Las hojas son cordadas o sagitadas, creciendo de 2 a 9 dm sobre un largo peciolo. Sus hermosas flores son apenas visibles, ya que se encuentran ocultas entre las hojas.
Los tallos son comestibles, pero contienen ácido oxálico que puede paralizar la lengua y faringe. Para su consumo debe ser hervido prolongadamente.
Fitoquímica
editar
Valor nutricional
editar
Alocasia, en particular sus partes tuberosas, es rica en carbohidratos (45.48%) y ciertas vitaminas. También es una buena fuente de minerales como potasio y calcio, y contiene fibra dietética. Sin embargo, suele ser baja en proteínas y grasas. [2]
Carbohidratos: Los tubérculos de alocasia son una buena fuente de carbohidratos; un estudio reporta 45.58 g/100 g de peso seco
Fibra dietética: La alocasia contiene una cantidad moderada de fibra dietética.
Vitaminas: El tubérculo es una buena fuente de ácido ascórbico (vitamina C) y α-tocoferol (vitamina E), con niveles notables reportados en algunos análisis.[3]
Perfil lipídico
editar
Los tubérculos de Alocasia presentan un perfil lipídico caracterizado por un bajo contenido total de lípidos (0.6 % del peso seco), pero un alto grado de insaturación en sus ácidos grasos componentes (alrededor del 66 %). Los lípidos neutros constituyen la mayor parte (60.5 %), seguidos de los fosfolípidos (20.5 %) y los glicolípidos (19 %). El ácido linoleico es el ácido graso predominante, junto con los ácidos palmítico, oleico y linolénico.[4]. Se han reportado esfingolípidos específicos llamados alomacrorizas A -C[5].
Alomacrorrhiza B
Toxicidad
editar
La planta de Alocasia (hojas, tallos, fruto) no es comestible cuando está cruda debido a los rafuros en forma de aguja (cristales de oxalato de calcio) en las células de la planta.[6] [7]
Fenólicos
editar
Los frutos de Alocasia, al igual que otras plantas de la familia Araceae, contienen diversos compuestos fenólicos, como flavonoides y ácidos fenólicos. Estos compuestos contribuyen a su potencial antioxidante y a otras actividades biológicas beneficiosas. Se han reportado:
Lignanos: Amidas del ácido 4,7'-epoxi-3',4',5,5',9'-pentahidroxi-3,8'-neolign-7-en-9-oico con tiramina, reportados en los rizomas[10] y el glehlinósido.
Se han reportado en rizomas y tallos varios triterpenos libres (Ácido 3-epi-ursólico, ácido 3-epi-betulínico) y fitosteroles (campesterol, estigmasterol, β-sitosterol) [11][12]
Se han reportado diversas saponinas como la alocasgenina A, alocasgenol, alocasgenósidos A - C, tenacigenina B, marsdenósidos A - B y tenacigenósidos A - B.[13]
Alocasgenina
Alocasgenol
Alocasgenósido B
Glucósidos cianogénicos
editar
Se han reportado los glucósidos cianogénicos derivados de la escisión oxidativa del anillo aromático del aminoácido precursor llamados trigloquinina e isotrigloquinina[14]
Isotrigloquinina
Alcaloides
editar
Pseudoalcaloides lipídicos piperideínicos: Reportados de Alocasia macrorrhiza[15]
Alcaloides indólicos: Principalmente derivados del ácido (5-hidroxiindol-3-il)acético[16]:
Alocasina A
Alocasina B
Hirtiosina B
Ácido 5-hidroxi-α-oxoindol-3-acético
Usos
editar
Algunas especies de Alocasia son plantas de interior con un alto valor comercial, mientras que otras se cultivan al aire libre, como Alocasia cucullata (taro chino), y A. macrorrhizos (taro gigante), una planta ornamental tropical cultivada por sus tubérculos y hojas, que también se utiliza como forraje. Además de ser una planta ornamental, el género Alocasia se utiliza tradicionalmente para tratar diversas enfermedades, como la diarrea y el estreñimiento. Por ello, se han realizado varios estudios in vivo e in vitro con las especies de Alocasia, en particular sobre sus propiedades antioxidantes, antitumorales y citotóxicas.[17]
↑«Alocasia». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 12 de diciembre de 2009.
↑Basu, S., Das, M., Sen, A., Choudhury, U. R., & Datta, G. (2014). Analysis of complete nutritional profile and identification of bioactive components present in Alocasia indica tuber cultivated in Howrah District of West Bengal, India. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, 7S1, S527-33. https://doi.org/10.1016/S1995-7645(14)60285-6
↑Analysis of complete nutritional profile and identification of bioactive components present in Alocasia indica tuber cultivated in Howrah District of West Bengal, India. (2014) Asian Pacific Journal of Tropical Medicine. https://doi.org/10.1016/S1995-7645(14)60285-6
↑Opute, F. I., & Osagie, A. U. (1978). Identification and quantitative determination of the lipids of Alocasia macrorrhiza tubers. Journal of the Science of Food and Agriculture, 29(12), 1002–1006. https://doi.org/10.1002/jsfa.2740291203
↑Tien, N.Q. et al, Arch. Pharmacal Res., 2004, 27, 1020-1022
↑Jeong Mi Moon, et al. 'Toxicities of raw Alocasia odora', Human & Experimental Toxicology. Abstract
↑Yanagawa, Y., & Nagasawa, H. (2024). Alocasia odora poisoning due to calcium oxalate needle crystals in Japan. Journal of Rural Medicine, 19(3), 126–130. https://doi.org/10.2185/jrm.2024-001
↑Xiao L., Yi F., Shuang L., Xiang-Wei Z. (2014). Chemical Components of the Tuber of Alocasia Cucullata. Chem. Nat. Compd. 50 (1), 133–134. DOI:10.1007/s10600-014-0888-x
↑Williams C., Harborne J. B., Mayo S. J. (1981). Anthocyanin Pigments and Leaf Flavonoids in the Family Araceae. Phytochemistry 20 (2), 217–234. DOI: 10.1016/0031-9422(81)85096-0
↑Mohd Yusoff N. A., Ismail T. N. N., Shahidan W. N. S. (2020). Non-antimicrobial Effect of Alocasia Denudata Engler against Selected Gram-Positive Oral Pathogen. J. Health Sci. 10 (1), 39–46. DOI:10.17532/jhsci.2020.831
↑Elsbaey M., Ahmed K. F., Elsebai M. F., Zaghloul A., Amer M. M., Lahloub M. I. (2017). Cytotoxic Constituents of Alocasia macrorrhiza . Z. Naturforsch C J. Biosci. 72 (1–2), 21–25. 10.1515/znc-2015-0157
↑Peng W., Liang S., Hu J., Chen Z., Zheng X. (2016). The Cytotoxic and Tyrosine Kinase Inhibitory Properties of C21 Steroids and Iridoids from the Tubers of Alocasia Cucullata. J. Nat. Med. 70 (3), 602–609. 10.1007/s11418-016-0982-4
↑Nahrstedt A. (1975). Cyanogenese Der Araceen. Phytochemistry 14, 1339–1340. DOI:10.1016/s0031-9422(00)98621-7
↑ Huang, W. et al, Phytochemistry, 2017, 143, 81-86
↑ Indole Alkaloids from Alocasia macrorrhiza. Zhu, L.-H. et al, Chem. Pharm. Bull., 2012, 60, 670-673. DOI: 10.1248/cpb.60.670
↑Arbain, D., Sinaga, L. M. R., Taher, M., Susanti, D., Zakaria, Z. A., & Khotib, J. (2022). Traditional uses, phytochemistry and biological activities of Alocasia species: A systematic review. Frontiers in Pharmacology, 13, 849704. https://doi.org/10.3389/fphar.2022.849704
↑«Colocasia sect. Alocasia». Tropicos.org Missouri Botanical Garden(en inglés). Consultado el 8 de abril de 2023.