Alberto Teisaire (Mendoza, 20 de mayo de 1891 - Capital Federal, 11 de septiembre de 1963) fue un marino y político argentino. Contralmirante de la Armada, participó activamente en el gobierno de facto instaurado tras el golpe de Estado de 1943 y se convirtió en uno de los principales aliados de Juan Domingo Perón. Fue vicepresidente de la Nación entre 1954 y 1955 (tras ser elegido en elecciones especiales),[n. 1] senador nacional entre 1946 y 1954, ministro de Marina y del Interior entre 1944 y 1945, y presidente del Consejo Superior del Partido Peronista entre 1946 y 1955. Durante la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora hizo una declaración, que fue filmada, sobre los crímenes que atribuía al gobierno de Perón, que fue proyectada en todos los cines.[1]
Alberto Teisaire nació el 20 de mayo de 1891 en la ciudad de Mendoza siendo hijo de la familia conformada por Eduardo Teisaire y Clementina Cejas. Su padre fue el fundador del diario El Debate, que en 1890 había servido como la principal oposición al gobierno de Miguel Juárez Celman en Mendoza. En 1891 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical en la provincia, perteneciendo al sector que lideró Leandro Alem y luego al de Bernardo de Irigoyen. Posteriormente fue cooptado por los conservadores y fue secretario del gobernador Emilio Civit; pero retornó a las filas radicales con la llegada de Hipólito Yrigoyen a la presidencia y en 1918 se había convertido en el principal operador político de José Néstor Lencinas. En 1920 fue electo senador nacional pero el Senado de la Nación rechazó su diploma. Era también hermano de Eduardo Teisaire, quien fue uno de los principales dirigentes del radicalismo unionista de la provincia de Santa Fe, y que fue diputado nacional entre 1939 y 1942 y candidato a gobernador provincial en 1946.
Alberto Teisaire ingresó a la Escuela Naval de la Armada Argentina en el año 1908. Durante la Primera Guerra Mundial fue comisionado para participar en la Escuadra de los Estados Unidos, donde prestó servicios en destroyers y submarinos. Prestó servicios en los cruceros "San Martín", "Patria", "9 de Julio", "Almirante Brown", y "Buenos Aires", entre otras embarcaciones. Fue comandante de la Fragata "Presidente Sarmiento" en su XXXV viaje de instrucción en el año 1935. A su paso por Alemania, Teisaire fue recibido por el entonces canciller Adolf Hitler a bordo de su yate Grille, en una entrevista que duró 20 minutos.[2] Fue jefe de la Secretaría de Marina durante el ministerio de Eleazar Videla en la presidente del general Agustín P. Justo. Luego fue Jefe del Estado Mayor de la Escuadra de Ríos entre 1938 y 1940, en el ministerio de León Scasso.
El 1 de marzo de 1944, tras la llegada del general Edelmiro Farrell a la presidencia luego del golpe interno al general Pedro Pablo Ramírez y la sofocación de la rebelión que intentó mantener a Ramírez en el cargo, Teisaire fue designado ministro de Marina. El decreto de nombramiento, fechado el 29 de febrero de 1944, fue firmado por Farrell y el ministro del Interior, general Luis César Perlinger.[3] A las pocas semanas, consolidado el poder del grupo de Juan Domingo Perón en el GOU, y ya elegido vicepresidente, Teisaire asumió el Ministerio del Interior —desplazando a Perlinger—. Desde entonces se convirtió en una de las figuras clave del gobierno de Farrell y en un aliado firme de Perón. En un banquete ofrecido al personal civil de la Marina, el 4 de agosto de 1944, declaró: “La República toda está experimentando una extraordinaria transformación como efecto del movimiento revolucionario del 4 de junio de 1943. Ha surgido triunfante y remozado ese viejo espíritu criollo que ha hecho posible las grandes realizaciones de la argentinidad. Los argentinos advierten que ha sonado la hora de la justicia social”.
Como ministro del Interior, Teisaire fue el encargado de tejer las relaciones políticas con la oposición y con la prensa, controlando además las intervenciones provinciales, comenzando por la decisiva intervención a la provincia de Buenos Aires. Con despacho en la Casa de Gobierno, mantuvo reuniones frecuentes con periodistas acreditados, dirigentes políticos de todo el país y representantes de los principales círculos de poder. Fue reemplazado por Juan Hortensio Quijano en el Ministerio del Interior pero mantuvo la cartera de Marina hasta el 8 de octubre de 1945. En octubre de 1945, durante la crisis política que culminó con la movilización popular del 17 de octubre, Teisaire se mantuvo leal a Perón. Tras la renuncia del vicepresidente, y luego de la manifestación a favor del coronel Perón, dejó el cargo de ministro de Marina y comenzó a trabajar en la organización de la plataforma política para la campaña presidencial. Dejó el uniforme naval y adoptó la imagen de dirigente político, actuando como intermediario entre Perón y las masas. Cumplió un rol central en el armado político junto a figuras como Ángel Borlenghi, Domingo Mercante y Juan Atilio Bramuglia, siendo el encargado de la organización de los llamados Centros Cívicos Coronel Perón, o también conocido como Partido Independiente, que convocaron a los sectores conservadores y nacionalistas desorganizados que apoyaban la candidatura presidencial de Perón.
Con el triunfo electoral del 24 de febrero de 1946 y la asunción de la presidencia el 4 de junio de ese año, Perón tiene por delante la asignación de funciones y responsabilidades para sus principales operadores y hombres de confianza. El mendocino Teisaire es designado candidato a senador nacional por la Capital Federal, desplazando al laborista Luis Gay. Al poco tiempo de asumir su banca, será elegido presidente provisional del Senado, ubicándose en la línea sucesoria del presidente y vice, para ocupar el Poder Ejecutivo en caso de acefalía. Perón le confiará además la presidencia del Consejo Superior del Partido Único de la Revolución, rebautizado de inmediato como Partido Peronista, fijando el postulado de identidad entre la conducción del partido y la conducción del gobierno 8. Los adversarios subrayan su comportamiento intrigante, de hábil tejedor y manipulador. Quienes lo siguen destacan sus atributos como hábil timonel para sortear obstáculos y limar asperezas; su habilidad, su tacto, su experiencia de hombre de mundo, que le permiten proyectar su gravitación nacional desde la conducción partidaria.
Fue reelegido como senador nacional por la Capital Federal en las elecciones al Senado de diciembre de 1948 derrotando al radical Arturo Frondizi, En las mismas elecciones fue elegido convencional constituyente también por la Capital Federal para integrar la Convención Constituyente que se reunió entre enero y marzo de 1949 y reformó la Constitución Nacional. El 15 de junio de 1950, es quien fija la línea del discurso oficial y partidario ante una conferencia de gobernadores: “Para nosotros solamente hay peronistas y anti-peronistas”, dice. “El peronismo –asevera- tiene un ideal y para marchar hacia ese ideal hay que seguir estrictamente la doctrina peronista y el único que manda, dirige y cambia el camino es, únicamente, el general Perón”. Su firma rubrica la nueva Constitución y las leyes más importantes; entre ellas, la N.º 14.021 de expropiación del diario La Prensa, junto a la de Héctor José Cámpora, presidente de la Cámara de Diputados.
En abril de 1954 presentó su candidatura en las elecciones convocadas para elegir al vicepresidente, debido a la muerte en 1952 de Hortensio Quijano, resultando victorioso sobre Crisólogo Larralde, el candidato de la Unión Cívica Radical.
El secretario privado de Alberto Teisaire fue el periodista Bernardo Neustadt, quien luego se convertiría en uno de los periodistas políticos más importantes del país, conocido también por sus ideas antiperonistas y luego, afines al Proceso de Reorganización Nacional.[4]
Según el informe entregado al gobierno, la noche del 16 de junio de 1955 tres grupos organizados partieron del Ministerio de Salud Pública, del Servicio de Informaciones y de un local del Partido Justicialista. Este último grupo, integrado por unas 65 personas, fue el que inició el ataque a la Curia y la Catedral y habría estado bajo la responsabilidad del vicepresidente Teisaire, en tanto los otros atacaban otras iglesias, sin que la policía ni los bomberos lo impidieran.[5]
Derrocado Perón por el golpe de Estado del 16-23 de septiembre de 1955 que dio origen a la llamada Revolución Libertadora, Teisaire fue obligado a hacer una declaración sobre los delitos que atribuía al expresidente Juan Perón, filmándose una declaración de 12 minutos en la que Teisaire leyó un documento acusador de siete páginas. Los puntos más importantes del mismo, a continuación:
La filmación fue dada a conocer el 4 de octubre de 1955 por el Secretario de Difusión Juan Carlos Goyeneche, disponiéndose su exhibición en los cines.[4]
Esa declaración motivó el inmediato repudio de la revista De Frente dirigida por John William Cooke y de otros medios y políticos peronistas.[cita requerida]. Además, se le otorgó popularmente a Teisaire el apodo de "El cantor de las cosas nuestras".[7]
Teisaire fue juzgado, privado del grado y del uso de uniforme, borrado de los registros de la Armada Argentina y permaneció encarcelado en la isla Martín García hasta 1958, manteniéndose en el anonimato hasta su fallecimiento.[1]
En algunos sitios de Internet, incluido en el de Télam, la agencia oficial de Argentina, se publica una investigación donde se menciona que el 12 de octubre de 1962, mientras el Contralmirante Alberto Teisaire, su escolta y su secretaria se encontraban almorzando en un restaurante, cuando un comando guerrillero de tendencia peronista irrumpió en el local y abrió fuego con una ametralladora asesinando a los tres comensales mencionados.[8][9] Una versión similar es dada por el dirigente de la derecha peronista y diputado entre 1973 y 1976, Luis Sobrino Aranda.[10]
Por su parte, el periodista y politólogo Fabián Bosoer refutó esta versión, con documentos que muestran que Teisaire falleció el 12 de septiembre de 1963 (nueve meses después del supuesto asesinato) aquejado de una enfermedad terminal, olvidado por sus viejos adherentes y detractores.[1][11]
Predecesor: Juan Hortensio Quijano |
Nominación del Partido Justicialista para Vicepresidente de Argentina 1954 (G) |
Sucesor: Vicente Solano Lima |
Predecesor: Hortensio Quijano- vacante |
Vicepresidente de la Nación Argentina 1954 – 1955 |
Sucesor: Isaac Rojas (de facto) |