Agathosma betulina

Summary

Agathosma betulina (anteriormente Barosma betulina), conocida comúnmente como buchu, es un arbusto perteneciente a la familia de las rutáceas, nativa de las montañas de baja altura del oeste de Sudáfrica, donde se encuentran los hábitats de fynbos.

Agathosma betulina

Agathosma betulina
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Eudicots
Clase: Equisetopsida
Subclase: Magnoliidae
(sin rango): Rosids
Superorden: Rosanae
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Zanthoxyloideae
Género: Agathosma
Especie: A. betulina
(Berg.) Pillans
Distribución
Área de distribución de Agathosma Betulina en Sudáfrica
Área de distribución de Agathosma Betulina en Sudáfrica
Sinonimia
Véase el texto

Descripción

editar

Es un arbusto perennifolio con tallos de color amarillo o rojizos erectos y profusamente ramificados que alcanzan hasta los 2 m de altura. Las hojas son opuestas, alternas u opestas, elípticas de margen serrado con glándulas oleíferas redondas y pelúcidas en la base de cada diente y unas dimensiones de entre 14 y 25 mm de longitud y 6 a 14 mm de anchura. Son aromáticas y, mediante destilación, producen un aceite esencial dorado con un aroma fuerte, dulce y similar a la menta.[2]​ Las flores aparecen de junio a noviembre en su área de distribución original. Aparecen de forma solitaria en posición axilar. Estas flores de 5 pétalos, abiertas y con forma de estrella, son de color blanco pálido a rosa pálido, alcanzan hasta 20 mm de longitud y están unidos al tallo mediante un corto pedúnculo de hasta 7 mm.[3]​ Los frutos son de un color parduzco y tienen cinco cámaras.[4]

Ecología

editar

Hábitat y distribución

editar

La especie Agathosma betulina es endémica de las zonas montañosas de la provincia sudafricana del cabo Occidental. Especialmente adaptada a climas secos, se encuentra en los hábitats de fynbos, en las laderas rocosas de arenisca en altitudes de entre 300m y 700m sobre el nivel del mar. Se extiende desde las montañas Cederberg hasta las montañas Groot Winterhoek, incluida la cordillera de Piketberg.[5]

Usos

editar

Las plantas silvestres de esta especie se utilizan popularmente para el tratamiento de inflamaciones e infecciones del sistema urinario. También se conoce su uso como estimulante del apetito, digestivo, antiespasmódico, carminativo y también para tratamiento de la tos, cistitis, prostatitis, gota, reumatismo, diarrea y flatulencia entre otras afecciones.[6]

Propiedades

editar

Estudios realizados con extractos etanólicos de las hojas han demonstrado actividad antibacteriana frente a Escherichia coli, Klebsiella pneumonia, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus saprophyticus y Enterococcus faecalis.[7]

Principios activos

editar

En los extractos de varias partes de la planta se han aislado glucósidos de flavonoides como la diosmina y rutina, además de varios componentes del aceite volátil como el diosfenol, la pulegona, el limoneno y la mentona.[8]

Constituyentes Volátiles

editar

El rendimiento del aceite esencial de Agathosma betulina oscila entre un 1,5 % y un 2,5 % del peso seco de la planta. Este aceite contiene una variedad de compuestos volátiles, entre los que se incluyen isomentona, diosfenol, limoneno, mentona, pulegona, pseudo-difosfenol, 8-mercapto-p-mentano-3-ona, 8-acetiltio-p-mentano-3-ona, 8-metiltio-p-mentano-3-ona, 4-hidroxi-difosfenol y 1-hidroxi-difosfenol.[9]

Constituyentes No Volátiles

editar

La fracción no volátil de Agathosma betulina no ha sido bien estudiada. El análisis fitoquímico del extracto etanólico reveló la presencia de flavonoides como rutina, diosmina y hesperidina, además de alcaloides, saponinas, glúcidos, proteínas y taninos.[10]

Toxicidad

editar

En las hojas de Agathosma betulina se ha identificado la presencia de cetonas monoterpenicas como la pulegona en concentraciones variables según el quimiotipo. Este compuesto puede ser tóxico para el ser humano, es por esto que esta especie no está recomendada para uso alimentario.[11]

Taxonomía

editar

Agathosma betulina fue descrita por como Barosma betulina por Peter Jonas Bergius y reubicada en su género actual por Neville Stuart Pillans en Journal of South African Botany 16: 75, en el año 1950.[12]

Sinonimia

editar

Referencias

editar
  1. SANBI (ed.). «Agathosma betulina – SANBI Red List» (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2025. 
  2. Sandasi, Maxleene; Kamatou, Guy; Chen, Weiyang; Mulaudzi, Nduvho (1 de enero de 2023). Viljoen, Alvaro, ed. Chapter 2 - Agathosma betulina. Academic Press. pp. 41-56. ISBN 978-0-323-99794-2. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  3. Planzafrica (ed.). «Agathosma betulina herb». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013. Consultado el 27 de octubre de 2015. 
  4. Spreeth, A D; Spreeth, A. D. (1976). «N Hersiening Van Die Agathosma-spesies Van Kommersièle Belang». Journal of South African Botany 42 (2): 109--119. doi:10.5962/p.397000. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  5. Goldblatt, Peter; Manning, John (2000). Cape plants: a conspectus of the Cape flora of South Africa (en inglés). Pretoria: National Botanical Institute. p. 743. ISBN 0-620-26236-2. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  6. Maurice M. Iwu (2014). Handbook of African Medicinal Plants, Second Edition. CRC Press. pp. p.124. 
  7. Geetha R.V., Anitha Roy y Lakshmi T. (2012). «In vitro evaluation of anti bacterial activity of leaf extract of Agathosma betulina on urinary tract pathogens». International Journal of Pharmaceutical Sciences Review and Research 14 (15). ISSN 0976-044X , Págs. 
  8. Jeffrey B. Harborne, Herbert Baxter (2001). Chemical Dictionary of Economic Plants. John Wiley & Sons. pp. p.10. 
  9. Van Wyk, B.-E. (2011). «The potential of South African plants in the development of new medicinal products». South African Journal of Botany 77 (4): 812-829. ISSN 0254-6299. doi:10.1016/j.sajb.2011.02.001. Consultado el 06-06-2025. 
  10. Chiguvare, H.; Oyedeji, O.O.; Matewu, R.; Aremu, O.; Oyemitan, I.A.; Oyedeji, A.O.; Nkeh-Chungag, B.N.; Songca, S.P. et al. (2016). «Synthesis of Silver Nanoparticles Using Buchu Plant Extracts and Their Analgesic Properties». Molecules 21 (6): 774. doi:10.3390/molecules21060774. Consultado el 06-06-2025. 
  11. European Food Safety Authority (EFSA) (2012). «Compendium of botanicals reported to contain naturally occuring substances of possible concern for human health when used in food and food supplements». EFSA Journal 10 (5): 2663. doi:10.2903/j.efsa.2012.2663. 
  12. Agathosma betulina en Trópicos
  13. Agathosma betulina en PlantList
  •   Datos: Q194513
  •   Multimedia: Agathosma betulina / Q194513
  •   Especies: Agathosma betulina