Aeropuerto de Villa Reynolds

Summary

El Aeropuerto de Villa Reynolds (FAA: VME - IATA: VME - OACI: SAOR) es un aeropuerto que se encuentra ubicado a 9 km hacia el sureste del centro de la ciudad de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis. Es sede de la V Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina.

Aeropuerto de Villa Reynolds
IATA: VME OACI: SAOR
Localización
Coordenadas 33°43′31″S 65°22′41″O / -33.725277777778, -65.378055555556
Ubicación Provincia de San Luis, Argentina
Elevación 485
Sirve a Villa Mercedes
Detalles del aeropuerto
Tipo Público/ militar
Operador Aeropuertos Argentina[1]
Estadísticas (2017)
Pasajeros 603[2]
Operaciones aéreas 1.479[2]
Pistas
DirecciónLargoSuperficie
06/242400Asfalto
10/282400Asfalto

Localización

editar

El aeropuerto está sobre la Ruta Provincial 24 S/N (D5733) y sus coordenadas son latitud 33° 43' 07" S y longitud 65° 22' 25" O.

Infraestructura

editar

El área total del predio es de 185 ha y su categoría OACI es 4C.

  • Pistas: 228,000 m²
  • Calles de Rodaje: 5500 m²
  • Plataformas: 5000 m²
  • Terminal de Pasajeros: 733 m²
  • Hangares: 960 m²
  • Estacionamiento Vehicular: 300 m² (20 vehículos)

Historia del Aeropuerto de Villa Reynolds y sus adaptaciones para cazabombarderos

editar

Antecedentes Históricos y Fundación del Aeródromo (1895–1940)

editar

El Aeropuerto de Villa Reynolds, ubicado en la provincia de San Luis, Argentina, tiene sus orígenes en una antigua guarnición militar del Ejército Argentino. En 1895, los hermanos Menvielle donaron terrenos cercanos a Villa Mercedes (localidad vecina a Villa Reynolds) para uso militar. Inicialmente se estableció allí el Regimiento 4 de Caballería, comandado por el entonces General Francisco Reynolds, cuyo apellido termina dando nombre a la localidad[2].

  • 1934–1936: Inician las operaciones aéreas en la zona. En 1934 se realizan los primeros vuelos de entrenamiento y en 1936 se funda formalmente el Aeródromo “Teniente Origone en esos terrenos. Este aeródromo contaba con aviones de instrucción y observación como los Focke Wulf 44J, North American NA-16 (entrenador básico), biplanos Junkers y Curtiss Hawk.
  • 1938–1939: Con la expansión de la aviación militar en Argentina, el aeródromo es elevado de categoría. En 1938 se crea la Base Aérea Militar (BAM) Coronel Pringles, nombrada en honor al héroe puntano Juan Pascual Pringles. A partir de 1939, la base Coronel Pringles comienza a funcionar oficialmente como unidad de la recientemente autónoma Fuerza Aérea (que en 1945 se independizaría del Ejército). Durante este período se adaptaron las instalaciones del antiguo cuartel de caballería a fines aeronáuticos, construyendo los primeros hangares y talleres para aviones[3]​.[4]
  • 1940: Para esta fecha la base ya operaba con escuadrones aéreos propios. El 24 de abril de 1940, el Regimiento Aéreo No.1 (proveniente de El Palomar, Buenos Aires) trasladó parte de sus aeronaves de bombardeo a Villa Reynolds, gracias a gestiones que permitieron usar campos privados de la zona para prácticas de tiro. Aviones incorporados en esta etapa temprana incluían al menos 15 bombarderos medianos Glenn Martin 139 WAA recién adquiridos por el país, adicionales a los ligeros Ae.M.B.2 “Bombi” (de fabricación nacional) y varios entrenadores Avro 626 “Trainer” (de origen británico) ya estacionados en la base. Estas primeras unidades confirmaron a Villa Reynolds como un naciente centro de operaciones aéreas militares de Argentina.

Consolidación como Base Aérea y Nuevas Aeronaves (1940–1947)

editar

Entre los años 1940 y 1945, la base (BAM Coronel Pringles) operó activamente como escuela de vuelo militar y núcleo de bombardeo táctico:

  • 1942–1945: La Escuela de Pilotos Militares funcionó en Villa Reynolds a partir del 27 de noviembre de 1942. Cadetes entrenaron allí con aviones alemanes Focke-Wulf Fw 44J “Stieglitz”, entrenadores avanzados nacionales I.Ae. MO.1/2, e incluso aviones norteamericanos NA-16P. En tres años se graduaron cuatro promociones de pilotos de combate en esta base, reflejando la importancia estratégica que ya tenía dentro de la Fuerza Aérea Argentina.
  • Autonomía de la Fuerza Aérea (1945): En 1945 se crea la Secretaría de Aeronáutica a nivel nacional, lo que otorgó autonomía a la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Como resultado, la BAM Coronel Pringles dejó de depender del Ejército y pasó totalmente al ámbito de la Aeronáutica. Esto permitió concentrar recursos y planificar expansiones específicas para las necesidades aéreas.
  • 1946–1947: Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Argentina inició un ambicioso plan de modernización de sus fuerzas armadas, especialmente de la aviación. En noviembre de 1946, la base Coronel Pringles volvió a ser sede del Regimiento 1 de Bombardeo de la FAA. A principios de 1947 llegaron a Villa Reynolds nuevas aeronaves de entrenamiento y bombardeo ligero, incluyendo 9 bombarderos medianos Martin 139 adicionales y 3 Beechcraft AT-11 Kansan (aviones estadounidenses de entrenamiento de bombardeo).
  • Septiembre de 1947: El 3 de septiembre de 1947 aterrizó en Villa Reynolds el primero de siete prototipos del I.Ae.24 “Calquín”, un bimotor de ataque de diseño y fabricación nacional. Durante 8 meses, el Grupo Experimental de Vuelo probó estas aeronaves en la base, evaluando su performance. Este hito muestra cómo Villa Reynolds sirvió también para experimentación y pruebas de nuevos aviones argentinos.

Al finalizar la década de 1940, Villa Reynolds contaba con una variedad de aviones (ligeros, medianos y de entrenamiento) y una infraestructura en crecimiento (hangares, polígono de bombardeo cercano, alojamiento para tripulaciones) adecuada para sus operaciones. Sin embargo, un cambio cualitativo estaba por llegar con la incorporación de bombarderos pesados.

Llegada de los Bombarderos Pesados Avro Lincoln y Lancaster (1948–1949)

editar

Después de la II Guerra Mundial, Argentina aprovechó la disponibilidad de excedentes militares y la necesidad de renovar su flota. Entre 1947 y 1949 concretó la adquisición de una poderosa fuerza de bombarderos estratégicos británicos, compuesta por aviones Avro Lincoln (el modelo de bombardero pesado más moderno derivado del Lancaster) y Avro Lancaster (famoso bombardero de la RAF en la guerra)[5]​.

  • Adquisiciones y contexto: Se compraron 30 Avro Lincoln y 15 Avro Lancaster a Gran Bretaña. Con ello, la Fuerza Aérea Argentina pasó a tener la fuerza de bombardeo de largo alcance más poderosa de Sudamérica en ese momento. Este equipamiento formó parte de un proceso de modernización simultáneo que incluyó también la compra de cazas a reacción Gloster Meteor, lo que convirtió a Argentina en la primera fuerza aérea latinoamericana con jets. En suma, a fines de los 40 la FAA adquirió bombarderos de alcance intercontinental y aviones a reacción, elevando drásticamente sus capacidades.
  • Llegada a Villa Reynolds (1948): A lo largo de 1948 comenzaron a arribar a Argentina los primeros Lancaster y Lincoln. Villa Reynolds fue designada como asiento del Grupo 1 de Bombarderos Estratégicos, por lo cual recibió estos bombarderos pesados. En preparación, la base debió adecuar su infraestructura: se ampliaron y reforzaron las plataformas y posiblemente se extendió la pista de aterrizaje para soportar aeronaves de cuatro motores mucho más pesadas que los Martin o AT-11. De hecho, durante 1948 y ante la inminente llegada de los Lancaster/Lincoln, la FAA trasladó de Villa Reynolds a la Base Aérea de El Plumerillo (Mendoza) a los aviones más ligeros que allí operaban (los Glenn Martin 139, AT-11 y Calquines). Este traslado liberó espacio en hangares y líneas de vuelo, permitiendo dedicar las instalaciones de Villa Reynolds exclusivamente a los nuevos bombarderos estratégicos.
  • Conversión a Brigada Aérea (1949): El impacto de recibir estos medios estratégicos fue tal que el gobierno estableció una reorganización formal. El 15 de marzo de 1949, mediante el Decreto Nº 6433, la hasta entonces base Coronel Pringles se transformó oficialmente en la V Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina. Nacía así una unidad operativa de nivel brigada, cuyo núcleo era el flamante escuadrón de bombarderos pesados. La V Brigada Aérea (con asiento en Villa Reynolds) quedó constituida como “Brigada de Bombardeo”, marcada por sus Avro Lincoln y Lancaster como sistema de armas principal.
  • Operación y servicio de los Avro (1948–1967): Durante casi dos décadas, los Lancaster y Lincoln de la V Brigada fueron el pilar del poder aéreo estratégico argentino. Estos cuatrimotores participaron en numerosos ejercicios de largo alcance e incluso en acontecimientos históricos internos: por ejemplo, algunos Lancaster/Lincoln fueron empleados durante la Revolución Libertadora de 1955, tanto por fuerzas leales al gobierno como por los sublevados, realizando bombardeos y misiones psicológicas. También los Lincoln se usaron para reabastecimiento aéreo de bases antárticas argentinas, lanzando pertrechos sobre el continente blanco en los años 50. Modificaciones técnicas: Para integrar estos bombarderos, la base tuvo que modernizar sus talleres de mantenimiento y depósitos (por ejemplo, almacenando grandes cantidades de combustible de aviación y repuestos para motores Rolls-Royce Merlin). Asimismo, se establecieron nuevas ayudas de navegación en la zona. No hay un registro público detallado de la obra de pista, pero es probable que hacia 1950 Villa Reynolds ya contara con una pista pavimentada de longitud suficiente (más de 2 km) apta para operaciones de los Lancaster/Lincoln a plena carga. La configuración actual incluye una pista principal 06/24 de 2.360 m de largo, que muy posiblemente deriva de esas ampliaciones de la posguerra.

En resumen, a finales de los años 40 Villa Reynolds se había transformado de un modesto aeródromo regional en una base aérea estratégica con capacidad para operar bombarderos de largo alcance. Esta fue la primera gran adaptación de la infraestructura del aeropuerto, posicionándolo a la vanguardia militar regional en la mitad del siglo XX.

Transición a la Era de los Cazabombarderos a Reacción (1960s)

editar

Los avances tecnológicos de la posguerra pronto señalaron que la era de los grandes bombarderos de pistón llegaba a su fin, siendo reemplazados por aviones a reacción más veloces y versátiles (cazabombarderos). En Villa Reynolds esta transición ocurrió en los años 60:

  • Ingreso de los Douglas A-4 Skyhawk (1966): El 31 de octubre de 1966 aterrizó en la V Brigada Aérea el primer Douglas A-4B “Skyhawk” (apodado Halcón en la FAA). En los meses siguientes llegaron 11 unidades adicionales para conformar el nuevo Grupo 5 de Caza Bombardeo, y posteriormente la dotación total de A-4B/C en la brigada alcanzó 49 aviones. Estos jets subsónicos de fabricación estadounidense pasaron a ser el nuevo sistema de armas principal de la base, enfocado tanto en ataque a tierra como en defensa aérea de teatro. La llegada de los Skyhawk implicó adecuaciones en la infraestructura: fue necesario instalar equipos de apoyo de tierra específicos para reactores (plantas de energía, unidades de arranque neumático), nuevos sistemas de abastecimiento de combustible a presión (JP-4) y adaptar los talleres para el mantenimiento de turbinas. Además, se ampliaron los arsenales para almacenar municiones modernas (cohetes, bombas y misiles) empleadas por estos cazabombarderos.
  • Retiro de los Avro Lincoln/Lancaster (1967): En paralelo con la incorporación de los A-4, la Fuerza Aérea dio de baja sus viejos bombarderos de pistón. El 1º de agosto de 1967 se produjo la desprogramación definitiva de los Avro Lincoln y Lancaster en la V Brigada Aérea. Este hecho marcó un hito en la historia de la unidad, cerrando un capítulo de casi 20 años de operaciones con bombarderos pesados. A partir de entonces, Villa Reynolds quedó dedicada enteramente a aviones de caza y ataque. Cabe destacar que uno de aquellos bombarderos, el Avro Lincoln B-016, se preserva hoy como monumento histórico en la base (es uno de solo cuatro ejemplares de Lincoln que se conservan en el mundo). Este avión es exhibido a la entrada de la brigada junto a un A-4B Skyhawk, simbolizando la unión de épocas en la historia de Villa Reynolds.

Participación en Conflictos y Nuevas Modernizaciones (1980–2000)

editar

A partir de los años 70 y 80, Villa Reynolds operó distintos modelos de cazabombarderos y vivió eventos relevantes que también implicaron adaptaciones operativas (aunque menores en infraestructura física comparadas a las anteriores):

  • Misiones de la Guerra de Malvinas (1982): Durante el conflicto del Atlántico Sur contra el Reino Unido, la V Brigada Aérea (entonces equipada con A-4B Skyhawk) desplegó sus aviones y personal a bases patagónicas más cercanas al teatro de operaciones (Río Gallegos y San Julián). Desde allí, pilotos de Villa Reynolds volaron 86 misiones de combate contra fuerzas británicas, destacándose en ataques a blancos navales y terrestres. En estas acciones la unidad sufrió la pérdida de 10 aviones A-4 y 9 pilotos. Si bien la infraestructura de Villa Reynolds no fue directamente modificada durante la guerra (el combate ocurrió desde bases sureñas), la experiencia de Malvinas trajo luego reconocimientos y lecciones: en 1983 la bandera de la V Brigada fue condecorada “Honor al Valor y Disciplina” por su actuación, y el gobierno provincial de San Luis declaró posteriormente a la brigada como “Brigada Heroica” en homenaje a sus caídos.
  • Reequipamiento con A-4C y estandarización (1983): Tras la guerra, como parte de la reorganización, once aviones Douglas A-4C Skyhawk (una versión mejorada) fueron trasladados desde la IV Brigada Aérea de Mendoza a Villa Reynolds en 1983. De este modo, la V Brigada unificó su flota con modelos A-4 B y C, asegurando un número suficiente de aparatos operativos. No hubo grandes obras nuevas, pero la base tuvo que ajustar sus talleres para mantener ambas variantes del Skyhawk. Además, se reforzaron las medidas de seguridad en la infraestructura (especialmente en polvorines y sistemas contra incendios) a raíz de las enseñanzas de Malvinas.
  • Sistema de armas A-4AR Fightinghawk (1997): A mediados de los 90, la FAA concretó un programa de modernización de sus A-4. Un total de 36 aviones A-4M Skyhawk ex US Marine Corps fueron adquiridos y actualizados con aviónica moderna por Lockheed Martin, renombrándose A-4AR “Fightinghawk”. El 18 de diciembre de 1997 llegó el primer lote de A-4AR a la V Brigada Aérea, reemplazando gradualmente a los veteranos A-4B/C. Esta incorporación trajo tecnología de la década de 1990: radar de navegación, HUD, computadores de misión, cabina digital y misiles Sidewinder, entre otros. Para operarlos, Villa Reynolds debió modernizarse: se instalaron bancos de prueba electrónicos, simuladores de vuelo para entrenar a los pilotos, y se adecuaron depósitos para repuestos más sofisticados, trabajando en conjunto con el Área Material Rio IV. La pista y plataforma, ya suficientemente largas, fueron reacondicionadas (repavimentación y marcado) para asegurar operaciones seguras de los Fightinghawk. Con los A-4AR, la V Brigada volvió a ser una unidad de primera línea, ahora con capacidad todo tiempo y estándares OTAN en algunos sistemas.
  • Cooperación internacional y ejercicios combinados: En la última etapa del siglo XX, Argentina estrechó lazos militares con Estados Unidos, lo que derivó en ejercicios conjuntos en territorio argentino. Un hecho destacado fue el ejercicio aéreo bilateral en Villa Reynolds con cazas F-16 estadounidenses.

Recepción de Aviones F-16 de la Guardia Nacional Aérea de EE.UU. (Ejercicio “Cruzex” 2001)

editar

A finales de la década de 1990, en el marco de acuerdos de cooperación entre la Fuerza Aérea Argentina y la de Estados Unidos, Villa Reynolds se preparó para recibir por primera vez aviones de combate F-16 pertenecientes a la Guardia Nacional Aérea de EE.UU. Este despliegue ocurrió a modo de ejercicio combinado, proporcionando un valioso intercambio operativo y requiriendo ciertas adaptaciones logísticas en la base.

  • El ejercicio combinado: A partir del día 5 de noviembre de 2001 (fecha aproximada, según reportes periodísticos de la época), aviones F-16C Fighting Falcon de la 187ª División de Combate de la Guardia Aérea Nacional de Alabama (EE.UU.) comenzaron operaciones desde la V Brigada Aérea – Villa Reynolds. Durante aproximadamente una semana, estos F-16 volaron junto a los A-4AR Fightinghawk argentinos en ejercicios de entrenamiento aire-aire y aire-suelo. Fue la primera vez que cazas F-16 estadounidenses operaban en Argentina en un operativo de esta naturaleza. La realización de este adiestramiento se dio bajo un acuerdo bilateral entre ambas fuerzas aéreas y con la autorización del gobierno argentino, en el contexto de la designación de Argentina como aliado extra-OTAN de EE.UU. en los 90[6]​.
  • Preparativos y adaptaciones en la base: Si bien la infraestructura permanente de Villa Reynolds (pista, hangares) ya estaba capacitada para aeronaves de combate, el reto principal fue logístico. La 187ª Ala de Combate de Alabama desplegó unos 140 efectivos de apoyo junto con los F-16[7]. Esto implicó proporcionar alojamiento, alimentación y seguridad para un gran contingente extranjero dentro de la guarnición. La base habilitó barracones adicionales y coordinó áreas de estacionamiento específicas en plataforma para hasta una docena de F-16. Asimismo, se estableció un sistema de reabastecimiento de combustible JP-8 compatible con los reactores estadounidenses (los tanques de Villa Reynolds fueron aprovisionados para ello). Equipos y herramientas especiales para mantenimiento de F-16 fueron traídos por la USAF, pero integrados en los hangares locales. Técnicos argentinos trabajaron junto a sus pares norteamericanos, lo cual requirió también interoperabilidad en comunicaciones: por ejemplo, se instalaron radios compatibilizadas y se asignaron frecuencias comunes para la torre de control y los jefes de vuelo de ambos países.
  • Operaciones realizadas: Durante el ejercicio, los F-16 y A-4AR realizaron misiones de combate simulado. Los pilotos practicaron dogfights (combate aéreo cercano) y ataques tácticos coordinados. Como dato interesante, los F-16 participantes provenían del 187th Fighter Wing con base en Montgomery, Alabama, conocidos por su historia como los “Red Tails” (herederos de la tradición Tuskegee). Se destacó que era la primera vez que esta unidad operaba en Argentina, habiendo entrenado previamente en lugares tan distantes como Noruega, Guam, Hawái o Alaska. El ejercicio en Villa Reynolds reforzó la solidaridad y entendimiento operativo entre ambas fuerzas aéreas, cumpliendo todos sus objetivos sin contratiempos. Al finalizar la semana de prácticas, los F-16 y su personal regresaron a su base en Dannelly Field (Alabama) según lo previsto.
  • Impacto y acuerdos: La exitosa recepción de los F-16 en Villa Reynolds evidenció la capacidad de la V Brigada para operar con aeronaves de estándar OTAN. Esto sentó precedentes para futuras colaboraciones. De hecho, poco después se consideró la posibilidad de que Argentina adquiriera F-16 de forma permanente; sin embargo, a fines de los 90 EE.UU. aún no autorizó una venta directa (ofreció en cambio más Skyhawks remodelados). No obstante, décadas más tarde (en 2023) Argentina concretó la compra de F-16 de segunda mano a otro país, para los cuales Villa Reynolds nuevamente está en evaluación como base de asiento. En esa línea, autoridades de la FAA en 2024 mencionaron planes de refaccionar instalaciones de Villa Reynolds o Río Gallegos para alojar una futura flota de F-16, incluyendo modernización de hangares y soporte para dichos cazas. Es decir, la historia vuelve a colocar a Villa Reynolds en el centro de la incorporación de cazabombarderos de primer nivel.[7]

En síntesis, la llegada de los F-16 de la Guardia Nacional en 2001 no requirió grandes obras de infraestructura, pero sí una cuidadosa preparación logística y coordinación bilateral. Fue un hito contemporáneo que cierra el círculo de la evolución histórica: desde los bombarderos de hélice de los 40 hasta los jets supersónicos del siglo XXI, Villa Reynolds ha sabido adaptarse continuamente a las necesidades operativas de la aviación militar.

Tipos de Aeronaves Operadas en Villa Reynolds y Fechas de Incorporación

editar

A lo largo de más de 80 años de historia, Villa Reynolds ha albergado muy diversos tipos de aeronaves militares. En la siguiente tabla se resumen los principales modelos de aviones recibidos o basados en esta instalación, junto con sus fechas (años) de incorporación y detalles relevantes:

Tipo de Aeronave (Origen) Año de incorporación Detalles y rol en la base
Ae.M.B.2 “Bombi” – Bombardero liviano (Argentina) 1939 Bombardero liviano biplaza de fabricación local. Parte de la dotación inicial de la base Coronel Pringles.
Avro 626 “Trainer” – Biplano entrenador (Reino Unido) 1939 Avión de entrenamiento básico empleado en la naciente escuela de vuelo de la base.
Glenn Martin 139 WAA – Bombardero mediano (EE.UU.) 1940 Adquiridos nuevos en 1940; 15 unidades trasladadas desde El Palomar a Villa Reynolds para prácticas de bombardeo.
Beechcraft AT-11 Kansan – Bombardero de entrenamiento (EE.UU.) 1947 Aviones livianos de entrenamiento de bombardeo y navegación. Al menos 3 unidades incorporadas con el Regimiento 1 de Bombardeo.
I.Ae.24 Calquín – Cazabombardero bimotor (Argentina) 1947–1948 Prototipos nacionales probados en Villa Reynolds por el Grupo Experimental de Vuelo (7 ejemplares evaluados).
Avro Lancaster B.I – Bombardero pesado (Reino Unido) 1948 Bombardero estratégico cuatrimotor de la RAF (II Guerra Mundial). Argentina adquirió 15 unidades en 1948; operativos en V Brigada 1948–1966, retirados en 1967.
Avro Lincoln B.II – Bombardero pesado (Reino Unido) 1948 Variante evolucionada del Lancaster. Se incorporaron 30 unidades (18 nuevas de fábrica y 12 ex-RAF) desde 1947. Prestaron servicio activo 1948–1967 en Villa Reynolds. Un ejemplar (B-016) se conserva como monumento.
Douglas A-4B Skyhawk – Cazabombardero subsónico (EE.UU.) 1966 Llegan 12 unidades iniciales a fines de 1966[1] (eventualmente 49 aviones en dotación). Usados para ataque táctico y apoyo aéreo. Participaron destacadamente en la Guerra de Malvinas (1982).
Douglas A-4C Skyhawk – Cazabombardero (EE.UU.) 1983 ~10–12 unidades transferidas desde la IV Brigada (Mendoza) tras Malvinas. Reemplazaron a las pérdidas de guerra y complementaron a los A-4B en los 80.
Lockheed Martin A-4AR “Fightinghawk” – Cazabombardero modernizado (EE.UU./Argentina) 1997 Versión actualizada del A-4 (aviónica avanzada). Llegada del primer lote en dic. 1997[1]; plenamente operativos a finales de los 90. Actualmente son el principal avión de combate de la V Brigada.
General Dynamics F-16C/D Fighting Falcon – Caza multirole (EE.UU.) 2001 (ejercicio) Temporal: 6 a 8 aviones F-16 de la Guardia Nacional de Alabama operaron durante un ejercicio combinado de 1 semana en 2001. Nunca formaron dotación permanente, pero se planea su incorporación al país a partir de 2025 (vía Dinamarca).

Notas: La lista excluye algunos modelos de enlace o transporte que pudieron operar ocasionalmente. La base también ha recibido visitantes ilustres en eventos puntuales (ej. cazas Mirage III/V de otras brigadas en ejercicios, o entrenadores Pucará y Texan II para demostraciones). Sin embargo, los enumerados arriba han sido los tipos más representativos en la evolución histórica de Villa Reynolds.

Adaptaciones Técnicas y Estructurales a lo Largo del Tiempo

editar

Para soportar la operación de tan variados y cambiantes sistemas de armas, el aeropuerto/base de Villa Reynolds ha atravesado múltiples modificaciones estructurales y técnicas. A continuación se resumen las etapas clave de adaptación de la infraestructura:

  • Construcción inicial (décadas 1930–40): Instalación de una pista de tierra compactada y luego césped en los años 30, suficiente para biplanos y monoplanos livianos. Edificación de hangares metálicos simples en 1939 para proteger a los primeros bombarderos medianos. Adecuación de antiguos galpones del Ejército para talleres aeronáuticos básicos.
  • Pista pavimentada y ampliación (fines 1940s): Con la llegada de los Avro Lancaster/Lincoln en 1948, la pista original fue alargada y asfaltada (extensión final cercana a 2.300 metros) para permitir despegues con máxima carga. Se construyeron nuevos refugios y plataformas de dispersión para los bombarderos pesados, separados de las áreas de aviones livianos (por seguridad). También se instalaron sistemas de iluminación de pista y radiofaro inicial, dada la mayor envergadura de operaciones.
  • Almacenamiento de armamento pesado: Se habilitaron polvorines reforzados en la periferia de la base para almacenar bombas de alto calibre y combustible en gran cantidad, necesarios para la flota estratégica. Estas instalaciones cumplían estándares de seguridad mayores que los previos, debido al poder destructivo de las municiones de los Lancaster/Lincoln.
  • Conversión a reactores (1960s): Adaptación de los talleres de mantenimiento con grúas y herramental para motores a reacción cuando arribaron los A-4 Skyhawk en 1966. Implementación de sistemas de arranque neumático (APU) en plataforma para encender turbinas, y tanques de combustible JP-4 con hidrantes de alta presión para carga rápida en los jets. Se agregaron además equipos contraincendios especializados en combustibles de aviación a base de queroseno.
  • Modernización electrónica (1980s–90s): Incorporación de radares secundarios de control de tránsito local y radioayudas modernas (VOR/DME e ILS) al integrarse la red de aeropuertos nacionales. De hecho, actualmente Villa Reynolds cuenta con radiofaro VOR-DME identificador RYD en el campo, reflejo de esas mejoras. En los 90, previa llegada de los A-4AR, se cablearon instalaciones para soportar computadoras de diagnóstico, se sumaron sistemas de alimentación eléctrica ininterrumpida en los hangares, y se construyó un edificio de simulador de vuelo y centro de entrenamiento para pilotos.
  • Capacidad de operaciones combinadas: Para ejercicios internacionales (como el de 2001 con F-16), más que obras físicas se implementaron protocolos de interoperabilidad. Por ejemplo, la torre de Villa Reynolds coordinó frecuencias en inglés para las tripulaciones extranjeras y se aseguraron estacionamientos reforzados (con amarraderos) para los aviones visitantes, preveniendo daños por los potentes chorros de sus turbinas. Adicionalmente, se dispuso infraestructura temporaria (carpas logísticas, enfriadores, generadores eléctricos móviles) para soportar el aumento transitorio de personal y equipamiento.
  • Uso dual civil-militar (2000s): Entrado el siglo XXI, el aeródromo abrió parte de sus instalaciones a vuelos civiles regulares operados por LADE (Líneas Aéreas del Estado). Esto llevó a la remodelación de la terminal de pasajeros (1000 m²) y áreas de estacionamiento civil, bajo administración conjunta con Aeropuertos Argentina 2000. Se segregaron las operaciones civiles de las militares mediante cercos y horarios dedicados, lo que no implicó cambios técnicos mayores pero sí operativos y de seguridad.

El Aeropuerto/Base de Villa Reynolds ha pasado de ser un simple campo de aterrizaje a un complejo aeronaval con pista de estándar internacional, instalaciones de mantenimiento de alta complejidad y capacidades logísticas amplias. Cada incorporación de aeronaves nuevas o incremento de exigencias (ya sea por tecnología o por cantidad de operaciones) fue acompañada por inversiones en infraestructura: ya fuera extender la pista, construir un nuevo hangar, modernizar sistemas de combustible o actualizar la electrónica. Gracias a estas adaptaciones continuas, la V Brigada Aérea se mantuvo operativa y relevante en cada época, pudiendo albergar desde biplanos de entrenamiento en los años 30, pasando por bombarderos estratégicos en los 50, cazas a reacción en la Guerra Fría, y hasta jets supersónicos de fuerzas aliadas en ejercicios del siglo XXI.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. [1] Sitio Web Oficial de Aeropuertos Argentina.
  2. a b «Informe anual del Aeropuerto de Villa Reynolds». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2018. Consultado el 12 de marzo de 2018. 
  3. «Conmemoran el 69º aniversario de la creación de la V Brigada Aérea». 
  4. «Día de la Fuerza Aérea Argentina: Origen y razón de su institución». 
  5. «Immediately after the end of World War II, the Argentinean Air Force». 
  6. «Ejercicios aéreos con EE UU». 
  7. «Novedades aviación Argentina». 
  •   Datos: Q7930472