Casasbuenas

Summary

Casasbuenas es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en la comarca de los Montes de Toledo, tiene una población de 193 habitantes (INE 2024).

Casasbuenas
municipio de España

Escudo

Casasbuenas ubicada en España
Casasbuenas
Casasbuenas
Ubicación de Casasbuenas en España
Casasbuenas ubicada en Provincia de Toledo
Casasbuenas
Casasbuenas
Ubicación de Casasbuenas en la provincia de Toledo
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Toledo
• Comarca Montes de Toledo
• Partido judicial Toledo[1]
Ubicación 39°45′33″N 4°07′37″O / 39.759166666667, -4.1269444444444
• Altitud 682 m
Superficie 30,46 km²
Población 193 hab. (2024)
• Densidad 6,34 hab./km²
Gentilicio casasbuenero, -a
Código postal 45124
Pref. telefónico 925
Alcalde (2019) Juan Antonio Camuñas Medina (PP)
Patrón Cristo del Amparo
Patrona Virgen del Rosario

Toponimia

editar

El término Casasbuenas podría deberse a la repoblación a partir del siglo XII por castellanos viejos.[2]

Geografía

editar

El municipio de Casasbuenas se encuentra en la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, a unos 13 km al sur de la capital provincial, Toledo, y a 81 km de Madrid. Limita con los términos municipales de Argés, Layos, Mazarambroz, Noez, Polán y Guadamur, todos ellos en Toledo.

Noroeste: Guadamur Norte: Argés Nordeste: Argés
Oeste: Polán   Este: Layos
Suroeste: Noez Sur: Mazarambroz Sureste: Mazarambroz

La extensión de su término municipal es de 30,46 km². La altitud del municipio es de aproximadamente 682 m sobre el nivel del mar. Casasbuenas se encuentra en una región predominantemente llana, propia de la submeseta sur.

Casasbuenas se encuentra en la comarca de los Montes de Toledo, según la Diputación.[3]​ De forma tradicional, pertenece a La Sisla.

Por su término transcurre el arroyo Guajaraz, que desemboca en el Tajo.

Historia

editar

Se han encontrado restos de cerámica de las culturas celtibérica y romana que dan idea de la antigüedad de sus orígenes. En un documento mozárabe del siglo XIII se cita el caserío de Casas Bonas.

En la segunda mitad del siglo XVI figuraban en su término las dehesas de La Higueruela y de Santa Catalina.

Aparece descrita en el sexto tomo del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

CASAS BUENAS: l. con ayunt. en la prov., part. jud. y dióc. de Toledo (2 1/2 leg.), aud. terr. de Madrid, c. g. de Castilla la Nueva: sit. en un plano un poco inclinado al E. bien ventilado, clima templado y se padecen intermitentes inflamatorias: tiene 120 CASAS, la de ayunt., cárcel, un palacio bastante destruido, una escuela, a la que asisten 20 niños de ambos sexos, mediante una corta retribución, una igl. parr. con la advocacion de Sta Leocadia, curato de segundo ascenso y provision ordinaria; tuvo un anejo en el desp. de Berjamuñoz con igl. dedicada a Sta. Catalina, y al S. del pueblo 1 ermita ya destruida, titulada de San Sebastian: se surte de aguas potables en varios pozos dentro y fuera del pueblo. Confina el TERM. por el N. con el de Guadamur; E. Argés y Layos; S. Noez; O. Polan, a dist. de 1/2 leg. próximamente por todos los puntos, y comprende el referido desp. de Berjamuñoz que hoy es deh. de pasto y labor, de propiedad particular, con algunos restos de pobl. y una casa llamada la venta le Torrecilla: le baña el arroyo de Guajaraz, que desagua en el Tajo: el TERRENO es de mediana calidad, con algun penasco: los CAMINOS locales: el CORREO se recibe por el baligero de la Cuerva a su paso desde Toledo. prod.: granos, algunas legumbres y aceite; se mantiene ganado vacuno, y se cria caza menor. pobl.: 73 vec., 380 alm. cap. prod.: 912,898 rs. imp.: 24,002. contr.: segun el cálculo general de la prov. 74,48 por 100. presupuesto municipal 4,000, del que se pagan 1,300 al secretario por su dotacion, y se cubre con la subasta de tierras y repartimiento vecinal.
(Madoz, 1847, pp. 42)

Demografía

editar

Cuenta con una población de 193 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Casasbuenas[4]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Administración y política

editar
 
Casa consistorial
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Julián Heredero Sevillano UCD
1983-1987 Julián Heredero Sevillano AP/PDP/UL
1987-1991 Felipe del Río Brasal PP
1991-1995 Felipe del Río Brasal PP
1995-1999 Augusto García-Moreno Navarro PP
1999-2003 Augusto García-Moreno Navarro PP
2003-2007 Andrés José Briones Camuñas PP
2007-2011 Andrés José Briones Camuñas PP
2011-2015 Fidel Galán Díaz PP
2015-2019 Francisca Reyes de La Fuente PSOE
2019-2023 Juan Antonio Camuñas Medina PP
2023-act. Juan Antonio Camuñas Medina PP

Cultura

editar

Patrimonio

editar
 
Iglesia de Santa Leocadia

Dentro del pueblo se encuentra la Iglesia de Santa Leocadia y la Casa-palacio de Diego López de Ayala, conocida simplemente como El Palacio.

A una corta distancia del municipio, siguiendo el camino del Prao, se puede encontrar el chozo del Prao, el patrimonio más significativo e identificativo del pueblo.

También se pueden encontrar ruinas antiguas, aunque estas son escasas y en zonas poco accesibles. Destacan una presa y un puente.

Fiestas

editar
  • 15 de mayo: San Isidro.
  • Primer sábado de agosto: Santísimo Cristo del Amparo.
  • Primer domingo de octubre: Virgen del Rosario.
  • 9 de diciembre: Santa Leocadia.

Referencias

editar
  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Toledo». Consultado el 27 de junio de 2023. 
  2. «CASASBUENAS». 
  3. «División Territorial». 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 17 de junio de 2024. 

Bibliografía

editar
  • Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen VI pág. 42. 
  • Jiménez de Gregorio, Fernando (1996). La comarca toledana de La Sisla. Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. ISBN 84-87103-62-6. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q427980
  •   Multimedia: Casasbuenas / Q427980