La ciencia cognitiva es el estudio científico interdisciplinario de la mente y sus procesos.[2][3][4] Examina la naturaleza, las tareas y las funciones de la cognición (en un sentido amplio). Los científicos cognitivos estudian la inteligencia y el comportamiento, con un enfoque en cómo los sistemas nerviosos representan, procesan y transforman la información.
El análisis abarca muchos niveles de organización, desde el aprendizaje y la toma de decisiones hasta la lógica y la planificación; desde los circuitos neuronales hasta la organización modular del cerebro. El concepto fundamental de la ciencia cognitiva es que "el pensamiento puede entenderse mejor en términos de estructuras representacionales en la mente y procedimientos computacionales que operan sobre esas estructuras".
En resumen, la ciencia cognitiva es el estudio interdisciplinario de la cognición en humanos, animales y máquinas. Su objetivo es comprender los principios de la inteligencia con la esperanza de comprender mejor la mente, el aprendizaje y desarrollar dispositivos inteligentes. La ciencia cognitiva comenzó como un movimiento intelectual en la década de 1950, a menudo llamado la "revolución cognitiva".
Las ciencias cognitivas son teorías explicativas en torno a las funciones de la mente, encefálicamente incorporadas, en sujetos socio-comunicativamente vinculados.
Historia
editar
La cognoscibilidad, el cognoscente, lo cognoscible y la intercognoscibilidad, se convierten en los objetos de estudio de las ciencias cognitivas, con el apoyo de tecnologías como tomografías encefálicas.
Aunque existen textos de Platón y Aristóteles, y posteriormente de David Hume, Immanuel Kant y Benedicto Spinoza, entre otros, que abordaron la mente desde una perspectiva filosófica, estos pensadores emplearon herramientas y conceptos muy diferentes a los utilizados por los científicos cognitivos.
La investigación científica y tecnológica en torno a los fenómenos del comportamiento, la mente y la inteligencia ha estado presente en diversos programas de investigación y enfoques desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX. En la década de 1940, Kurt Gödel, Alan Turing, Alonzo Church y John von Neumann sentaron las bases de la teoría de la computación y los ordenadores, convirtiéndose en precursores de la ciencia cognitiva.[5]
A mediados del siglo XX, surgieron enfoques con objetos de estudio convergentes, pero con metodologías divergentes. Esto se observa en los estudios de:
A finales de la década de 1950 e inicios de la de 1960, surgieron esfuerzos transdisciplinarios para lograr una convergencia teórica y metodológica. Un primer intento fue realizado por el psicólogo Allen Newell y el economista Herbert Simon, quienes integraron investigaciones de psicología cognitiva con las incipientes técnicas de programación lógica. Desarrollaron los primeros programas de ajedrez y demostradores de teoremas automáticos, sentando las bases de lo que John McCarthy, creador del lenguaje LISP, denominaría inteligencia artificial (el primer modelo de inteligencia artificial fue de tipo funcionalista y se sustentó en la Tesis de Church-Turing).
Newell y Simon propusieron la "Hipótesis del sistema de símbolos físicos",[6] que permitía la modelación funcionalista de la mente y su emulación en plataformas de computación electrónica. En 1956, en un simposio en el MIT, presentaron "La máquina de la teoría lógica",[7] la primera demostración completa de un teorema realizada por una computadora. En el mismo simposio, Noam Chomsky presentó "Tres modelos de lenguaje", esbozando su modelo transformacional de la gramática, y el psicólogo George Armitage Miller presentó su trabajo seminal sobre representaciones mentales.
Estos esfuerzos, liderados por John McCarthy, Marvin Minsky, Allen Newell y Herbert Simon, permitieron el surgimiento de la inteligencia artificial, una disciplina transdisciplinaria que difumina las fronteras entre ciencia, tecnología y filosofía.
Así, emergió la primera comunidad de tecno-científicos cognitivos, permitiendo a cada uno, desde sus respectivos campos, comprender que la psicología experimental humana, la lingüística teórica y la simulación artificial de procesos cognitivos podían integrarse en una "totalidad de mayor rango explicativo". Esta nueva comunidad, en los años siguientes, integraría gradualmente sus aplicaciones metodológicas y una jerga común, consolidando el núcleo teórico de lo que se denominaría "ciencias cognitivas".
Los orígenes institucionales de la ciencia cognitiva se sitúan a mediados de la década de 1970, con la fundación de la Cognitive Science Society y la revista Cognitive Science. Desde entonces, se han diversificado los ámbitos de investigación cognitiva, los centros, institutos, grados y postgrados de estudios cognitivos en todo el mundo, generando una alta densidad de resultados de investigaciones transdisciplinarias y una multiplicidad de publicaciones periódicas, libros y enciclopedias. Actualmente, existen programas de ciencia cognitiva en más de sesenta universidades de todo el mundo.[8]
Transdisciplinariedad de las ciencias cognitivas
editar
Desde la década de 1980 fueron desarrollados sofisticados procedimientos de neuroimaginería como el fMRI (Imágenes de resonancia magnética funcional), para incrementar el conocimiento acerca de las funciones cerebrales.Neurolingüística: Áreas encefálicas relacionadas con el procesamiento del lenguaje: área de Broca (azul), área de Wernicke (verde), giro supramarginal (amarillo), giro angular (anaranjado), córtex auditivo primario (rosado). Experimentos de psicología cognitiva: tareas de selección de Wason.Disposición base de una neurona motora.[9]Máquina de Turing cuántica.Esquema de relaciones entre visión por computadora y otras áreas afines.[10]
Diversos trabajos han intentado describir el desarrollo de la complejidad multidisciplinaria de las ciencias cognitivas. Uno de los primeros intentos fue realizado por Howard Gardner[11] en The mind's new science. A history of the cognitive revolution(1985). Desde entonces, se ha producido una abundante bibliografía, describiendo e interpretando las distintas etapas de las ciencias cognitivas. Destaca la obra de Margaret Boden:[12] Mind As Machine: A History of Cognitive Science(2006).[13]
Las ciencias cognitivas son el resultado de investigaciones científicas transdisciplinarias entre las siguientes ciencias y tecnologías:
Ciencias subjetuales
editar
Son ciencias que modelan objetivamente (analítica o experimentalmente) los procesos subjetivos, apelando a la validación intersubjetiva de la modelación (énfasis ontogénico).
Cognición social: Especialización de la psicología cognitiva, orientada a la esquematización de las representaciones subjetivas en torno a los procesos subjetuales e histórico-subjetuales.
Sociología fenomenológica: Aproximación microsociológica de la fenomenología, desarrollada originalmente por Alfred Schütz, también conocida como sociofenomenología, inserta en la tradición de la sociología del conocimiento.
Neurofilosofía: Surge a partir de los resultados de investigaciones transdisciplinarias de Patricia Smith Churchland, presentados en "Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind-Brain"(1986).
Neurofenomenología: Una de las áreas más recientes de investigación transdisciplinaria en ciencias cognitivas, acuñada por C. Laughlin, J. McManus y E. d'Aquili en 1992 en "Brain, Symbol and Experience: Toward a Neurophenomenology of Consciousness", y elaborada por el neurocientífico cognitivo Francisco Varela.[15] Esta aproximación metodológica ha permitido la consolidación del enfoque enactivista, basado en la tesis filosófica de una cognición condicionada por las características estructurales y funcionales del cuerpo que la sustenta, denominada "cognición incorporada" (Embodied Cognition).[16]
Tecnologías subjetuales
editar
Son técnicas y procesos basados en modelos tecnológicos objetivos (validados intersubjetivamente), que intervienen y modifican las condiciones subjetuales (cognoscibilidad, emotividad, volitividad) de los sujetos.
Son ciencias que dan cuenta de los distintos estados de sujetos humanos en sus contextos socio-pragmáticos y de sus acciones pasadas, presentes y futuras (énfasis filogénico).
Son teorías, modelos y sistemas explicativos sobre los encéfalos y sistemas nerviosos de los seres vivos incorporados, así como sus modelaciones artificiales.
Neurología y psiquiatría (neurofisiología, neuroanatomía, neuroquímica, neuropsiquiatría, neurología de la conducta).
El refinamiento de tecnologías objetuales, de perfil ingenieril, permite diversas aplicaciones de modelos tecnológicos, sustentados en teorías cognitivas, referidos a la objetualidad natural o artificial. Algunos ejemplos son:
Combina la neurociencia, la psicología, la física, las matemáticas, la ingeniería y la informática para desarrollar modelos computacionales que simulan el funcionamiento del cerebro. Estos modelos se utilizan para estudiar fenómenos como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la toma de decisiones, el lenguaje y la emoción.
Tiene aplicaciones en medicina, psicología, educación, inteligencia artificial y robótica.
Convergencia metodológica en las ciencias cognitivas
editar
Tras casi medio siglo de investigaciones y resultados transdisciplinarios, se puede afirmar que los modelos epistemológicos y metodológicos de las ciencias cognitivas se han construido mediante "ensamblajes de procesos interteóricos" entre las ciencias "objetuales" (naturales) y las "subjetuales" e "histórico-subjetuales" (sociales), así como entre las "tecnologías objetuales" (ingenieriles) y las "tecnologías subjetuales" (sociales).
Es fundamental para estas ciencias y tecnologías esclarecer las estructuras y dinámicas propias de los procesos cognitivos (subjetivos) previos, procesos que permiten ensamblar, a partir de su validación intersubjetual, sus modelos objetivos (teóricos, modelos de acción, ejecución o transformación). Los resultados interteóricos de las ciencias cognitivas brindan instrumentos comprensivos, interpretativos, explicativos e incluso predictivos para comprender los procesos cognitivo-subjetuales involucrados en la construcción de los modelos objetuales de cada una de las otras ciencias y tecnologías.
La praxis disciplinaria de las ciencias cognitivas demuestra que las fronteras entre las ciencias sociales y naturales son ficciones metodológicas, representando una alternativa transdisciplinaria (inter y multidisciplinaria). De esta integración emergen propiedades disciplinarias que no están presentes en sus ciencias constituyentes, exigiendo una convergencia metodológica.
Notas y referencias
editar
↑Adaptado de Miller, George A (2003). "The cognitive revolution: a historical perspective". Trends in Cognitive Sciences7.
↑Thagard, Cognitive Science. Edward N. Zalta, ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University.
↑«¿Qué es la Ciencia Cognitiva? Sus ideas básicas y fases de desarrollo». psicologiaymente.com. 4 de octubre de 2018. Consultado el 15 de agosto de 2019.
↑Medina C., Nicolás (2008). «LA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTE». Revista de investigación en psicología, Vol. 11 nº 1.
↑Iglesias Martinez, Lino (2006). [file:///Users/anahiseri/Desktop/TrabajoInvestigacionIglesias.pdf «La ciencia cognitiva INTRODUCCIÓN Y CLAVES PARA SU DEBATE FILOSÓFICO»]. Universidad de Navarra.
↑Newell y Simon: La hipótesis del sistema de símbolos físicos.
↑David Rudrauf, Antoine Lutz, Diego Cosmelli, Jean-Phillipe Lachaux, and Michell Le van Quyen(Laboratoire de Neurosciences Cognitives et Imagerie Cérébrale, CNRS UPR 640,Paris, France): From autopoiesis to neurophenomenology: Francisco Varela's exploration of the biophysics of being.
↑Internet Encyclopedia of Philosophy: Embodied Cognition.
↑Aplicaciones de psicología científica (psicologiacientifica.com). Archivado el 30 de enero de 2009 en Wayback Machine.
↑aare.edu.au: Psicología educacional Archivado el 28 de octubre de 2008 en Wayback Machine.
Gutiérrez, Claudio (1993). Epistemología e Informática.
Kosslyn, S. M.; Von Eckardt, B (1992). Wet mind: The new cognitive neuroscience.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
Kosslyn, N.; S. E. Weisler, Christopher H Chase (1995). Cognitive Science.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
Nadel, L. (2003). Encyclopedia of Cognitive Science.
Pylyshyn, Zenon (1986). Computation and Cognition: Toward a Foundation for Cognitive Science.
Sobel, C. P. (2001). The Cognitive Sciences: An Interdisciplinary Approach.
Thagard, P. (2005). Mind: Introduction to Cognitive Science.
Von Eckardt, Bárbara (1993). What is Cognitive Science?.
Wilson, R. A.; Keil, F. C. (1999). The MIT Encyclopedia of the Cognitive Science.
Enlaces externos
editar
Epistemología e Informática. Tratado y antología especializados en la fundamentación epistemológica de Ciencias Cognoscitivas, por el filósofo, científico cognoscitivo y especialista en inteligencia artificial, costarricense, Dr. Claudio Gutiérrez Carranza.
Ciencias Cognoscitivas de Costa Rica. Weblog especializado en ciencias cognoscitivas, y núcleo de una red de recursos virtuales de ciencias cognoscitivas de Costa Rica.
Página de ciencias cognoscitivas de Costa Rica
Sitio web de la Cognitive Science Society.
Sitio web de Cómputo Cognitivo.
Sitio web y archivo de la revista Cognitive Science.
Sitio web y archivo de la revista Journal of Cognitive Neuroscience.
Listado de artículos en la Universidad de Indiana. Archivado el 20 de septiembre de 2008 en Wayback Machine.
Ciencia Cognitiva. Revista Electrónica de Divulgación.
«Rodolfo J. Rodríguez: Modelos cognoscitivos para la filosofía contemporánea de la mente». Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO), UAEMor. Cuernavaca, Morelos, México.