Viriamo

Summary

Victoria Veriamo a Huki a Parapara, también conocida como Viriamo (c. 1840-1941), fue una de las últimas mujeres indígenas sobrevivientes de la Isla de Pascua que fue tatuada mediante prácticas tradicionales, junto con Ana Eva Hei. Fue una informadora cultural que compartió sus conocimientos de la cultura indígena rapanui con los visitantes europeos, así como con su hijo Juan Tepano, quien a su vez también fungió como informador cultural.

Viriamo
Información personal
Nacimiento Isla de Pascua (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Hijos Juan Tepano Ver y modificar los datos en Wikidata

Tatuajes

editar
 
Viriamo, vista posterior, de Walter Knoche, 1911.

El rostro y el cuerpo de Viriamo podrían haber sido tatuados por el catequista Tomanika Vaka Tuku One. Su rostro presentaba rayas geométricas en la frente y un diseño similar a una azuela en la mejilla, y su espalda estaba decorada con el motivo ao, que simbolizaba un remo.[1][2]: 35–6 

Los tatuajes del pueblo rapanui fueron objeto de investigación por parte de los colonizadores europeos, y el arte corporal de Viriamo fue registrado por varias personas. Es probable que ella sea la «chefa» registrada por Julien Viaud en sus escritos. Sus tatuajes en la espalda coinciden con los que J. Linton Palmer dibujó en 1853; aunque habría sido mayor de lo que él la retrataba en ese momento, se cree que sus dibujos eran idealizaciones.[2]: 36  Fotografías de ella fueron publicadas en El misterio de la Isla de Pascua de Katherine Routledge.[3]

En 1930, Viriamo y Ana Eva Hei eran las únicas dos personas rapanui que tenían tatuajes tradicionales.[1]

Papel como informante cultural

editar

Cuando Alfred Métraux visitó la isla en 1941, Viriamo era «la única persona viva» que había «presenciado el funcionamiento de la antigua cultura».[4]​ Como informadora cultural, compartió con los visitantes información sobre la cultura indígena de la isla, incluida la práctica del tangata manu.[5]​ También compartió información sobre deidades indígenas, como Tare y Rapahango.[6]

Vida personal

editar

Viriamo nació cerca de la cantera de Rano Raraku.[7]​ Se casó tres veces. Su segundo marido fue Vaka Ariki, con quien tuvo cinco hijos.[2]: 39  Un hijo de su tercer matrimonio fue el informante cultural Juan Tepano.[2]: 39 [8]​ Tepano le dijo a Métraux durante su visita que muchos de los conocimientos que compartió provenían de su madre, quien en ese momento ya no podía hablar.[9]

Referencias

editar
  1. a b «Sacred Skin: Easter Island Ink» (en inglés estadounidense). Lars Krutak. 23 de noviembre de 2012. Consultado el 30 de septiembre de 2024. 
  2. a b c d Kaeppler, Adrienne L. (2018). The Iconic Tattooed Man of Easter Island: An Illustrated Life. Santa Monica, CA: EISP Foundation Mana Press. ISBN 978-1-7324952-0-3. 
  3. Routledge, Katherine (1919). The mystery of Easter island. Reino Unido: Hazell, Watson and Viney. 
  4. A., J. C. (1941). «Review of Ethnology of Easter Island». The Journal of the Polynesian Society 50 (1(197)): 48-51. ISSN 0032-4000. 
  5. Rapa Nui Journal (en inglés). Georgia Lee. 1993. p. 113. 
  6. Museum, Bernice Pauahi Bishop (1971). Bernice P. Bishop Museum Bulletin (en inglés). Bishop Museum Press. p. 317. 
  7. Howes, Hilary; Jones, Tristen; Spriggs, Matthew (21 de junio de 2022). Uncovering Pacific Pasts: Histories of Archaeology in Oceania (en inglés). ANU Press. ISBN 978-1-76046-487-5. 
  8. Kjellgren, Eric (2001). Splendid Isolation: Art of Easter Island (en inglés). p. 30. 
  9. Bulamah, Rodrigo (2017). Alfred Métraux: Between Ethnography and Applied Knowledge (en inglés). ISBN 978-0-19-936643-9. doi:10.1093/acrefore/9780199366439.013.452. Consultado el 30 de septiembre de 2024. 
  •   Datos: Q130387541
  •   Multimedia: Viriamo / Q130387541