La xilanasa (más específicamente, endo-1,4-β-xilanasa, EC 3.2.1.8) es cualquier clase de enzima que degrada el polisacárido lineal xilano en xilosa,[1] rompiendo así la hemicelulosa, uno de los componentes principales de las paredes celulares de las plantas.
Desempeña un papel importante en los microorganismos que prosperan en plantas y que degradan la materia vegetal en nutrientes utilizables. Las xilanasas son producidas por hongos, bacterias, levaduras, algas marinas, protozoos, caracoles, crustáceos, insectos, semillas, etc., mientras que los mamíferos no producen xilanasas. La principal fuente comercial de xilanasas son los hongos filamentosos.[2]
Aplicaciones comerciales
editar
Papel
editar
La xilanasa se emplea en la industria de la pulpa y el papel como un método ambientalmente seguro para el blanqueo sin cloro de la pulpa de madera antes del proceso de fabricación del papel.[3]
Nutrición
editar
También se utilizan como aditivos alimentarios para aves de corral; en harina de trigo para mejorar el manejo de la masa y la calidad de los productos horneados; para la extracción de café, aceites vegetales y almidón; en la mejora de las propiedades nutricionales del ensilaje agrícola (compostaje fermentativo); en acondicionadores de masa, gracias a su capacidad para mejorar la capacidad de trabajo y la absorción de agua de la masa; y la alimentación de cereales. Además, en combinación con pectinasa y celulasa se utiliza para la clarificación de los jugos de frutas y el desgomado de las fuentes de fibra vegetal como el lino, el cáñamo, el yute y el ramio.
Existe una buena cantidad de bibliografía científica sobre las características clave de las enzimas xilanasa en la biotecnología, desde su selección en fuentes microbianas hasta métodos de producción, caracterización, purificación y aplicaciones en el sector comercial.[1][2][4][5][6][7][8][9][10][11][12]
Energía
editar
Se han llevado a cabo ensayos para la producción de biocombustible a partir de material vegetal.[13]
Referencias
editar
↑ abBeg, Q. K.; Kapoor, M.; Mahajan, L.; Hoondal, G. S. (2001-8). «Microbial xylanases and their industrial applications: a review». Applied Microbiology and Biotechnology56 (3-4): 326-338. ISSN0175-7598. PMID 11548999. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑ abPolizeli, M. L. T. M.; Rizzatti, A. C. S.; Monti, R.; Terenzi, H. F.; Jorge, J. A.; Amorim, D. S. (2005-6). «Xylanases from fungi: properties and industrial applications». Applied Microbiology and Biotechnology67 (5): 577-591. ISSN0175-7598. PMID 15944805. doi:10.1007/s00253-005-1904-7. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Buchert, Johanna; Tenkanen, Maija; Kantelinen, Anne; Viikari, Liisa (1 de enero de 1994). «Application of xylanases in the pulp and paper industry». Bioresource Technology. Special issue: Biotechnology for the conversion of lignocellulosics 50 (1): 65-72. ISSN0960-8524. doi:10.1016/0960-8524(94)90222-4. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Subramaniyan, S.; Prema, P. (2002). «Biotechnology of microbial xylanases: enzymology, molecular biology, and application». Critical Reviews in Biotechnology22 (1): 33-64. ISSN0738-8551. PMID 11958335. doi:10.1080/07388550290789450. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Kulkarni, N.; Shendye, A.; Rao, M. (1999-7). «Molecular and biotechnological aspects of xylanases». FEMS microbiology reviews23 (4): 411-456. ISSN0168-6445. PMID 10422261. doi:10.1111/j.1574-6976.1999.tb00407.x. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Ahmed, Sibtain; Riaz, Saba; Jamil, Amer (2009-8). «Molecular cloning of fungal xylanases: an overview». Applied Microbiology and Biotechnology84 (1): 19-35. ISSN1432-0614. PMID 19568746. doi:10.1007/s00253-009-2079-4. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Sá-Pereira, Paula; Paveia, Helena; Costa-Ferreira, Maria; Aires-Barros, Maria (2003-7). «A new look at xylanases: an overview of purification strategies». Molecular Biotechnology24 (3): 257-281. ISSN1073-6085. PMID 12777693. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Alves-Prado, Heloiza Ferreira; Pavezzi, Fabiana Carina; Leite, Rodrigo Simões Ribeiro; de Oliveira, Valéria Maia; Sette, Lara Durães; Dasilva, Roberto (2010-5). «Screening and production study of microbial xylanase producers from Brazilian Cerrado». Applied Biochemistry and Biotechnology161 (1-8): 333-346. ISSN1559-0291. PMID 19898784. doi:10.1007/s12010-009-8823-5. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Prade, R. A. (1996). «Xylanases: from biology to biotechnology». Biotechnology & Genetic Engineering Reviews13: 101-131. ISSN0264-8725. PMID 8948110. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Sunna, A.; Antranikian, G. (1997). «Xylanolytic enzymes from fungi and bacteria». Critical Reviews in Biotechnology17 (1): 39-67. ISSN0738-8551. PMID 9118232. doi:10.3109/07388559709146606. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Chávez, Renato; Bull, Paulina; Eyzaguirre, Jaime (10 de junio de 2006). «The xylanolytic enzyme system from the genus Penicillium». Journal of Biotechnology123 (4): 413-433. ISSN0168-1656. PMID 16569456. doi:10.1016/j.jbiotec.2005.12.036. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Geiser, Elena; Wierckx, Nick; Zimmermann, Martin; Blank, Lars M. (26 de julio de 2013). «Identification of an endo-1,4-beta-xylanase of Ustilago maydis». BMC biotechnology13: 59. ISSN1472-6750. PMC 3737115. PMID 23889751. doi:10.1186/1472-6750-13-59. Consultado el 14 de junio de 2019.
↑Lee, Charles C.; Wong, Dominic W. S.; Robertson, George H. (2005-1). «Cloning and characterization of the xyn11A gene from Lentinula edodes». The Protein Journal24 (1): 21-26. ISSN1572-3887. PMID 15756814. Consultado el 14 de junio de 2019.