ARA Storni (P-53)

Summary

El Patrullero Oceánico ARA "Storni" (P-53) (también llamado ARA Almirante Storni) es el tercero de los cuatro OPV de la clase OPV-87 de la Armada Argentina. Fue puesto en gradas en 2019, botado en mayo de 2021 y asignado en octubre del mismo año.[1][2]​ División Patrullado Marítimo, Base Naval Mar del Plata

Patrullero Oceánico ARA "Storni" (P-53)
Banderas
Bandera de Argentina
Historial
Astillero Naval Group, en el astillero Kership de Concarneau, Francia
Clase OPV-87
Tipo OPV
Operador Armada Argentina
Autorizado 2018
Botado 10 de mayo de 2021
Asignado 29 de octubre de 2021 (afirmación del Pabellón Nacional)
Destino En servicio con la División Patrullado Marítimo, Base Naval Mar del Plata
Características generales
Desplazamiento 1650 t
Eslora 87 m
Manga 13,6 m
Calado 3,8 m
Sensores

Sistema de combate Polaris Radar de búsqueda de superficie banda L Terma Scanter 6002 Radar de búsqueda de aire y superficie banda L Terma Scanter 4102 Sagem EOMS (Sistema Multi-sensor Electro-Óptico) NG Unidad de medida inercial Sagem SIGMA 40D

Sistema de ayuda de aterrizaje visual de helicóptero LinkSrechts
Armamento 1 cañón automático MK44 Bushmaster II de 30 mm y 2 ametralladoras de 12,7mm
Guerra electrónica

LW ESM COMINT Thales Altesse & Vigile
Thales Altesse y Vigile

Lacroix Defensa y Seguridad Sylena
Propulsión 2 motores diésel V16 Anglo Belgian Corporation
Potencia 5,6 MW
Velocidad 21 nudos (39 km/h)
Autonomía 8000 mn
Aeronaves 1 helicóptero de hasta 10 toneladas
UAV Schiebel Camcopter S-100
Equipamiento aeronaves Helipuerto y hangar
MMSI 701837000
Puede llevar 2 botes semirrígidos.

El ARA “Storni” está clasificado por Código Polar [1] y certificado por la compañía Bureau Veritas para navegar en zonas de hielo de hasta 40 centímetros de espesor.

El objetivo del proyecto de incorporación de los patrulleros está orientado mejorar la vigilancia y control de los espacios marítimos[3]​ con medios navales de superficie en el área oceánica de interés nacional en la Zona Económica Exclusiva de la República Argentina,[2] a los efectos de preservar los recursos vivos y no vivos del mar.

El buque fue diseñado para cumplir, además, con las siguientes misiones en el Mar Argentino[4]​ y en la Zona Económica Exclusiva: protección y control del comercio marítimo y ribereño; operaciones marítimas de búsqueda y rescate; operaciones de apoyo a la comunidad; apoyo médico en áreas marítimas y ribereñas; operaciones con helicópteros de exploración; operaciones de apoyo a buzos; protección y apoyo a unidades menores; y presencia naval.[5]

El buque lleva el nombre del tucumano Almirante Segundo Rosa Storni, pionero en la formulación de una política marítima nacional. A principio del siglo pasado, Storni [6]​observó los puntos marítimos estratégicos que se mantienen hasta hoy en plena vigencia: las Islas Malvinas,[7][8][9]​ la Antártida Argentina[10]​[3], el Mar Territorial y las pesquerías y la plataforma continental,[11]​ enfatizando en el desarrollo de la Defensa Nacional, el Derecho del Mar, la explotación sustentable de los recursos naturales,[12]​ la industria naval[13]​ y la Marina Mercante nacional.[14]​[4][15]

Construcción

editar

Es parte de un pack de cuatro OPV adquirido en Francia en 2018.[16]​ Su constructor Naval Group [17]​ llevó a cabo su botadura el 6 de julio de 2020 en Lanester.[18]​ Fue después trasladado a Concarneau.[19]​ Fue asignado el 15 de octubre de 2021.[2]​ Fue izado el pabellón nacional el 29 de octubre de 2021.[20]​ Zarpó el 10 de noviembre y arribó al apostadero naval de Buenos Aires el 3 de diciembre.[20]

Características

editar

El OPV de la clase Bouchard tiene un desplazamiento de 1650 t, una eslora de 87 m, una manga de 13,6 m y un calado de 4,2 m; una propulsión de dos (2) motores diésel ABC (3500 kW c/u;[21]​ velocidad 21 nudos y autonomía 4000 millas nauticas -unos 7.200 km-);[22]
Armas: 1 cañón a control remoto Mk-44 Bushmaster de 30 mm y 2 (dos) ametralladoras a control remoto Browning M2 de 12,7 mm.[21]

Los sensores son un radar de exploración 2D Terma Scanter 6002, un radar de navegación en banda X y otro en banda S; y sistema de combate Polaris que permite intercambio de datos con otros buques de guerra.[23]

Cuenta con sistema slipway en popa que le permite la operación de dos botes RHIB; y una cubierta de vuelo y hangar para un helicóptero.[23]

Es el segundo buque de la Armada Argentina que llevará el nombre del ministro de Marina vicealmirante Segundo Rosa Storni. El primero fue el destructor clase Fletcher ARA Almirante Storni de 1971.[24]

El escudo heráldico del Patrullero Oceánico A.R.A. “STORNI”[1]

editar
 
El escudo heráldico del Patrullero Oceánico A.R.A. “STORNI”

El escudo heráldico del Patrullero Oceánico A.R.A. “STORNI” es de forma española moderna, sostenido por un ancla antigua de tipo almirantazgo con su cepo de madera y su caña y uñas en color Sable.

Está timbrado por una Corona Naval en metal Oro, formada por popas y arboladuras con velas alternadas al estilo de antiguos navíos y llevando en su diadema la sigla A.R.A., como símbolo de su actividad y pertenencia naval y marítima.

El campo del escudo es medio partido y cortado determinando cuatro campos: dos superiores y dos inferiores.

En el campo de jefe carga sobre fondo Azur el emblema de la Armada Argentina en Oro, que consiste en un ancla con cepo, arganeo y cabo entrelazado, que se halla surmontada por un sol radiante y cruzada por detrás por una pica con un gorro frigio en su extremo diestro.

Esto indica que el buque pertenece a la Armada de la República Argentina y forma parte de su Flota. Porta una estrella de Oro alrededor de este símbolo en ese campo; ello indica que al actual lo precedió un buque con el mismo nombre.

El campo superior izquierdo o siniestro está partido en dos de manera horizontal; en la parte superior de este, sobre fondo Azur se ubica la Cruz del Sur y en la parte inferior se ubica, sobre fondo Plata, un Galgo.

Estos son los principales elementos del escudo heráldico del último buque en ostentar el nombre en cuestión; el destructor A.R.A. “ALMIRANTE STORNI”.

En el campo inferior diestro aparece la figura del Grifo rampante en color Sable sobre fondo en metal Plata; este animal mitológico es símbolo y representa la grandeza y a la vez la vigilancia y custodia.

En sus patas delanteras empuña una espada apuntando hacia arriba entendida como instrumento militar. Finalmente, a sus pies aparece una Cornucopia en color Natural, representando las riquezas que el mar y sus actividades entregan; en ello se reflejan las ideas del Vicealmirante Segundo R. Storni.

En el campo inferior siniestro se yergue una Torre - Faro en metal Plata sobre fondo Azur; este elemento evoca la seguridad, protección y guía a los navegantes, pero también representa la luz como símbolo de las ideas plasmado en los tres ases, con la significancia del concepto de las tres las columnas que, para STORNI, forman la base del poder naval: producciones, transportes propios y mercados, expresadas en sus conferencias sobre los “Intereses Argentinos en el Mar” en el año 1916.

En este mismo campo y, junto a la Torre - Faro, aparece de fondo la línea del horizonte de tierra en color Sínople (verde), representativo de la unión entre las actividades e interrelaciones dados en ambos dominios, los cuales han sido puestos de relieve por el mencionado Almirante para nuestra Nación.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Patrullero Oceánico ARA "Storni" (P-53)». 
  2. a b «Fue entregado a la Armada Argentina el patrullero oceánico ARA “Storni”». Gaceta Marinera. 15 de octubre de 2021. 
  3. «Nuevos espacios marítimos, como la Zona Económica Exclusiva, la Plataforma Continental y los Fondos Marinos l paulatino desarrollo de los Intereses Marítimos generó un crecimiento paralelo de las reglas del Derecho Internacional y Nacional. Así, en 1982, en la Tercera Conferencia Internacional sobre el Derecho del Mar se firmó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, aprobada en nuestro país por la Ley Nº 24.543.». 
  4. «Con el nombre de Mar Argentino se conoce al sector del Océano Atlántico Sudoccidental que cubre la porción menos profunda del margen continental argentino. Se trata de una denominación histórica y cultural, y no implica, por tanto, una referencia a los espacios marítimos de soberanía o jurisdicción de la República Argentina.». 
  5. «Intereses Marítimos: "La República Argentina es un país marítimo y su Armada apoya la consolidación de una necesaria conciencia marítima."». 
  6. «Almirante Storni». 
  7. «La Cuestión Malvinas constituye el único conflicto de soberanía territorial no resuelto de la República Argentina.». 
  8. «El IGN presentó una edición especial de cartografía sobre las Islas Malvinas». 
  9. «Producción cartográfica y soberanía: el proyecto cartografía de Malvinas a escala 1: 250 000». 
  10. «ATLAS DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA · Historia antártica argentina · Bases antárticas, transporte y logística · Geomorfología · Oceanografía · Glaciología.». 
  11. «La Argentina cuenta con un litoral marítimo de 4.725 km. de longitud, que se suman a los 11.325 km de las costas de la Antártida Argentina e islas australes. De los 6.683.000 km.2 que representan los espacios marítimos argentinos continentales, insulares y antárticos, la plataforma continental argentina sólo del continente americano e insular ocupa 3.744.000 km2, lo que equivale al 56% de los espacios marítimos totales. Su Zona Económica Exclusiva alberga pesquerías comerciales, cuencas hidrocarburíferas y yacimientos minerales de gran relevancia económica. Asimismo, el Mar Patagónico es una importante fuente potencial de energía marina. Impulsar la exploración sistemática y la gestión sustentable de este patrimonio constituye un objetivo nacional de carácter estratégico.». 
  12. «Recursos Marinos: el océano no sólo ofrece la riqueza de peces, moluscos, crustáceos y otras especies animales comestibles, sino también sus algas marinas, aprovechables tanto para la alimentación como para usos terapéuticos e industriales. Adicionalmente, las plataformas continentales se presentan como muy importantes reservorios de petróleo y de gas.». 
  13. «La industria naval abarca dos grandes ramas: la construcción de buques, que se lleva a cabo en establecimientos denominados “astilleros”, y la reparación de los mismos, que se realiza en talleres con instalaciones y equipamiento adecuado. En la Argentina, el incentivo para el desarrollo de la industria naval se originó en la necesidad del descubrimiento y de la colonización. El primer antecedente se puede encontrar en 1520 cuando Magallanes establece un taller de reparaciones en la ría San Julián. Siete años más tarde se instaló un astillero en el Fuerte Sancti Spiritu, en Santa Fe.». 
  14. «Marina Mercante». 
  15. «Almirante Storni: A principio del siglo pasado, Storni observó los puntos marítimos estratégicos que se mantienen hasta hoy en plena vigencia: las Islas Malvinas, la Antártida Argentina, el Mar Territorial y las pesquerías y la plataforma continental, enfatizando en el desarrollo de la Defensa Nacional, el Derecho del Mar, la explotación sustentable de los recursos naturales, la industria naval y la Marina Mercante nacional.». 
  16. Valiente, Irene (3 de julio de 2018). «Argentina cierra la compra de cuatro OPV a Francia». Infodefensa.com (Buenos Aires). Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  17. «Naval Group launches A.R.A. Storni, the third Argentine Offshore Patrol Vessel». 
  18. «Naval Group bota los cascos de los dos nuevos OPV para la Armada Argentina». Zona Militar. 7 de julio de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  19. Mary, Gonzalo (6 de octubre de 2020). «Naval Group bota al buque argentino ARA Piedrabuena». Infodefensa.com (Buenos Aires). Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  20. a b «Patrullero Oceánico ARA "Storni" (P-53)». Armada Argentina. 
  21. a b Díaz, José Javier (24 de septiembre de 2021). «Los OPV de la Armada Argentina». Pucará Defensa. 
  22. «Patrullero Oceánico ARA "Piedrabuena" (P-52)». Armada Argentina. 
  23. a b «El patrullero oceánico ARA “Bouchard”: nueva incorporación a la Armada Argentina». Gaceta Marinera. 
  24. «Destructor A.R.A. "Almirante Storni" D-24 - 1971». Historia y Arqueología Marítima. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  •   Datos: Q102148628
  •   Multimedia: IMO 4763648 / Q102148628