La violencia sexual de pareja (VSP) o violencia sexual doméstica se refiere a la violencia sexual en el contexto de violencia doméstica, e incluye todas las formas de actividad sexual no deseada. Se define como violencia sexual de pareja a cualquier contacto o actividad sexual no consentida por parte de una pareja o expareja con el objeto de controlar a una persona por medio del miedo, amenazas o violencia.[1][2] Se considera abuso incluso si la víctima ha tenido previamente relaciones sexuales consensuadas con el agresor. Tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de este tipo de abuso, aunque las mujeres son las víctimas principales de este tipo de violencia,[3] y los hombres perpetran con mayor frecuencia que las mujeres.[4] Además, las mujeres lesbianas, bisexuales y trans tienen mayor probabilidad que las mujeres cis y heterosexuales de sufrir violencia de pareja, lo que incluye la violencia sexual.[5] Los hombres son más propensos a cometer violencia sexual de pareja, independientemente de su identidad de género u orientación sexual.[6]
A pesar de la atención que se pone a la violencia sexual perpetrada por extraños, la investigación ha mostrado consistentemente que es más probable que las mujeres sean agredidas sexualmente por personas que conocen, con frecuencia una pareja o expareja masculina.[7] Históricamente y en muchas culturas existe la idea de que el sexo dentro del matrimonio es un «deber conyugal», de manera que la violencia sexual dentro de una pareja ha sido ignorada e invalidada como un delito serio hasta hace relativamente poco.[8] Por ejemplo, en los Estados Unidos, la violación dentro de un matrimonio solo fue reconocida como un delito a comienzos de la década de 1990.[8] Tales factores políticos y culturales plantean desafíos para identificar, medir y reportar la violencia sexual en las relaciones íntimas, especialmente en relaciones no heterosexuales o de cohabitación.[8] Por ejemplo, la investigación ha encontrado que mujeres que sufren una violación conyugal tienen menos probabilidades de buscar ayuda que aquellas agredidas por extraños y pueden temer represalias si buscan ayuda.[9]
Alrededor de 10% de las mujeres en países como Australia o los Estados Unidos han experimentado violencia sexual de pareja, cifra que es considerada un cálculo demasiado bajo debido al estigma y el silencio relacionados con este fenómeno.[7] Un estudio de la OMS de 2006 sobre violencia doméstica física y sexual contra las mujeres, realizado en diez países, reveló que la prevalencia de la violencia sexual de pareja oscilaba, en promedio, entre el 10 % y el 40 %. La violencia sexual doméstica también es considerablemente menos común que otras formas de violencia doméstica. Las variaciones en los hallazgos entre países y dentro de ellos sugieren que este tipo de abuso no es inevitable y puede prevenirse.[10]
No existe un consenso pleno en la definición de la violencia sexual de pareja, lo que se traduce en dificultades en la caracterización e investigación del fenómeno.[11] Dificultades en su definición incluyen el que incorpore elementos tanto de violencia de pareja como de violencia sexual, como el que cubra una espectro de comportamientos que incluyen la violación y la agresión sexual, el uso de coerción, amenazas o extorsión para obtener actos sexuales, el consumo forzado de pornografía y el control reproductivo, comportamientos que pueden experimentarse simultáneamente con el maltrato físico, emocional o económico por una pareja o expareja o que pueden ocurrir de manera aislada.[7] El énfasis en la ocurrencia de este fenómeno en parejas casadas también ha dificultado su estudio en el contexto de parejas en unión libre o en el de parejas no heterosexuales.[8] Culturalmente, además, existe la idea de que la «violación real» se refiere a una agresión sexual por parte de un extraño, lo que ha perpetuado el mito de que la violencia sexual no puede ocurrir dentro de una relación íntima, o que si ocurre causa menos daño que una violación por parte de un extraño.[8] En tanto en relaciones sentimentales es muy probable que los episodios de violencia sexual hayan sido precedidos de consentimiento sexual entre víctima y perpetrador, y en tanto a menudo estos episodios no incluyen el uso de la fuerza, es posible que estos episodios no encajen en las definiciones sociales o culturales de una violación u otros tipos de violencia sexual, de manera que es posible también que las víctimas mismas no reconozcan la experiencia como una violación,[12] o que sientan que el sexo es un «deber conyugal»,[8] y que por tanto no lo reporten, bien por miedo a la violencia o al estigma.
Investigadores estadounidenses han sugerido una caracterización basada en cuatro categorías típicas de la mayoría de investigaciones en este tema de acuerdo con un marco propuesto por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, de acuerdo con el cual existen cuatro características centrales de la violencia sexual en general (incluyendo la violencia sexual de pareja): (1) ausencia de consentimiento, (2) si el acto sexual se completó o se intentó, (3) el tipo de fuerza usada (es decir, si física o no física) para la coerción y (4) el tipo de actividad sexual, que va desde el acoso sexual sin contacto hasta la penetración.[11] Con base en esto, estos autores proponen una clasificación que incluye cuatro tipos de violencia sexual de pareja:[11]
La violencia sexual doméstica, que incluye entre otras acciones las relaciones sexuales a la fuerza o la violación conyugal, puede ocurrir como parte del abuso físico o después de este, si bien no siempre ocurre de esta manera. En países como México o Estados Unidos, estudios estiman que entre un 40% y 52% de las mujeres que sufren violencia física por parte de su pareja también han sido coaccionadas sexualmente por aquellos.[13] [14]
La violencia sexual puede ocurrir sin que haya violencia física.[15] En el estado de Uttar Pradesh, India, en una muestra representativa de más de 6000 hombres, el 7% reportó haber abusado sexual y físicamente de sus esposas, un 22% reportó haber usado violencia sexual sin violencia física y un 17% reportó haber usado violencia únicamente física.[16]
Alrededor de 30% de las mujeres de todo el mundo son víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja.[17]
Los agresores pueden utilizar diferentes formas de abuso sexual hacia su pareja.[18]
La coerción emocional consisten en el uso de amenazas, manipulación, acoso o negligencia para que la persona realice un acto sexual no deseado. Una investigación encontró que los daños causados por este tipo de coerción son comparables a los de la violación.[18]
Las amenazas a un tercero implican amenazar a la víctima para que haga lo que el abusador quiere o, de lo contrario, infligirá daños a personas que la víctima aprecia, p. ej., hijos u otros seres queridos.[18]
Amenazas de daño a la víctima implican amenazas de infligirle dolor a la víctima, ya sea a manos de la pareja íntima misma o de personas externas.[18]
La fuerza física se refiere al uso de objetos, sustancias y/o del propio cuerpo para obtener sexo no deseado. Con frecuencia, los homicidios cometidos por una pareja son precedidos de actos sexuales no consensuados obtenidos mediante el uso de la fuerza física.[18]
La pérdida de autonomía sexual y control sobre la pareja puede tener efectos duraderos en la salud mental y física de una persona.[19] La violencia sexual de pareja está vinculada a daños físicos, psicológicos, sexuales y reproductivos.[18][3] [20] Tales efectos pueden variar en intensidad y duración.[3] La investigación ha encontrado consistentemente que la violencia sexual de pareja está asociada con trastorno por estrés postraumático, ansiedad, depresión, miedo, vergüenza, hiperactivación e ideación suicida, y que tales asociaciones son más robustas que las reportadas en casos de violencia sexual perpetrada por un desconocido.[7] El trastorno por estrés postraumático, los síntomas depresivos y los intentos de suicidio son más comunes entre quienes viven en relaciones con violencia sexual de pareja que entre quienes viven en relaciones con violencia de pareja exclusivamente física.[19] [21]
Las mujeres víctimas de violencia sexual por parte de su pareja se encuentran además en un alto riesgo de contraer VIH e ITS.[18][22][20] Esto obedece entre otras razones a que los hombres sexualmente violentos suelen tener hábitos peligrosos, tales como la promiscuidad.[22]
Asimismo, las víctimas de violencia de pareja están en riesgo de tener embarazos no deseados, abortos, abortos espontáneos o muerte fetal. Otra posible consecuencia de la violencia contra las mujeres es el riesgo de infertilidad.[18]
Algunas víctimas jóvenes de violencia sexual por parte de sus parejas pueden llegar a adoptar conductas de riesgo tales como el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.[20]
Los niños que han sido testigos de violencia sexual de pareja sufren un impacto psicológico profundo. Pueden experimentar trastorno de estrés postraumático, depresión o ansiedad. En tanto pueden habituarse a la ocurrencia de tales episodios de violencia, es probable que incorporen lo que ven en sus sistemas de creencia,[18] de manera que se encuentran en riesgo de perpetrar tales comportamientos normalizados posteriormente en su vida.
Los estudios indican que la violencia sexual por parte de una pareja íntima no es rara ni exclusiva de ninguna región en particular del mundo. Por ejemplo, el 23% de las mujeres en el norte de Londres, Inglaterra, reportaron haber sido víctimas de un intento de violación o una violación consumada por parte de su pareja en algún punto de su vida. Cifras similares se han reportado para ciudades como Guadalajara, México (23,0%), León, Nicaragua (21,7%), Lima, Perú (22,5%) o para la provincia de Midlands en Zimbabue (25,0%).
La prevalencia de mujeres agredidas sexualmente por una pareja íntima en algún punto de su vida (incluyendo los intentos de agresión sexual) también ha sido estimada en algunas encuestas nacionales (por ejemplo, Canadá 8,0%, Inglaterra, Gales y Escocia (combinadas) 14,2%, Finlandia 5,9%, Suiza 11,6% Estados Unidos 7,7% y Nigeria 22,3).[23] En Francia, se estima que 220 000 mujeres son víctimas de violencia, 94 000 son víctimas de violación cada año y al menos 100 fueron asesinadas por sus parejas en 2021. Un 30% de los agresores de violencia sexual habían tenido episodios violentos previamente, el 29% de los casos de denuncia no pasan de la policía al poder judicial y un 80% de ellos se cierran sin que se haya obtenido justicia.[24]
La tabla a continuación resume algunos datos disponibles sobre la prevalencia de la coerción sexual por parte de parejas íntimas.
Porcentaje de mujeres adultas que denuncian agresiones sexuales por parte de una pareja
Encuestas poblacionales seleccionadas 1989 - 2000 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
País | Población estudiada | Año | Tamaño de la muestra | Agresión sexual en los últimos 12 meses, incluyendo intentos | Experimentado alguna vez una agresión sexual o un intento de agresión sexual | Experimentado alguna vez una agresión sexual completada |
Brasil | São Paulo | 2000 | 941 | 2.8% | 10.1% | |
Pernambuco | 2000 | 1188 | 5.6% | 14.3% | ||
Canadá[25][26] | nacional | 1993 | 12300 | 8.0% | ||
Toronto | 1991 - 1992 | 420 | 15.3% | |||
Chile[27] | Santiago | 1997 | 310 | 9.1% | ||
Finlandia[28] | nacional | 1997 - 1998 | 7051 | 2.5% | 5.9% | |
Japón | Yokohama | 2000 | 1287 | 1.3% | 6.2% | |
Indonesia[29] | Java Central | 1999 to 2000 | 765 | 13.0% | 22.0% | |
México[30] | Durango | 1996 | 384 | 42.0% | ||
Guadalajara | 1996 | 650 | 15.0% | 23.0% | ||
Nicaragua[31][32] | León | 1993 | 360 | 21.7% | ||
Managua | 1997 | 378 | 17.7% | |||
Perú | Lima | 2000 | 1086 | 7.1% | 22.5% | |
Cuzco | 2000 | 1534 | 22.9% | 46.7% | ||
Puerto Rico[33] | nacional | 1993 - 1996 | 7079 | 5.7% | ||
Suecia[34] | Umeå | 1991 | 251 | 7.5% | ||
Suiza | nacional | 1994 - 1995 | 1500 | 11.6% | ||
Tailandia | Bangkok | 2000 | 1 051 | 17.1% | 29.9% | |
Nakhon Sawan | 2000 | 1027 | 15.6% | 28.9% | ||
Turquía[35] | Anatolia oriental y suroriental | 1998 | 599 | 51.9% | ||
Reino Unido[36][37] | Inglaterra, Escocia y Gales | 1989 | 1007 | 14.2% | ||
Norte de Londres | 1993 | 430 | 6.0% | 23.0% | ||
Estados Unidos[38] | nacional | 1995 -1996 | 8000 | 0.2% | 7.7% | |
Cisjordania y Franja de Gaza[39] | Palestinos | 1995 | 2410 | 27.0% | ||
Zimbabue[40] | Provincia de Midlands | 1996 | 966 | 25.0% |