El xantoxeno o xantoxenita es un mineral de la clase de los minerales fosfatos, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo de la whiteíta”.[1] Fue descubierta en 1920 en una mina del condado de Grafton, en Nuevo Hampshire (Estados Unidos), siendo nombrada así del griego xanthos (amarillo) más oxenite, en alusión a su semejanza con la cacoxenita.[2]
Xantoxeno | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Minerales fosfatos | |
Clase | 8.DH.40 (Strunz) | |
Fórmula química | Ca4Fe3+2(PO4)4(OH)2·3H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | amarillo pálido, amarillo-marrón | |
Raya | blanca | |
Lustre | mate a ligeramente céreo | |
Transparencia | semitransparente | |
Sistema cristalino | Triclínico pinacoidal | |
Hábito cristalino | cristales en placas o listones, en agregados lamelares y costras | |
Exfoliación | perfecta {010} | |
Dureza | 2.5 (Mohs) | |
Densidad | 2.97 g/cm³ | |
Pleocroísmo | Débil en grano grueso, en tonos de amarillo | |
Es un fosfato hidroxilado e hidratado de calcio y hierro, que cristaliza en el sistema cristalino triclínico.[3]
Se encuentra como mineral secundario inusual, resultado de la alteración de la trifilita en un complejo zonado de rocas pegmatitas tipo granito. Suele encontrarse asociado a otros minerales como: apatita, whitlockita, childrenita-eosforita, laueíta, strunzita, stewartita, mitridatita, ambligonita o siderita.