Yanette Bautista

Summary

Yanette Bautista (Bogotá,1956 - 1 de septiembre de 2025)[1]​ fue una abogada y defensora de derechos humanos colombiana. Trabajó para Amnistía Internacional y fue la presidenta de FEDEFAM. Creó la Fundación Nydia Érika Bautista para reclamar justicia por el asesinato de su hermana y para ayudar a otras mujeres a buscar a sus desaparecidos. Fue una de las pioneras en la lucha contra la desaparición forzada en Colombia.

Yanette Bautista
Información personal
Nacimiento 1956 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1 de septiembre de 2025 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Activista por los derechos humanos y abogada Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Yanett Bautista creció en un barrio de clase media de Bogotá, en una familia de seis hermanos.[2]​ Su padre, era miembro del Partido Liberal y su madre personal sanitario.[2]

Una de sus hermanas, Nydia Érika Bautista fue estudiante de sociología en la Universidad Nacional y posteriormente, militante del M-19, razón por la que fue desaparecida por el ejercito colombiano el 30 de agosto de 1987.[2][3]​ El secuestro de su hermana hizo que Yanett Bautista dejara su vida como secretaria ejecutiva y se dedicara a tiempo completo a buscar a su hermana, lo que le supuso un goteo constante de llamadas amenazadoras.[2]

Cuatro años más tarde, en 1991, el sargento Bernardo Alfonso Garzón, miembro del batallón número 20 de Inteligencia confesó que habían dejado el cuerpo sin vida de Nydia en la vía a Guayabetal y así fue como el cuerpo fue recuperado, en el cementerio del municipio del mismo nombre.[2][4]

A pesar de la confesión y otras pruebas que implicaban al Estado, el crimen continuó impune.[2]​ Con la idea de buscar justicia para su hermana y ayudar a otras mujeres a buscar a sus desaparecidos, en 1999, Yanett Bautista creó, junto a su hija Andrea, la Fundación Nydia Erika Bautista.[2][5]​ Desde entonces, la Fundación ha brindado apoyo jurídico, psicosocial y formación a más de 500 familias de personas desaparecidas.[5]​ La mayoría de las personas desaparecidas eran originarias de Putumayo, Valle del Cauca, Bolívar, Cauca, Meta, Casanare y Bogotá, incluido el Resguardo indígena Kichwa San Marcelino y afrodescendientes en el norte del Valle del Cauca y Bolívar.[6]

La búsqueda de su hermana forzó a Yanett Bautista al exilio, pasó siete año en Alemania.[7]​ Durante ese tiempo trabajó para Amnistía Internacional, escribiendo e investigando sobre la violencia contra las mujeres y se convirtió en presidenta de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM).[7]​ Finalmente, en 2007 pudo regresar a Colombia.[7]

Su trabajo contribuyó a que la desaparición fuera considerada un delito en Colombia y a que fuera un tema relevante en la agenda pública del país.[8]​ Además, contribuyó a la creación tanto de la ley que rinde homenaje a las víctimas de desaparición forzada como de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, en el Acuerdo de Paz de 2016, y del Sistema Nacional de Búsqueda, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2024.[8]​ También fue integrante de la Comisión Asesora del Sistema Nacional de Búsqueda.[1]

Además, fue clave en la aprobación de una ley de 2024, conocida como Ley de Mujeres Buscadoras, que reconoció a las mujeres buscadoras como sujetas de especial protección constitucional y como constructoras de paz.[5][9]

Premios y reconocimientos

editar
  • En 1999, Yanette Bautista, hermana de Nydia Erika Bautista, recibió de la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania) el Premio Shalom y de la Sección Alemana de Amnistía Internacional el “Premio de Derechos Humanos”, los dos en reconocimiento de su trabajo por los detenidos desaparecidos en América Latina.[10]
  • El 13 de diciembre de 2012, la Fundación Nydia Erika Bautista recibió el Premio Franco-Alemán para los Derechos Humanos “Antonio Nariño”, por su trabajo de empoderamiento de familiares de las víctimas de desapariciones forzadas y por su trabajo por el derecho a la verdad y a la justicia como contribución a la construcción de la Paz.[10]
  • El 8 de septiembre de 2023, Yanette Bautista recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos de Colombia 2023 en la categoría "Reconocimiento A Toda una Vida" por mantener viva la llama de la memoria de quienes fueron silenciados y exigir justicia para quienes han sufrido la cruel acción de la desaparición forzada.[11]
  • El 9 de junio de 2025, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acreditó a Bautista como víctima del conflicto armado, en reconocimiento a su papel en la visibilización de los crímenes de desaparición forzada y su incidencia en la construcción de políticas de memoria, verdad y reparación.[5]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «El CNMH lamenta el fallecimiento de Yanette Bautista». Centro Nacional de Memoria Histórica. 1 de septiembre de 2025. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  2. a b c d e f g «Muere Yanette Bautista, la mujer que encontró a su hermana desaparecida por el ejército tras una incansable búsqueda en Colombia». BBC News Mundo. 2 de septiembre de 2025. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  3. swissinfo.ch, S. W. I. (1 de septiembre de 2025). «ONU lamenta la muerte de Yanette Bautista, líder de lucha contra desapariciones forzadas». SWI swissinfo.ch. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  4. «ONU lamenta la muerte de Yanette Bautista, líder de lucha contra desapariciones forzadas». ElDiario.es. 2 de septiembre de 2025. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  5. a b c d Siguenza, Carmen (5 de septiembre de 2025). «La ONU lamenta la muerte de Yanette Bautista, líder en la lucha contra las desapariciones forzadas». EFEMINISTA. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  6. «Yanette Bautista, toda una vida de lucha y búsqueda». Oxfam Colombia. 11 de septiembre de 2023. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  7. a b c «Yanette: Mi hermana fue sometida a desaparición forzada por el ejército de Colombia». Amnistía Internacional. 22 de octubre de 2024. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  8. a b «El Sistema Nacional de Búsqueda lamenta el fallecimiento de Yanette Bautista, integrante de la Comisión Asesora». 
  9. «Unidad para las Víctimas lamenta el fallecimiento de Yanette Bautista, directora de la Fundación Nydia Érika Bautista». Unidad para las Víctimas. 1 de septiembre de 2025. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  10. a b «Nosotros – Fundación Nydia Erika Bautista». Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  11. «Fundación Nydia Erika Bautista – Una organización de víctimas y profesionales que busca justicia para los desaparecidos. Iniciamos en 1999 desde el exilio y desde 2007 en Colombia, trabando y acompañando familiares hoy en 6 regiones del país.». Consultado el 9 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Homenaje a Yanette Bautista, incansable mujer buscadora (1956 - 2025) por la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD)
  •   Datos: Q136159813