Agathosma betulina (anteriormente Barosma betulina) es una especie de arbusto perteneciente a la familia de las rutáceas, nativa de las montañas de baja altura del oeste de Sudáfrica, donde se encuentran los hábitats de fynbos.
Agathosma betulina | ||
---|---|---|
![]() Agathosma betulina | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango): | Eudicots | |
(sin rango): | Rosids | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Rutaceae | |
Subfamilia: | Rutoideae | |
Género: | Agathosma | |
Especie: |
A. betulina (Berg.) Pillans | |
Es un arbusto de perennifolio con tallos de color amarillo o rojizos erectos y profusamente ramificados que alcanzan hasta los 1 m de altura. Las hojas son opuestas, alternas u opestas, elípticas de margen serrado con glándulas oleosas en la base de cada diente y unas dimensiones de entre 14 y 25 mm de longitud y 6 a 14 mm de anchura de largo y ancho. Las flores aparecen de junio a noviembre en su área de distribución original. Aparecen de forma solitaria en posición axilar. Estas flores son de color blanco pálido a rosa pálido, alcanzan hasta 20 mm de longitud y están unidos al tallo mediante un corto pedúnculo de hasta 7 mm.[1]
Las plantas silvestres de esta especie se utilizan en la etnobotánica de la región en la que se desarrolla para el tratamiento de inflamaciones e infecciones del sistema urinario. También se conoce su uso como estimulante del apetito, digestivo, antiespasmódico y carminativo. Es común su uso en el tratamiento de la tos, la cistitis, prostatitis, gota, reumatismo, diarrea y flatulencia entre otras afecciones.[2]
Los estudios realizados sobre la actividad antibacteriana de los extractos etanólicos de las hojas de esta especie han mostrado que resultan efectivos en diferentes concentraciones contra Escherichia coli, Klebsiella pneumonia, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus saprophyticus y Enterococcus faecalis.[3]
En los extractos de varias parte de esta planta se han aislado glicósidos flavonoides como la diosmina, la rutina y varios tipos de aceites volátiles responsables de la fragancia de la especie como el diosfenol, la pulegona, el limonona y la mentona.[4]
En las hojas de Agathosma betulina se ha identificado la presencia de cetonas monoterpenos como la pulegona en concentraciones variables según el quimiotipo. Este compuesto es tóxico para el ser humano, es por esto que esta especie no está recomendada para uso alimentario.[5]
Agathosma betulina fue descrita por como Barosma betulina por Peter Jonas Bergius y reubicada en su género actual por Neville Stuart Pillans en Journal of South African Botany 16: 75, en el año 1950.[6]