En filosofía y psicología, un alief (en inglés, como contrario a "belief", creencia) es una actitud similar a una creencia automática o habitual, particularmente una que está en tensión con las creencias explícitas de una persona.[1]
Por ejemplo, una persona parada en un balcón transparente puede creer que está a salvo, pero no poder evitar sentir que está en peligro al mismo tiempo. Una persona que ve una película triste puede creer que los personajes son completamente ficticios, pero sus aliefs pueden hacerle llorar de todos modos.
Un alief es un estado mental asociativo, que se diferencia de las actitudes proposicionales como la creencia, la imaginación, la pretensión al no ser lingüístico y, por ello, no relacionarse con ningún contenido proposicional. Por el contrario, se enfatiza la naturaleza de ser un estado, porque implica la inervación del cuerpo.[2] Su atomaticidad lo vuelve rígido y de difícil modificación.[3] La naturaleza arracional y no proposicional hace que este pueda tomar lugar en animales no humanos y en infantes.[4][5][6]
Tanto un alief como una creencia pueden manifestarse en una misma persona a la vez, y ambas categorías mentales comparten un rol representacional y motivacional, fungiendo como detonantes comportamentales:[7]
El alief, como estado mental, ocurre en el cerebro de las criaturas, fruto tanto de la herencia filogenética como de las vivencias particulares del organismo, que resultan en la creación de grupos neuronales de asociaciones con contenido repre-sentacional, afectivo, y comportamental [...]. Por consiguiente, el alief del puente estaría representacional, comportamental y afectivamente guiado, y al tratarse de un estado y no de una actitud, su representación no contradice la creencia de que el puente es seguro, sencillamente porque no hay oportunidad de contradecirla; son de naturalezas diferentes y gracias a esto es que el alief despliega su carácter arracional [...].
No obstante su interés e impacto en psicología y ciencia cognitiva, el concepto no ha estado excepto de polémica académica, siendo objeto de crítica, especialmente en lo que respecta a su poder predictivo de la conducta humana.[12][13][14][15][16][17]
Referencias
editar
↑Tamar Szabó Gendler, Alief and Belief. PhilPapers. 27 de enero de 2009. doi:10.5840/jphil20081051025. Consultado el 1 de junio de 2010.
↑Echeverri, Martín (2020). «Repensar la acción intencional desde la cognición situada: estados mentales asociativos». Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia20 (41): 190. ISSN2463-1159. doi:10.18270/rcfc.v20i41.3018. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Giraldo, Ana María Giraldo (1 de enero de 2017). «La arracionalidad y la posibilidad de una teoría unificada de la acción». Discusiones Filosóficas18 (30): 97-106. ISSN2462-9596. doi:10.17151/difil.2017.18.30.6. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Albahari, Miri (2014). «Alief or belief? A contextual approach to belief ascription». Philosophical Studies: An International Journal for Philosophy in the Analytic Tradition167 (3): 701-720. ISSN0031-8116. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Bermudez-Rey, Juan Pablo (2016-03). Automaticity and Control in Human Action(en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑ abGendler, Tamar Szabó (2008-11). «Alief in Action (and Reaction)». Mind & Language(en inglés)23 (5): 552-585. ISSN0268-1064. doi:10.1111/j.1468-0017.2008.00352.x. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Echeverri, Martín (2020). «Repensar la acción intencional desde la cognición situada: estados mentales asociativos». Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia20 (41): 191. ISSN2463-1159. doi:10.18270/rcfc.v20i41.3018. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Gendler, Tamar Szabó (1 de octubre de 2008). «Alief and Belief». The Journal of Philosophy(en inglés)105 (10): 634-663. doi:10.5840/jphil20081051025. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Bloom, Paul (2011). How Pleasure Works: The New Science of Why We Like What We Like. W. W. Norton & Co. ISBN978-0393340006.
↑T. McKay, Ryan; Dennett, Daniel (2009). «The Evolution of Misbelief». Behavioral and Brain Sciences32 (6): 493-510. PMID 20105353. doi:10.1017/S0140525X09990975.
↑K. Mitch Hodge (2011). «On Imagining the Afterlife». Journal of Cognition and Culture11 (3–4): 367-389. doi:10.1163/156853711X591305.
↑Egan, Andy (1 de octubre de 2011). «Comments on Gendler’s, “the epistemic costs of implicit bias”». Philosophical Studies(en inglés)156 (1): 65-79. ISSN1573-0883. doi:10.1007/s11098-011-9803-5. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Currie, G.; Ichino, A. (1 de octubre de 2012). «Aliefs Don't Exist, Though Some of their Relatives Do». Analysis(en inglés)72 (4): 788-798. ISSN0003-2638. doi:10.1093/analys/ans088. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Doggett, T. (1 de octubre de 2012). «Some Questions for Tamar Szabo Gendler». Analysis(en inglés)72 (4): 764-774. ISSN0003-2638. doi:10.1093/analys/ans090. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Nagel, Jennifer (2012). «Gendler on Alief». En Gendler, Tamar Szabó, ed. Analysis72 (4): 774-788. ISSN0003-2638. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Mandelbaum, Eric (2013). «Against alief». Philosophical Studies: An International Journal for Philosophy in the Analytic Tradition165 (1): 197-211. ISSN0031-8116. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
↑Norby, Aaron (1 de febrero de 2014). «Against Fragmentation». Thought: A Journal of Philosophy(en inglés)3 (1): 30-38. doi:10.1002/tht3.110. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
Enlaces externos
editar
Página personal de Tamar Szabó Gendler
Bloggingheads.tv: Paul Bloom y Tamar Szabo Gendler, Percontations: Beliefs, Aliefs, and Daydreams (31 de mayo d09). Esta obra contiene una traducción derivada de «Alief (mental state)» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.