Anaspidomorphi

Summary

Los anaspidomorfos (Anaspidomorphi, del griego ἀ, "sin" y ἀσπίς, "escudo" y μορφή. "forma") son una superclase extinta de peces sin mandíbulas que vivieron en el Silúrico hasta el Devónico.[1]​ Se cree que se originaron en hábitats marinos costeños y que gradualmente se incorporaron en el agua dulce.[2]​ Se caracterizaban por la carencia de un escudo cefálico y aletas pares, también poseían escamas débilmente mineralizadas y varias aperturas branquiales.[3][4]​ Algunos como Jamoytius y Euphanerops estaban completamente desnudos de dicho escudo presentando un cuerpo blando.[5][6]

Anaspidomorphi
Rango temporal: 443 Ma - 358 Ma
Rhuddaniense - Fameniense

Restauración de Cowielepis ritchiei
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) Bilateria
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata/Craniata
Infrafilo: Agnatha*
Superclase: Anaspidomorphi
Clases y órdenes

También se diferenciaban de otros ostracodermos por presentar colas y aletas hipocercales o heterocercales pronunciadas y bocas terminales, rara vez las especies superaban los 15 cm y algunos como los anáspidos estaba cubierto de escamas tuberculadas superpuestas.[2][3]​ Presentaban un desarrollo de proyecciones laterales flexibles, similares a aletas con músculos y esqueleto interno,[2]​ sus fósiles se distribuyen en los continentes de Europa y América aunque algunos fósiles como los anáspidos están restringidos en una distribución estratigráfica.[7]

Taxonomía

editar

Según la taxonomía más reciente basada en los trabajos de Mikko's Phylogeny Archive,[8]​ Nelson, Grande y Wilson 2016,[9]​ y van der Laan 2018,[10]​ la sistemática de Anaspidomorphi se vería así:

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Ahlberg, Per Erik, ed. (2001). Major events in early vertebrate evolution: palaeontology, phylogeny, genetics, and development. The Systematics Association special volume series. Taylor & Francis. ISBN 978-0-415-23370-5. 
  2. a b c Facey, Douglas E.; Bowen, Brian W.; Collette, Bruce B.; Helfman, Gene S. (2023). The diversity of fishes: biology, evolution and ecology (Third edition edición). Wiley. ISBN 978-1-119-34191-8. 
  3. a b Burton, Derek; Burton, Margaret (2018). Essential fish biology: diversity, structure and function (First edition edición). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-878555-2. 
  4. «Anaspida». tolweb.org. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  5. White, Errol Ivor (1946-04). «Jamoytius kerwoodi, a new Chordate from the Silurian of Lanarkshire». Geological Magazine (en inglés) 83 (2): 89-97. ISSN 1469-5081. doi:10.1017/S0016756800082856. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  6. Loosemore, R. G. (1 de enero de 2009). «The inversion hypothesis: A novel explanation for the contralaterality of the human brain». Bioscience Hypotheses 2 (6): 375-382. ISSN 1756-2392. doi:10.1016/j.bihy.2009.08.001. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  7. Sansom, Robert S.; Randle, Emma; Donoghue, Philip C. J. (7 de febrero de 2015). «Discriminating signal from noise in the fossil record of early vertebrates reveals cryptic evolutionary history». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 282 (1800): 20142245. PMC 4298210. doi:10.1098/rspb.2014.2245. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  8. «†Anaspida». mv.helsinki.fi (en inglés). Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2024. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  9. Nelson, Joseph S.; Wilson, Mark V. H.; Grande, Terry (2016). Fishes of the world (Fifth edition edición). John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-34233-6. 
  10. Van der Laan, Richard (11 de octubre de 2018). «Family-group names of fossil fishes». European Journal of Taxonomy (466). ISSN 2118-9773. doi:10.5852/ejt.2018.466. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q39049704