Burguillos de Toledo es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal tiene una población de 3743 habitantes (INE 2024).
Burguillos de Toledo | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Ermita de San Blas | ||||
Ubicación de Burguillos de Toledo en España | ||||
Ubicación de Burguillos de Toledo en la provincia de Toledo | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Montes de Toledo | |||
• Partido judicial | Toledo | |||
Ubicación | 39°47′48″N 3°59′29″O / 39.796666666667, -3.9913888888889 | |||
• Altitud | 676 m | |||
Superficie | 28,49 km² | |||
Población | 3743 hab. (2024) | |||
• Densidad | 131,38 hab./km² | |||
Gentilicio | burguillano, -a | |||
Código postal | 45112 | |||
Pref. telefónico | 925 | |||
Alcalde (2023) | Sergio Díaz García (PP) | |||
Patrón | Cristo de la Fe | |||
Sitio web | Oficial | |||
El término Burguillo deriva de burgus, del bajo latín o de los visigodos, y viene a significar «minúscula villa», «pequeña torre» o «pequeño barrio».
El municipio se encuentra situado en tierra llana en la comarca de los Montes de Toledo y linda con las poblaciones de Toledo, Nambroca, Ajofrín y Cobisa, todas ellas también pertenecen a Toledo. Por el oeste de la localidad pasa el arroyo Rosa, el cual desemboca en el Tajo.
Aparece como Borguiellas en ciertos documentos del siglo XIII. Su origen, como el de varios pueblos cercanos a la capital, está en los caseríos que edificaban los vecinos de Toledo para habitar en las épocas de labranza y cosecha.
A mediados del siglo XIX el presupuesto municipal ascendía a poco más de 8589 reales, de los que 1460 eran para pagar al secretario.
Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Burguillos. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Burguillos de Toledo.[1]
En febrero de 2017, el Ayuntamiento de Burguillos obtuvo el Certificado Verde otorgado por la Asociación Áreas Verdes por su compromiso con el medio ambiente y por aportar tierras en sus proyectos de reforestación dentro de la primera edición del programa Ningún pueblo sin bosque.
Cuenta con una población de 3743 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Burguillos de Toledo[2] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Burguillos: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910[3] |
El escudo heráldico municipal contó con el dictamen favorable de la Real Academia de la Historia y fue publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el 29 de abril de 1986. Su descripción la siguiente:[4]
De oro, lienzo de muralla de gules, aclarado de azur y terrado de sinople; surmontado de una cepa de vid arrancada, de sinople. Al timbre, corona real cerrada.
La bandera fue aprobada por el Ayuntamiento de Burguillos de Toledo el 27 de marzo de 2014 y publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el 27 de mayo de 2015. Presenta la siguiente descripción:[5]
Un paño rectangular, una vez y medio más largo que ancho (2:3), de color amarillo, con bordura de proporciones heráldicas (1:6), de color verde. En el centro, una muralla hexagonal con torres en los ángulos de color rojo y aclarada en el lienzo del frente.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Cristóbal de la Cruz Moreno | UCD |
1983-1987 | Anselmo de la Cruz García | PSOE |
1987-1991 | Anselmo de la Cruz García | PSOE |
1991-1995 | Anselmo de la Cruz García | PSOE |
1995-1999 | Anselmo de la Cruz García | PSOE |
1999-2003 | Julián Turrero García-Patos | PP |
2003-2007 | Julián Turrero García-Patos | PP |
2007-2011 | Julián Turrero García-Patos | PP |
2011-2015 | Mariano Sánchez Suárez | PSOE |
2015-2019 | José Castro Sánchez | GANEMOS |
2019-2023 | José María Gómez Caro | PSOE |
2023-act. | Sergio Díaz García | PP |
A destacar la ermita de San Blas del siglo XVII, el Rollo de estilo renacentista y la parroquia de Santa María Magdalena destruida en 1936 y reconstruida posteriormente.