El vuelo 587 de American Airlines fue un vuelo internacional regular de pasajeros desde el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de la ciudad de Nueva York hasta el Aeropuerto Internacional Las Américas de Santo Domingo, República Dominicana. El 12 de noviembre de 2001, el Airbus A300B4-605R que realizaba la ruta se estrelló en el barrio de Belle Harbor, en la península Rockaway de Queens, Nueva York, poco después del despegue, causando la muerte de las 260 personas a bordo (251 pasajeros y nueve tripulantes), así como de cinco personas en tierra. Es el segundo accidente de aviación más mortal ocurrido en los Estados Unidos, después del accidente del vuelo 191 de American Airlines en 1979, y el segundo incidente de aviación más mortal con un Airbus A300, después del vuelo 655 de Iran Air.[1][2]
Vuelo 587 de American Airlines | ||
---|---|---|
![]() Sitio del impacto del avión. | ||
Suceso | Accidente aéreo | |
Fecha | 12 de noviembre de 2001 | |
Causa | Separación del estabilizador vertical después de las entradas excesivas del pedal del timón por el copiloto | |
Lugar |
Queens, Ciudad de Nueva York, ![]() | |
Coordenadas | 40°34′38″N 73°51′02″O / 40.577222222222, -73.850555555556 | |
Origen |
Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, Nueva York, ![]() | |
Destino |
Aeropuerto Internacional de Las Américas, Santo Domingo, ![]() | |
Fallecidos | 265 (todos en el avión y 5 en tierra) | |
Heridos | 1 (en tierra) | |
Implicado | ||
Tipo | Airbus A300-600 | |
Operador | American Airlines | |
Registro | N14053 | |
Pasajeros | 251 | |
Tripulación | 9 | |
Supervivientes | 0 | |
Fue el accidente aéreo más grave de 2001 y de los años 2000 (los atentados del 11 de septiembre de aquel año no se consideran un accidente aéreo por ser un acto deliberado). Fue el accidente más grave del siglo XXI hasta el derribo del vuelo 17 de Malaysia Airlines en 2014. En términos generales, fue el segundo desastre aéreo más grave del año y de la década después del 9/11.
La ubicación del accidente, y el hecho de que ocurriera tan solo dos meses después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center, en las cercanías de Manhattan, generó inicialmente temores de otro ataque terrorista. Sin embargo, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) atribuyó el desastre al uso excesivo de los controles del timón por parte del copiloto en respuesta a la turbulencia de estela de un Boeing 747-400 de Japan Airlines que lo precedía y que despegó minutos antes. Según la NTSB, el uso agresivo de los controles del timón por parte del copiloto forzó el estabilizador vertical hasta que se separó de la aeronave. Los dos motores del avión también se separaron de la aeronave antes del impacto debido a las intensas fuerzas.[3][4]
Dos meses después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, la seguridad aérea en Estados Unidos había cambiado bastante. El 12 de noviembre de 2001, la tripulación del vuelo 587 de American Airlines se preparaba para un vuelo de 3 horas y media a Santo Domingo, República Dominicana. El avión era un Airbus A300B4-605R, con 13 años y 9 meses de servicio con American Airlines.
A las 9:11, la aeronave rodó hacia la pista 31L detrás de un Boeing 747-400 de Japan Airlines (JAL) (vuelo 47 de JAL) que se preparaba para despegar. El vuelo de JAL recibió autorización para despegar a las 9:11:08 a. m. EST. A las 9:11:36, el controlador de torre advirtió al vuelo 587 sobre la posible turbulencia de estela del 747 que lo precedía.[3]
A las 9:13:28, el A300 recibió autorización para despegar y abandonó la pista a las 9:14:29, aproximadamente un minuto y 40 segundos después de la salida del vuelo de JAL. La aeronave ascendió a una altitud de 500 pies (150 m) y luego inició un viraje ascendente a la izquierda hasta un rumbo de 220°. A las 9:15:00, el capitán hizo contacto inicial con el controlador de salida, informándole de que el avión estaba a 1300 pies (400 m) y ascendía a 5000 pies (1500 m). El controlador instruyó a la aeronave para que ascendiera y mantuviera los 13 000 pies (4000 m). El registrador de datos de vuelo (FDR) mostró que los eventos que provocaron el accidente comenzaron cuando la aeronave se topó con la estela turbulenta del vuelo de JAL que la precedía a las 9:15:36. En respuesta a la turbulencia, Molin movió el timón de dirección de derecha a izquierda y viceversa en rápida sucesión desde las 9:15:52, provocando un deslizamiento lateral hasta que la fuerza lateral provocó la falla de las orejetas de material compuesto que sujetaban el estabilizador vertical a las 9:15:58. El estabilizador se separó del avión y cayó en la bahía de Jamaica, aproximadamente a 1 milla (1,6 km) al norte del lugar principal del accidente.[3]
La aeronave se inclinó hacia abajo tras la pérdida del estabilizador. Mientras los pilotos luchaban por controlar la aeronave, esta entró en barrena plana. Las cargas aerodinámicas resultantes desprendieron ambos motores de la aeronave, que cayeron varias manzanas al norte y al este del lugar principal del accidente, causando daños menores a una gasolinera y daños importantes a una vivienda y una embarcación. La pérdida de motores dejó sin alimentación al FDR a las 9:16:01, mientras que la grabadora de voz de cabina (CVR), utilizando un bus de emergencia, se detuvo a las 9:16:14.8 al impactar contra el suelo. A las 9:16:04, sonó la alarma de entrada en pérdida en la CVR.[3]Las últimas palabras registradas fueron las de Molin diciendo: "¿En qué diablos nos hemos metido? Estamos atrapados en esto" (9:16:07) y States respondiendo "Sal de esto, sal de esto".[5][6]El avión se estrelló contra el suelo en Newport Avenue y Beach 131st Street. Las 260 personas que iban a bordo, así como 5 personas que estaban en tierra, fallecieron instantáneamente por el impacto violento del avión.
Nacionalidad | Pasajeros | Tripulación | Tierra | Total |
---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 157 | 9 | 5 | 171 |
República Dominicana | 68 | 0 | 0 | 68 |
Indonesia | 5 | 0 | 0 | 5 |
Taiwán | 3 | 0 | 0 | 3 |
Australia | 2 | 0 | 0 | 2 |
Brasil | 2 | 0 | 0 | 2 |
Canadá | 2 | 0 | 0 | 2 |
Francia | 2 | 0 | 0 | 2 |
Alemania | 1 | 0 | 0 | 1 |
Armenia | 1 | 0 | 0 | 1 |
Haití | 1 | 0 | 0 | 1 |
Israel | 1 | 0 | 0 | 1 |
Italia | 1 | 0 | 0 | 1 |
Japón | 1 | 0 | 0 | 1 |
México | 1 | 0 | 0 | 1 |
Países Bajos | 1 | 0 | 0 | 1 |
Reino Unido | 1 | 0 | 0 | 1 |
Suiza | 1 | 0 | 0 | 1 |
Total | 251 | 9 | 5 | 265 |
Más de tres años después de la investigación del accidente del vuelo 587 de American Airlines, la NTSB publicó el informe final el 6 de diciembre de 2004 y determinó que la causa probable de este accidente fue:
La separación del estabilizador vertical en vuelo como resultado de cargas superiores al diseño máximo, generadas por las presiones innecesarias y excesivas del pedal del timón por parte del copiloto. A estas presiones contribuyeron las características del diseño del sistema de timón del Airbus A300-600 y elementos del Programa de Maniobras Avanzadas de Aeronaves (AAMP) de American Airlines.[3]
Desde el informe final de la NTSB, American Airlines ha modificado su programa de entrenamiento de pilotos.[7]
American Airlines había entrenado a todos los pilotos de los A300 a maniobrar agresivamente los pedales de timón. Esto provocó que ocurriera una disputa entre American Airlines y el fabricante del avión (Airbus Industries) que informó que antes del accidente le había enviado una comunicación a la compañía propietaria del avión advirtiendo que no abusaran de los controles de pedales de timón de los A300, pero American Airlines informó que la comunicación había llegado después del accidente. Mientras ocurría esta disputa sobre la responsabilidad del incidente a base de cruce de acusaciones, se presentaron demandas millonarias por parte de los familiares de las víctimas hacia American Airlines.
El accidente ha sido tratado en el quinto episodio de la decimotercera temporada del programa canadiense Mayday: catástrofes aéreas, titulado La catástrofe de Queens, transmitido en National Geographic Channel.
También fue presentado en el programa de televisión Segundos catastróficos en el episodio Accidente aéreo en Queens, también transmitido en National Geographic Channel.