Zamia pseudoparasitica es una especie de planta de la familia Zamiaceae, endémica de Panamá. Se encuentra en las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón y Veraguas.
Zamia pseudoparasitica | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Género: | Zamia | |
Especie: | Pseudoparasitica | |
Distribución | ||
![]() Zamia pseudoparasitica is endemic to Panama[2] | ||
Sinonimia | ||
| ||
Su hábitat natural son los bosques húmedos de tierras bajas subtropicales o tropicales de la costa atlántica del istmo . Se encuentra amenazada debido a la pérdida de su hábitat.
Zamia pseudoparasitica es la única especie epífita del género Zamia. Además, es la única gimnosperma epífita obligada conocida. Crece en las ramas de árboles. Tiene un tronco muy corto, pero hojas largas de más de 3 m de largo. Las semillas son anaranjadas.
El sistema radicular puede ser muy largo y, en algunos casos, alcanzar el suelo y enraizar. Se han documentado raíces pivotantes de hasta 15 m de longitud.
El escarabajo Notorhopalotria taylori parece ser el principal polinizador de Zamia pseudoparasitica y vive en los conos masculinos de la planta.
Se cree que las semillas son diseminadas por el olingo del norte, tucanes, [3] o potencialmente por murciélagos frugívoros.
El bosque primario es un hábitat importante para esta especie, ya que no ha podido recolonizar los bosques secundarios en un período de 50 años.
Se han realizado algunos intentos de cultivar la planta en una maceta colgante, con cierto éxito. [4] El riego debe realizarse con agua blanda y ligeramente ácida. El sustrato, que puede estar compuesto de virutas de coco, corteza, musgo y materiales inorgánicos como piedra pómez y perlita, debe mantenerse húmedo y no secarse por completo.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Monteza‐Moreno et al., 2022