El adelantado mayor de Galicia o adelantado mayor del reino de Galicia era un oficial al servicio de la Corona de Castilla que tenía encomendadas algunas competencias judiciales y militares en el reino de Galicia.
Lamingueiro Fernández señaló que ya desde los siglos X y XI los monarcas leoneses intentaron hacer que su presencia fuera efectiva en todos los lugares de su jurisdicción, por lo que se vieron obligados a llevar a cabo una política particular en cada uno de ellos, y de ese modo aparecieron las merindades mayores y menores, las tenencias, los alfoces y posteriormente, a mediados del siglo XIII, los adelantamientos.[1]
En el reinado de Fernando III de Castilla ya estaban plenamente definidas las jurisdicciones de los merinos mayores y menores, y Lamingueiro Fernández señaló que los primeros eran oficiales de la Corona de alto rango, con extensas competencias jurídico administrativas, y con poderes recibidos directamente del rey.[1] Y fue también el rey Fernando III quien designó merinos mayores para el reino de Castilla y posteriormente para los de León, Galicia y Murcia.[1]
A la muerte de Fernando III, su hijo y heredero, Alfonso X de Castilla, mantuvo la misma división administrativa que había existido en el reinado de su padre y de ese modo todos sus territorios continuaron divididos en cuatro merindades mayores, aunque en 1253 se creó el adelantamiento mayor de la frontera para los territorios limítrofes con el reino nazarí de Granada.[1] Sin embargo, en 1258 los merinos mayores de León, Castilla y Murcia fueron reemplazados por adelantados mayores, y en 1263 Alfonso X también nombró un adelantado mayor de Galicia para reemplazar al merino mayor de ese territorio.[1] Pero en realidad, como señalan algunos autores, durante los siguientes reinados continuaron existiendo merinos mayores en Galicia y también adelantados mayores, y no es sencillo distinguir cuáles fueron las competencias de uno y otro cargo, aunque Lamingueiro Fernández señaló que el adelantado mayor era generalmente el encargado de legislar y el merino mayor era el ejecutor «administrativo» de las disposiciones sancionadas por el anterior.[2]
Señor infante, todo esto que vos yo digo en razón de los Adelantados, debedes entender eso mismo de los Merinos, ca eso mismo es lo uno lo al, et non ha otro departimiento, sinón que en algunas tierras llaman Adelantados et en otra Merinos...
Pai Gómez. Hay constancia de que este individuo fue adelantado mayor de Galicia tras el infante Felipe de Castilla, hermano del rey Fernando IV de Castilla, pero se desconoce en qué año.[9]
(1311) Pedro Ponce de León. Era bisnieto del rey Alfonso IX de Léon, y fue señor de Cangas, Tineo y de la Puebla de Asturias,[11] mayordomo mayor del rey Fernando IV de Castilla, y adelantado mayor de la frontera de Andalucía[12] y de Galicia.[13] Y aparece ocupando este último cargo en los documentos de la época desde finales de enero de 1311[14] hasta finales de mayo de ese mismo año.[15][16][a]
(1328) García Rodríguez de Valcárcel. Fue adelantado mayor de Galicia en 1328, y hay constancia de que en 1327 fue merino en ese territorio.[9]
(1338) Álvar Rodríguez da Rocha. Fue merino mayor de Galicia.[2]
Álvar García de Albornoz. Hay constancia de que fue merino mayor de Galicia durante el reinado de Alfonso XI de Castilla, pero se desconoce en qué fecha.[17]
Reinado de Pedro I de Castilla (1350-1369)
editar
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, hijo y sucesor de Alfonso XI, acuñada en Sevilla en 1360. (M.A.N., Madrid).
(1351) Pedro Núñez de Guzmán.[2] Fue señor de Aviados, tenente de las torres de León, adelantado mayor y merino mayor de León y Asturias y adelantado mayor de Galicia.[19]
(1360-1362) Gómez Fernández de Soria. Fue alcalde del rey y merino mayor de Asturias.[21]
(1363-1365) Rodrigo Alfonso de Mansilla. A principios de 1363 era merino mayor de Galicia, y ese mismo año pasó a ser, simultáneamente, adelantado mayor y merino mayor de León, Galicia y Asturias.[27][28]
(1372-1379) Pedro Ruiz Sarmiento.[23] Fue hijo de Diego Pérez Sarmiento y de María de Velasco.[30] Fue señor de Ribadavia, Sobroso, Val de Achas, Petán, Parada y Deva, y dueño de los castillos de Xuvencos, Roucos y Penacorneira. Y también fue mariscal de Castilla y adelantado mayor de Galicia.[31]
↑El último documento en el que Pedro Ponce de León aparece ocupando el cargo de adelantado mayor de Galicia es en un privilegio otorgado por Fernando IV el 25 de mayo de 1311 al clero y a las iglesias de sus reinos. Cfr. Benavides (1860), pp. 800-804.
Benavides, Antonio (1860). Memorias de Don Fernando IV de Castilla. Tomo II (1ª edición). Madrid: Imprenta de Don José Rodríguez. OCLC 253723961.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2011). «La Casa de Juan I de Castilla: aspectos domésticos y ámbitos privados de la realeza castellana a finales del siglo XIV (ca. 1370-1390)». En la España medieval (Madrid: Universidad Complutense: Servicio de Publicaciones y Departamento de Historia Medieval) (34): 133-180. ISSN0214-3038. Consultado el 2 de noviembre de 2014.
Carriazo Rubio, Juan Luis (2002). La memoria del linaje: Los Ponce de León y sus antepasados a fines de la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. ISBN84-472-0723-4.
Díaz Martín, Luis Vicente (1987). Los oficiales de Pedro I de Castilla (2ª edición). Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
—— (1997). Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, ed. Colección documental de Pedro I de Castilla, 1350-1369 (Tomo I). Con la colaboración de Caja Duero (1ª edición). Salamanca: Gráficas Varona. ISBN84-7846-684-3.
Jular Pérez-Alfaro, Cristina (1990). Servicio de Publicaciones de la Universidad de León y Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, ed. Los adelantados y merinos mayores de León (siglos XIII-XV). Biblioteca de Castilla y León: nº 12 de la Serie Historia (1ª edición). León: Gráficas Celarayn S.A. ISBN84-7719-225-1.
Lamingueiro Fernández, Xosé L. (2006). «Ascendencia e familia próxima de García Rodríguez de Valcarce o das Pontes». Cátedra: revista eumesa de estudios(en gallego) (Pontedeume: Concello de Pontedeume) (13): 127-157. ISSN1133-9608. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 8 de febrero de 2014.
Orella Unzué, José Luis (1985). «Orígenes históricos y raíces sociales de la merindad mayor de Castilla La Vieja». Azpilcueta: cuadernos de derecho (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza) (2): 7-54. ISSN1138-8552. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de julio de 2014.
Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2000). Los señores de Galicia: tenentes y condes de Lemos en la Edad Media (Tomo I). Edición preparada por el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (CSIC) (1ª edición). Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN84-89748-72-1.
—— (2005). «De las viejas estirpes a las nuevas hidalguías. El entramado nobiliario gallego al fin de la Edad Media». Nalgures (La Coruña: Asociación cultural de Estudios históricos de Galicia) (3): 263-278. ISSN1885-6349. Consultado el 1 de noviembre de 2014.
Picallo Fuentes, Héctor (2003). «Maíndo (A Estrada-Pontevedra): espacio xeográfico, humano e histórico na ascendencia do Condado de Ximonde (II)». A Estrada: Miscelánea histórica e cultural(en gallego) (La Estrada: Museo Manuel Reimóndez Portela) (6): 163-232. ISSN1139-921X. Consultado el 25 de diciembre de 2014.
Salazar y Acha, Jaime de (2000). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, ed. La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media. Colección Historia de la Sociedad Política, dirigida por Bartolomé Clavero Salvador (1ª edición). Madrid: Rumagraf S.A. ISBN978-84-259-1128-6.
—— (2021). Real Academia de la Historia y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, ed. Las dinastías reales de España en la Edad Media (1ª edición). Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. ISBN978-84-340-2781-7.
Salazar y Castro, Luis de (1716). Índice de las Glorias de la Casa Farnese (1ª edición). Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro. OCLC 2833747.
Sánchez Saus, Rafael (1989). Caballería y linaje en la Sevilla medieval: estudio genealógico y social (1ª edición). San Fernando: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. ISBN84-7798-022-5.
Vázquez Campos, Braulio (2006). Los adelantados mayores de la frontera o Andalucía (Siglos XIII-XIV) (1ª edición). Camas: Diputación de Sevilla. ISBN84-7798-230-9.
VV.AA.; Ansón Calvo, María del Carmen; (1998). «Primicias de documentos sobre Asturias». Scripta: estudios en homenaje a Elida García García (1ª edición). Oviedo: Universidad de Oviedo: Facultad de Geografía e Historia y Vicerrectorado de Extensión Universitaria. ISBN84-8317-056-6.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
VV.AA. (1999). El señorío de los cameros: introducción histórica e inventario analítico de su archivo (1ª edición). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos y Gobierno de La Rioja. ISBN978-84-89362-66-6.