La zirkelita es un mineral de la clase de los minerales óxidos.[1] Fue descubierta en una mina del municipio de Jacupiranga, en el estado de São Paulo (Brasil),[2] siendo nombrada en 1895 en honor de Ferdinand Zirkel, mineralogista alemán pionero en el estudio de rocas con microscopio.[3]
Zirkelita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Minerales óxidos | |
Clase | 4.DL.05 (Strunz) | |
Fórmula química | (Ca,Y)Zr(Ti,Mg,Al)2O7 | |
Propiedades físicas | ||
Color | negro, se altera a marrón oscuro | |
Raya | negra-marrón | |
Lustre | resinoso, admantino, vítreo a mate | |
Transparencia | opaco, transparente en láminas muy finas | |
Sistema cristalino | Isométrico hexoctaédrico | |
Hábito cristalino | común masivo, o cristales octaedros aplanados de 3 cm | |
Macla | muy común en {111} | |
Exfoliación | no observada | |
Fractura | concoidea | |
Dureza | 5.5 (Mohs) | |
Tenacidad | frágil | |
Densidad | 4.741 g/cm³ | |
Propiedades ópticas | isotrópico | |
Radioactividad | comúnmente radioactivo | |
Es un óxido de calcio, itrio, zirconio, titanio, magnesio y aluminio,[4] que cristaliza en el sistema sistema cristalino cúbico, siendo dimorfo con la calciobetafita.[5] Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impureza niobio.[6]
Aparece en Brasil en rocas carbonatitas con piroxenita-magnetita, mientras que en Escocia se ha encontrado en una intrusión bandeada con diferenciación. Suele encontrarse asociado a otros minerales como perovskita o baddeleyita. También ha sido descrita en suelos derivados de brechas derivadas de roca granito tipo granofiro en la Luna.