Adriana Cristina Serquis (Buenos Aires, 7 de noviembre de 1967) es una física argentina, ex presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Adriana Cristina Serquis | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica | ||
4 de junio de 2021-6 de mayo de 2024 | ||
Presidente |
Alberto Fernández (2019-2023) Javier Milei (2023-2024) | |
Predecesor | Osvaldo Calzetta | |
Sucesor | Germán Guido Lavalle | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de noviembre de 1967 Buenos Aires (Argentina) | (57 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Física e investigadora | |
Área | Ciencia de materiales, desarrollo de energía y nanotecnología | |
Empleador | ||
Distinciones |
| |
En 2014 obtuvo el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su aporte al uso racional de la energía eléctrica.[1][2][3] Actualmente se desempeña como Secretaria de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología (SICADyTT) de la Universidad de Río Negro. En el plano político es candidata a Diputada Nacional por la provincia de Río Negro por Fuerza Patria para las elecciones legislativas de octubre de 2025.
Se graduó de licenciada en Ciencias Físicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en 1993 y de doctora en Ciencias Físicas en el Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo en 2000.
Entre 1994 y 2000 fue becaria de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Entre 2001 y 2003 fue investigadora posdoctoral en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Los Álamos, Estados Unidos. Como investigadora principal del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET), jefa del departamento de Caracterización de Materiales – GIA,de CONICET en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA[4] su línea de investigación se enmarcó en desarrollar técnicas avanzadas de caracterización de materiales para energías limpias, donde estudió la síntesis y caracterización de materiales superconductores y óxidos nanométricos para celdas de combustible de alta temperatura. También se desempeñó como profesora adjunta en la sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, dictando materias de la carrera del profesorado en química y como profesora invitada del Instituto Balseiro.[5][6]
En el período 2018-2021 fue presidenta de la Asociación Argentina de Cristalografía y miembro del Consejo de Administración de la Fundación Argentina de Nanotecnología.[7][8]
Desde junio de 2021 hasta mayo de 2024 fue presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).[4] Estableció una nueva forma de gestión del organismo haciendo hincapié en la importancia de la planificación estratégica y en la definición de proyectos prioritarios. De estos el CAREM25 y el proyecto RA10 pasan a ser los proyectos principales de la Comisión y desde donde se busca impulsar el desarrollo tecnológico nacional. Propuso la recuperación energética recuperando las capacidades de producción de agua pesada en la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), operada antiguamente por la ENSI, proyecto que no prosperó.[9]
Al finalizar su gestión en el cargo, continuó ejerciendo en el organismo como profesional. En marzo de 2025 fue designada como secretaria de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología (SICADyTT) de la Universidad de Río Negro. Durante el mismo año fue elegida como candidata a Diputada nacional por Fuerza Patria, encabezando de esta forma la lista de dicho espacio político en las elecciones a realizarse el 26 de octubre. Esta candidatura es su primer participación en el plano político electoral. Sus principales propuestas se basan en la transición energética; la defensa de las políticas y los organismos de ciencia y tecnología; la defensa a las universidades; y la necesidad de políticas de integración socio-urbanas con especial foco en barrios populares.