

    Escudo español partido y medio cortado: 1.º, en plata, siete hojas de sinoples acoladas y sumadas de dos en dos y una, sobre de ondas de plata y azur; 2.º, en oro, tres fajas de sinople; 3.º, de azur, una campana de plata. Al timbre, corona real cerrada.[194]

      Buenasbodas (Sevilleja de la Jara)

    Escudo español, dividido en mantel. Primero, en campo de sinople, una espadaña de oro. Segundo, de gules, una abeja de oro. En la zona mantelada, dos ramas de jara pasadas en aspa, con flor de plata y oro, en campo de azur. Al timbre, Corona Real cerrada.[195]

      Gamonal (Talavera de la Reina)

    Escudo español, partido, 1 en sinople tres flores de gamón de plata puestas en palo y 2 en azur dos cabezas de carnero de plata puestas en palo.Al timbre corona real cerrada.[196]

      Talavera la Nueva (Talavera de la Reina)

    Escudo Partido: 1º de sinople el arado de oro, 2º de plata ondas de azur y plata; en jefe de azur en sol naciente de oro. Al timbre corona real cerrada.[197]

    Referencias

    editar
    1. D.O.C.M, Núm 59 de 30 de diciembre de 1994
    2. DOCM 46 de 01/03/2006
    3. D.O.C.M. n.º 79 de 13/07/2001
    4. DOCM n.º 40 de 04/08/1995
    5. «ORDEN de 23-11-98, por la que se aprueba el Escudo de Armas del Municipio de Alcañizo (Toledo).» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 57. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 4 de diciembre de 1998. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
    6. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 21.
    7. DOCM 50 de 01/03/2006
    8. «Escudo Heráldico» (html). Ayuntamiento de Aldeanueva de Barbarroya. 
    9. «Decreto 64/85 de 25 de junio por el que se aprueba el Escudo Heráldico del Ayuntamiento de Aldeanueva de San Bartolomé, de la provincia de Toledo.» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 26. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 2 de julio de 1985. Consultado el 11 de junio de 2013. 
    10. DOCM 31 de 09/05/1990
    11. DOCM 21 de 16/05/1989
    12. DOCM 74 de 15/10/1993
    13. Web Ayuntamiento de Argés
    14. DOCM 26 de 03/04/1992
    15. «DOCM 6 de septiembre de 2019». 
    16. BOE 98 de 25/04/1978
    17. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 28.
    18. DOCM 24 de 17/06/1986
    19. DOCM 93 de 19/12/1990
    20. DOCM 17 de 29/04/1986
    21. BOE 288 de 02/12/1978
    22. D.O.C.M. n.º 27 de 20/05/1994
    23. «Real Decreto por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cabezamesada, de la provincia de Toledo, para adoptar su escudo heráldico municipal.» (pdf). Boletín Oficial del Estado n.º 59. Gobierno de España. 10 de marzo de 1978. Consultado el 11 de junio de 2013. 
    24. DOCM 59 de 30/12/1994
    25. DOCM 7 de 31/01/2000
    26. DOCM 57 de 04/12/1998
    27. Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CXC. NUMERO III. AÑO 1993
    28. DOCM 74 de 07/10/1003
    29. «ORDEN de 18/02/2004, por la que se aprueba el escudo de armas del municipio de El Campillo de la Jara de la provincia de Toledo.» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 29. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 1 de marzo de 2004. Consultado el 19 de junio de 2013. 
    30. DOCM 11 18/03/1986
    31. DOCM 84 de 23/04/2008
    32. D.O.C.M. n.º 10 de 08/02/2000
    33. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 37.
    34. D.O.C.M. n.º 10 de 12/03/1985
    35. «ORDEN de 21/05/1997, Consejería de Economía y Administraciones Públicas, por la que se aprueba el escudo de armas del municipio de Carriches, provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 26. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 6 de junio de 1997. Consultado el 16 de junio de 2013. 
    36. «ORDEN de 15/11/2002, por la que se aprueba el escudo de Armas del municipio de El Casar de Escalona de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 149. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 29 de noviembre de 2002. Consultado el 30 de julio de 2013. 
    37. Orden del 12-11-2001. BOCM n.º 122, 23-11-2001
    38. DOCM n.º 16 de 23/04/1985
    39. DOCM 14 de 03/02/2003
    40. D.O.C.M. n.º 64 de 08/10/1999
    41. DOCM 10 de 24/02/1987
    42. DOCM 49 de 22/04/2002
    43. DOCM 38 de 21/08/1998
    44. DOCM 20 de 17/03/1993
    45. DOCM 122 de 23/11/2001
    46. DOCM 5 de 21/01/1994
    47. Decreto 65/85 de 25 de Junio de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha.
    48. DOCM 42 de 20/09/1996
    49. DOCM n.º 83 de 20/04/2007
    50. DOCM 12 de 20/3/1984
    51. D.O.C.M. n.º 69 de 11/09/1991
    52. DOCM 51 de 27/04/2001
    53. DOCM 40 de 02/06/1993
    54. «Real Decreto 3159/1976, de 23 de diciembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Escalona, de la provincia de Toledo, para adoptar su escudo heráldico municipal.» (pdf). Boletín Oficial del Estado n.º 21. Gobierno de España. 25 de enero de 1977. Consultado el 18 de junio de 2013. 
    55. DOCM 28 de 16/07/1985
    56. BOE 12 de 14/01/1963
    57. DOCM 9 de 04/03/1986
    58. DOCM 6 de 11/02/1986
    59. DOCM 28 de 10/04/1991
    60. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 52.
    61. DOCM 44 de 17/10/1989
    62. D.O.C.M. n.º 52 de 31/12/1985
    63. Ruz Márquez y Leblic García, 1982, p. 53.
    64. DOCM 57 de 04/12/1998
    65. DOCM 44 de 16/09/1994
    66. DOCM 38 de 21/08/1998
    67. Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CXCII. NUMERO II. AÑO 1995
    68. DOCM 9 de 04/03/1986}}

      (en inglés)
    69. DOCM 45 de 18/06/1993
    70. Orden del 15/03/2005. DOCM n.º 60, 25/03/2005
    71. Escudo del municipio. Diputación de Toledo
    72. DOCM 38 de 21/08/1998
    73. DOCM n.º 44 de 1994.
    74. DOCM 130 de 21/07/2004
    75. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 59.
    76. DOCM 54 de 20/11/1998
    77. D.O.C.M. n.º 49 de 10/12/1985
    78. «ORDEN de 10/12/1990, por la que se aprueba el Escudo Heráldico del municipio de Manzaneque, de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 93. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 19 de diciembre de 1990. Consultado el 11 de junio de 2013. 
    79. BOE 168 de 15/07/1969
    80. DOCM 176 de 15/12/2003
    81. DOCM 19 de 14/02/2003
    82. DOCM 44 de 15/09/1987
    83. DOCM 8 de 30/01/1991
    84. DOCM 46 04/11/1986
    85. DOCM 6 de 11/02/1986
    86. [1]
    87. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 64.
    88. «ORDEN de 7 de junio de 1993, por la que se aprueba el Escudo Heráldico de Mesegar de la Provincia de Toledo.» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 43. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 11 de junio de 1993. Consultado el 12 de junio de 2013. 
    89. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 67.
    90. DOCM 46 de 19/11/1985
    91. D.O.C.M. n.º 46 de 15/09/1995
    92. DOCM 32 de 17/07/1998
    93. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 70.
    94. «TOLEDO (N)». Consultado el 30 de abril de 2020. 
    95. Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXXI. NUMERO I. AÑO 1984 p. 160
    96. [2]
    97. [3]
    98. «REAL DECRETO 380/1981, de 23 de enero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Navahermosa, de la provincia de Toledo, para adoptar su Escudo heráldico municipal» (pdf). BOE núm. 58. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 9 de marzo de 1981. Consultado el 24 de abril de 2013. 
    99. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 73.
    100. «DECRETO 52/1987, de 03/06/1987, Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el escudo heráldico municipal de Navalmoralejo de la provincia de Toledo» (pdf). DOCM núm. 29. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 16 de junio de 1987. Consultado el 22 de abril de 2013. 
    101. D.O.C.M. n.º 52 de 31/12/1985
    102. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 74.
    103. BOE 86 de 16/04/1974
    104. DOCM 04/03/1983
    105. noblejas.es
    106. BOE 132 de 03/06/1971
    107. DOCM 70 de 16/05/2003
    108. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 80.
    109. DOCM 49 de 10/12/1985
    110. DOCM 70 de 16/05/2003
    111. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 81.
    112. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 82.
    113. D.O.C.M. n.º 13 de 23/02/1994
    114. Ayuntamiento de Orgaz (ed.). «Ayuntamiento de Orgaz: Símbolos». 
    115. DOCM 149 de 29/11/2002
    116. Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXX. NÚMERO III. AÑO 1983. p. 604.
    117. D.O.C.M. n.º 78 de 23/04/2018
    118. «DECRETO 93 de 29 de octubre de 1985, por el que se aprueba el Escudo Heráldico municipal del ayuntamiento de Parrillas, de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 44. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 5 de noviembre de 1985. Consultado el 12 de junio de 2013. 
    119. Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXXI. NUMERO III. AÑO 1984. p.433
    120. DOCM 70 de 16/05/2003
    121. DOCM 46 de 04/11/1986
    122. DOCM 46 de 19/11/1985
    123. DOCM 78 de 14/10/1992
    124. Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXXIX. NUMERO III. AÑO 1992. pp. 509-510
    125. Gobierno de España (ed.). «Real Decreto 1350/1978, de 12 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Puebla de Almoradiel, de la provincia de Toledo, para adoptar su Escudo heráldico municipal» (pdf). Boletín Oficial del Estado n.º 145 de 19 de junio de 1978 (Gobierno de España).  |format= y |formato= redundantes (ayuda); Texto «1978/06/19» ignorado (ayuda)
    126. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 92.
    127. DOCM 46 de 15/09/1995
    128. DOCM 35 de 02/09/1986
    129. DOCM 29 de 12/04/1981
    130. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 94.
    131. DOCM 44 de 15/09/1987
    132. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 95.
    133. DOCM 21 de 13/03/1991
    134. D.O.C.M. n.º 139 de 26/09/2003
    135. D.O.C.M. n.º 23 de 05/05/1995
    136. DOCM 15 de 31/03/1987
    137. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 97.
    138. DOCM 157 de 27/07/2007
    139. «ORDEN de 18 de enero de 1991, por la que se aprueba el Escudo Heráldico del municipio de San Martín de Montalbán, de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 8. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 30 de enero de 1991. Consultado el 12 de junio de 2013. 
    140. «ORDEN de 22 de abril de 1992, por la que se aprueba el Escudo Heráldico del municipio de San Martín de Pusa, de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 33. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 6 de mayo de 1992. Consultado el 13 de junio de 2013. 
    141. DOCM 46 de 19/11/1985
    142. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 100.
    143. «ORDEN de 28-08-2000, por la que se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Santa Ana de Pusa de la provincia de Toledo». Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 94 de 22 de septiembre de 2000 (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha). ISSN 1575-0051. 
    144. «ORDEN de 18/07/1989 por la que se aprueba el escudo de armas del municipio de Santa Cruz del Retamar de la provincia de Toledo.» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 29. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 26 de julio de 1989. Consultado el 17 de julio de 2013. 
    145. DOCM n.º 15, 11 de abril de 1989
    146. DOCM 31 de 05/03/2003
    147. DOCM 17 de 29/04/1986
    148. DOCM 49 10/12/1985
    149. «Fonseca (Toledo).». Boletín de la Real Academia de la Historia TOMO CLXXX. NÚMERO II. Real Academia de la Historia. 1983. Consultado el 18 de julio de 2013. 
    150. DOCM 144 de 20/07/2005
    151. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (revisado por A. Rujula y Busel). Escrito por Francisco Piferrer, Volumen VI, pags 210 y 213. Madrid, 1860.
    152. Informe sobre el escudo municipal de Talavera de la Reina en el Ayuntamiento por Rafael Gómez Díaz.
    153. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 111.
    154. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 112.
    155. RUZ MÁRQUEZ, José Luis y LEBLIC GARCÍA, Ventura, La Heráldica Municipal de la Provincia de Toledo, Publicaciones del IPIET - Diputación Provincial de Toledo (Toledo 1983).
    156. DOCM 122 de 23/11/2001
    157. DOCM 48 de 24/10/1997
    158. D.O.C.M. n.º 49 de 31/10/1997
    159. DOCM 6 de 24/01/1992
    160. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 117.
    161. DOCM 46 04/11/1986
    162. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 119.
    163. 49 10/12/1985
    164. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 121.
    165. DOCM 24 de 01/04/1992
    166. 221 de 13/11/2012
    167. Ayuntamiento de Valmojado
    168. D.O.C.M. n.º 187 de 26/09/2017
    169. DOCM 45 de 24/10/1989
    170. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ed. (21 de abril de 1994). «ORDEN de 14 de enero de 1994, por la que se aprueba el Escudo de Armas del Municipio de Las Ventas de Retamosa de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 5. 
    171. =«ORDEN de 11-02-2002, por la que se aprueba el Escudo de Armas del Municipio de Las Ventas de San Julián de la provincia de Toledo». Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 21 de 18 de febrero de 2002 (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha). ISSN 1575-0051. 
    172. DOCM 46 de 043/11/1986
    173. Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo CLXXXVI, Cuaderno III, Sept-dic. 1989.
    174. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 125.
    175. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 126.
    176. DOCM 53 de 05/12/1996
    177. «DECRETO 117 de 15 de septiembre, por el que se aprueba el Escudo Heráldico del municipio de Villaminaya, de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 45. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 22 de septiembre de 1987. Consultado el 13 de junio de 2013. 
    178. DOCM 94 de 13/12/1991
    179. Web oficial del ayto. de Villanueva de Alcardete
    180. DOCM 44 de 16/09/1994
    181. «DECRETO 6/1985, de 22/01/1985, por el que se aprueba el escudo heráldico del ayuntamiento de Villarrubia de Santiago (Toledo).» (pdf). DOCM núm. 4. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 29 de enero de 1985. Consultado el 12 de mayo de 2013. 
    182. BOE 91 de 16/04/1979
    183. D.O.C.M. n.º 15 de 11/04/1989
    184. «Orden 43/2022, de 15 de febrero, de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, por la que se otorga escudo y bandera municipal del Ayuntamiento de Villatobas, de la provincia de Toledo.» (pdf). Boletín Oficial del Estado n.º 131. Gobierno de España. 24 de febrero de 2022. Consultado el 24 de febrero de 2022. 
    185. D.O.C.M. n.º 221 de 11/11/2015
    186. Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXI. NUMERO II. AÑO 1974
    187. «ORDEN de 10/02/2003, por la que se aprueba el escudo de armas del municipio de Yeles de la provincia de Toledo» (pdf). DOCM núm. 24. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 24 de febrero de 2003. Consultado el 7 de mayo de 2013. 
    188. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo - Heráldica municipal de la provincia de Toledo, pág. 135.
    189. «ORDEN de 01/06/1994 por la que se aprueba el escudo de armas del municipio de Yuncler de la provincia de Toledo» (pdf). DOCM núm. 31. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 17 de junio de 1994. Consultado el 24 de abril de 2013. 
    190. «Orden 104/2023, de 11 de mayo, de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, por la que se aprueba la modificación del escudo heráldico y la bandera municipal del Ayuntamiento de Yuncler, de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) (97): 17835. 22 de mayo de 2023. Consultado el 19 de junio de 2023. 
    191. DOCM 20 de 17/03/1993
    192. Ruz Márquez y Leblic García, 1982, p. 137.
    193. «Orden de 11-04-2008, de la Consejería de Administraciones Públicas, por la que se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Alberche del Caudillo de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 85. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 24 de abril de 2008. 
    194. «Orden 13/2024, de 31 de enero, de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, por la que se otorga el escudo heráldico y la bandera municipal de la Entidad Local Menor de Bernuy, en la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) (27): 4302. 7 de febrero de 2024. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
    195. «ORDEN de 22 de abril de 1991, por la que se aprueba el Escudo Heráldico de la entidad inframunicipal de Buenasbodas - Sevilleja de la Jara, de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 34. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 30 de abril de 1991. Consultado el 13 de junio de 2013. 
    196. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (ed.). «ORDEN de 10/08/2006, por la que se aprueba el Escudo de Armas de la Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio de Gamonal de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 183 de 5 de septiembre de 2006. 
    197. Ayuntamiento de Talavera la Nueva (ed.). «Escudo Heráldico» (pdf). 

    Bibliografía

    editar

    Enlaces externos

    editar
    •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Armorial municipal de la provincia de Toledo.
    • El contenido de este anexo incorpora descripciones heráldicas oficiales extraídas de los boletines oficiales citados en las referencias, las cuales se encuentran en el dominio público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.