Violencia sexual de pareja

Summary

La violencia sexual de pareja (VSP) o violencia sexual doméstica se refiere a la violencia sexual en el contexto de violencia doméstica, e incluye todas las formas de actividad sexual no deseada. Se define como violencia sexual de pareja a cualquier contacto o actividad sexual no consentida por parte de una pareja o expareja con el objeto de controlar a una persona por medio del miedo, amenazas o violencia.[1][2]​ Se considera abuso incluso si la víctima ha tenido previamente relaciones sexuales consensuadas con el agresor. Tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de este tipo de abuso, aunque las mujeres son las víctimas principales de este tipo de violencia,[3]​ y los hombres perpetran con mayor frecuencia que las mujeres.[4]​ Además, las mujeres lesbianas, bisexuales y trans tienen mayor probabilidad que las mujeres cis y heterosexuales de sufrir violencia de pareja, lo que incluye la violencia sexual.[5]​ Los hombres son más propensos a cometer violencia sexual de pareja, independientemente de su identidad de género u orientación sexual.[6]

Campaña del Reino Unido contra la violencia y abuso sexual doméstico. La cita entre comillas traduce: «No es violación—estamos casados. Ella renunció a su derecho a decir que no cuando caminamos hasta el altar». El mensaje en la parte inferior dice «No hay excusas para agresores», seguido de la información de contacto para una línea de emergencia.

A pesar de la atención que se pone a la violencia sexual perpetrada por extraños, la investigación ha mostrado consistentemente que es más probable que las mujeres sean agredidas sexualmente por personas que conocen, con frecuencia una pareja o expareja masculina.[7]​ Históricamente y en muchas culturas existe la idea de que el sexo dentro del matrimonio es un «deber conyugal», de manera que la violencia sexual dentro de una pareja ha sido ignorada e invalidada como un delito serio hasta hace relativamente poco.[8]​ Por ejemplo, en los Estados Unidos, la violación dentro de un matrimonio solo fue reconocida como un delito a comienzos de la década de 1990.[8]​ Tales factores políticos y culturales plantean desafíos para identificar, medir y reportar la violencia sexual en las relaciones íntimas, especialmente en relaciones no heterosexuales o de cohabitación.[8]​ Por ejemplo, la investigación ha encontrado que mujeres que sufren una violación conyugal tienen menos probabilidades de buscar ayuda que aquellas agredidas por extraños y pueden temer represalias si buscan ayuda.[9]

Alrededor de 10% de las mujeres en países como Australia o los Estados Unidos han experimentado violencia sexual de pareja, cifra que es considerada un cálculo demasiado bajo debido al estigma y el silencio relacionados con este fenómeno.[7]​ Un estudio de la OMS de 2006 sobre violencia doméstica física y sexual contra las mujeres, realizado en diez países, reveló que la prevalencia de la violencia sexual de pareja oscilaba, en promedio, entre el 10 % y el 40 %. La violencia sexual doméstica también es considerablemente menos común que otras formas de violencia doméstica. Las variaciones en los hallazgos entre países y dentro de ellos sugieren que este tipo de abuso no es inevitable y puede prevenirse.[10]

Definición y clasificación

editar

No existe un consenso pleno en la definición de la violencia sexual de pareja, lo que se traduce en dificultades en la caracterización e investigación del fenómeno.[11]​ Dificultades en su definición incluyen el que incorpore elementos tanto de violencia de pareja como de violencia sexual, como el que cubra una espectro de comportamientos que incluyen la violación y la agresión sexual, el uso de coerción, amenazas o extorsión para obtener actos sexuales, el consumo forzado de pornografía y el control reproductivo, comportamientos que pueden experimentarse simultáneamente con el maltrato físico, emocional o económico por una pareja o expareja o que pueden ocurrir de manera aislada.[7]​ El énfasis en la ocurrencia de este fenómeno en parejas casadas también ha dificultado su estudio en el contexto de parejas en unión libre o en el de parejas no heterosexuales.[8]​ Culturalmente, además, existe la idea de que la «violación real» se refiere a una agresión sexual por parte de un extraño, lo que ha perpetuado el mito de que la violencia sexual no puede ocurrir dentro de una relación íntima, o que si ocurre causa menos daño que una violación por parte de un extraño.[8]​ En tanto en relaciones sentimentales es muy probable que los episodios de violencia sexual hayan sido precedidos de consentimiento sexual entre víctima y perpetrador, y en tanto a menudo estos episodios no incluyen el uso de la fuerza, es posible que estos episodios no encajen en las definiciones sociales o culturales de una violación u otros tipos de violencia sexual, de manera que es posible también que las víctimas mismas no reconozcan la experiencia como una violación,[12]​ o que sientan que el sexo es un «deber conyugal»,[8]​ y que por tanto no lo reporten, bien por miedo a la violencia o al estigma.

Investigadores estadounidenses han sugerido una caracterización basada en cuatro categorías típicas de la mayoría de investigaciones en este tema de acuerdo con un marco propuesto por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, de acuerdo con el cual existen cuatro características centrales de la violencia sexual en general (incluyendo la violencia sexual de pareja): (1) ausencia de consentimiento, (2) si el acto sexual se completó o se intentó, (3) el tipo de fuerza usada (es decir, si física o no física) para la coerción y (4) el tipo de actividad sexual, que va desde el acoso sexual sin contacto hasta la penetración.[11]​ Con base en esto, estos autores proponen una clasificación que incluye cuatro tipos de violencia sexual de pareja:[11]

  1. Agresión sexual de pareja: Uso de violencia física o la amenaza de violencia física para obtener (o intentar obtener) de la pareja sexo oral, vaginal o anal no deseado, incluyendo la penetración forzosa y la agresión sexual con objetos. El término también se aplica a una penetración sexual no deseada en casos en que la víctima es incapaz de dar su consentimiento o no está consciente (p. ej., está dormida o bajo los efectos de drogas o alcohol).
  2. Coerción sexual de pareja: Uso de tácticas no físicas controladoras, humillantes, degradantes o manipuladoras para obtener (o intentar obtener) de la pareja sexo oral, vaginal o anal no deseado, incluyendo actos penetrativos como la agresión sexual con objetos. Estas tácticas incluyen la manipulación verbal, negarse a dar recursos materiales o amenazas de terminar una relación o de buscar satisfacción sexual por fuera de la relación, por ejemplo.
  3. Abuso sexual de pareja: Uso de tácticas manipuladoras y abusivas psicológicamente como la degradación sexual para mantener a una pareja en posiciones sumisas de poder, pero no necesariamente para obtener un acto sexual específico. La humillación o degradación sexual puede ocurrir cuando un acto sexual consensuado está ya teniendo lugar, o incluso sin que haya actividad sexual alguna. Ejemplos incluyen decir insultos sexuales (p. ej., «qué mala eres para esto») u obligar a una pareja a ver material pornográfico. Esta categoría incluye el rehusarse a usar preservativos, tener sexo por fuera de la relación, controlar la toma de decisiones sexual de la pareja o sabotear la anticoncepción.
  4. Actividad sexual forzada de pareja: Experiencias sexuales no deseadas que involucran contacto físico pero no penetración sexual, tales como besos, caricias o tocamientos no deseados.

Violencia doméstica y abuso sexual

editar

La violencia sexual doméstica, que incluye entre otras acciones las relaciones sexuales a la fuerza o la violación conyugal, puede ocurrir como parte del abuso físico o después de este, si bien no siempre ocurre de esta manera. En países como México o Estados Unidos, estudios estiman que entre un 40% y 52% de las mujeres que sufren violencia física por parte de su pareja también han sido coaccionadas sexualmente por aquellos.[13][14]

La violencia sexual puede ocurrir sin que haya violencia física.[15]​ En el estado de Uttar Pradesh, India, en una muestra representativa de más de 6000 hombres, el 7% reportó haber abusado sexual y físicamente de sus esposas, un 22% reportó haber usado violencia sexual sin violencia física y un 17% reportó haber usado violencia únicamente física.[16]

Alrededor de 30% de las mujeres de todo el mundo son víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja.[17]

Tipos de coerción

editar

Los agresores pueden utilizar diferentes formas de abuso sexual hacia su pareja.[18]

Coerción emocional

editar

La coerción emocional consisten en el uso de amenazas, manipulación, acoso o negligencia para que la persona realice un acto sexual no deseado. Una investigación encontró que los daños causados por este tipo de coerción son comparables a los de la violación.[18]

Amenazas a un tercero

editar

Las amenazas a un tercero implican amenazar a la víctima para que haga lo que el abusador quiere o, de lo contrario, infligirá daños a personas que la víctima aprecia, p. ej., hijos u otros seres queridos.[18]

Amenazas de daño a la víctima

editar

Amenazas de daño a la víctima implican amenazas de infligirle dolor a la víctima, ya sea a manos de la pareja íntima misma o de personas externas.[18]

Fuerza física

editar

La fuerza física se refiere al uso de objetos, sustancias y/o del propio cuerpo para obtener sexo no deseado. Con frecuencia, los homicidios cometidos por una pareja son precedidos de actos sexuales no consensuados obtenidos mediante el uso de la fuerza física.[18]

Efectos sobre la salud

editar

La pérdida de autonomía sexual y control sobre la pareja puede tener efectos duraderos en la salud mental y física de una persona.[19]​ La violencia sexual de pareja está vinculada a daños físicos, psicológicos, sexuales y reproductivos.[18][3][20]​ Tales efectos pueden variar en intensidad y duración.[3]​ La investigación ha encontrado consistentemente que la violencia sexual de pareja está asociada con trastorno por estrés postraumático, ansiedad, depresión, miedo, vergüenza, hiperactivación e ideación suicida, y que tales asociaciones son más robustas que las reportadas en casos de violencia sexual perpetrada por un desconocido.[7]​ El trastorno por estrés postraumático, los síntomas depresivos y los intentos de suicidio son más comunes entre quienes viven en relaciones con violencia sexual de pareja que entre quienes viven en relaciones con violencia de pareja exclusivamente física.[19][21]

Las mujeres víctimas de violencia sexual por parte de su pareja se encuentran además en un alto riesgo de contraer VIH e ITS.[18][22][20]​ Esto obedece entre otras razones a que los hombres sexualmente violentos suelen tener hábitos peligrosos, tales como la promiscuidad.[22]

Asimismo, las víctimas de violencia de pareja están en riesgo de tener embarazos no deseados, abortos, abortos espontáneos o muerte fetal. Otra posible consecuencia de la violencia contra las mujeres es el riesgo de infertilidad.[18]

Algunas víctimas jóvenes de violencia sexual por parte de sus parejas pueden llegar a adoptar conductas de riesgo tales como el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.[20]

Los niños que han sido testigos de violencia sexual de pareja sufren un impacto psicológico profundo. Pueden experimentar trastorno de estrés postraumático, depresión o ansiedad. En tanto pueden habituarse a la ocurrencia de tales episodios de violencia, es probable que incorporen lo que ven en sus sistemas de creencia,[18]​ de manera que se encuentran en riesgo de perpetrar tales comportamientos normalizados posteriormente en su vida.

Incidencia por país

editar

Los estudios indican que la violencia sexual por parte de una pareja íntima no es rara ni exclusiva de ninguna región en particular del mundo. Por ejemplo, el 23% de las mujeres en el norte de Londres, Inglaterra, reportaron haber sido víctimas de un intento de violación o una violación consumada por parte de su pareja en algún punto de su vida. Cifras similares se han reportado para ciudades como Guadalajara, México (23,0%), León, Nicaragua (21,7%), Lima, Perú (22,5%) o para la provincia de Midlands en Zimbabue (25,0%).

La prevalencia de mujeres agredidas sexualmente por una pareja íntima en algún punto de su vida (incluyendo los intentos de agresión sexual) también ha sido estimada en algunas encuestas nacionales (por ejemplo, Canadá 8,0%, Inglaterra, Gales y Escocia (combinadas) 14,2%, Finlandia 5,9%, Suiza 11,6% Estados Unidos 7,7% y Nigeria 22,3).[23]​ En Francia, se estima que 220 000 mujeres son víctimas de violencia, 94 000 son víctimas de violación cada año y al menos 100 fueron asesinadas por sus parejas en 2021. Un 30% de los agresores de violencia sexual habían tenido episodios violentos previamente, el 29% de los casos de denuncia no pasan de la policía al poder judicial y un 80% de ellos se cierran sin que se haya obtenido justicia.[24]

La tabla a continuación resume algunos datos disponibles sobre la prevalencia de la coerción sexual por parte de parejas íntimas.

Porcentaje de mujeres adultas que denuncian agresiones sexuales por parte de una pareja

Encuestas poblacionales seleccionadas

1989 - 2000

País Población estudiada Año Tamaño de la muestra Agresión sexual en los últimos 12 meses, incluyendo intentos Experimentado alguna vez una agresión sexual o un intento de agresión sexual Experimentado alguna vez una agresión sexual completada
Brasil São Paulo 2000 941 2.8% 10.1%
Pernambuco 2000 1188 5.6% 14.3%
Canadá[25][26] nacional 1993 12300 8.0%
Toronto 1991 - 1992 420 15.3%
Chile[27] Santiago 1997 310 9.1%
Finlandia[28] nacional 1997 - 1998 7051 2.5% 5.9%
Japón Yokohama 2000 1287 1.3% 6.2%
Indonesia[29] Java Central 1999 to 2000 765 13.0% 22.0%
México[30] Durango 1996 384 42.0%
Guadalajara 1996 650 15.0% 23.0%
Nicaragua[31][32] León 1993 360 21.7%
Managua 1997 378 17.7%
Perú Lima 2000 1086 7.1% 22.5%
Cuzco 2000 1534 22.9% 46.7%
Puerto Rico[33] nacional 1993 - 1996 7079 5.7%
Suecia[34] Umeå 1991 251 7.5%
Suiza nacional 1994 - 1995 1500 11.6%
Tailandia Bangkok 2000 1 051 17.1% 29.9%
Nakhon Sawan 2000 1027 15.6% 28.9%
Turquía[35] Anatolia oriental y suroriental 1998 599 51.9%
Reino Unido[36][37] Inglaterra, Escocia y Gales 1989 1007 14.2%
Norte de Londres 1993 430 6.0% 23.0%
Estados Unidos[38] nacional 1995 -1996 8000 0.2% 7.7%
Cisjordania y Franja de Gaza[39] Palestinos 1995 2410 27.0%
Zimbabue[40] Provincia de Midlands 1996 966 25.0%

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Advocacy. «Intimate Partner Sexual Violence». www.wcsap.org (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2019. 
  2. «Definitions | Sexual Violence Research Initiative». www.svri.org. Consultado el 2 de julio de 2022. 
  3. a b c «WHO | Intimate partner and sexual violence (violence against women)». WHO. Archivado desde el original el 26 de julio de 2014. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 
  4. Smith, M. and Segal, J. (2013). Domestic Violence and Abuse: Signs of Abuse and Abusive Relationships. HelpGuide. Disponible en: «Domestic Violence and Abuse». HelpGuide (en inglés). Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de diciembre de 2013. 
  5. «Understanding Intimate Partner Violence in the LGBTQ+ Community». Human Rights Campaign (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de noviembre de 2023. 
  6. «Evidence and Data on Trans Women's Offending Rates». Archivado desde el original el 13 de enero de 2021. 
  7. a b c d Tarzia, Laura (2021-01). «“It Went to the Very Heart of Who I Was as a Woman”: The Invisible Impacts of Intimate Partner Sexual Violence». Qualitative Health Research (en inglés) 31 (2): 287-297. ISSN 1049-7323. doi:10.1177/1049732320967659. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  8. a b c d e f Wright, Elizabeth N.; Anderson, Jocelyn; Phillips, Kathleen; Miyamoto, Sheridan (2022-12). «Help-Seeking and Barriers to Care in Intimate Partner Sexual Violence: A Systematic Review». Trauma, Violence, & Abuse (en inglés) 23 (5): 1510-1528. ISSN 1524-8380. doi:10.1177/1524838021998305. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  9. Bennice, Jennifer A.; Resick, Patricia A. (2003-07). «Marital Rape: History, Research, and Practice». Trauma, Violence, & Abuse (en inglés) 4 (3): 228-246. ISSN 1524-8380. doi:10.1177/1524838003004003003. Consultado el 5 de septiembre de 2025. 
  10. Garcia-Moreno, C.; Jansen, H. A.; Ellsberg, M.; Heise, L.; Watts, C. H. (October 7, 2006). «Prevalence of intimate partner violence: findings from the WHO multi-country study on women's health and domestic violence». The Lancet 368 (9543): 1260-1269. PMID 17027732. doi:10.1016/S0140-6736(06)69523-8. Consultado el April 18, 2024. 
  11. a b c Bagwell-Gray, Meredith E.; Messing, Jill Theresa; Baldwin-White, Adrienne (2015-07). «Intimate Partner Sexual Violence: A Review of Terms, Definitions, and Prevalence». Trauma, Violence, & Abuse (en inglés) 16 (3): 316-335. ISSN 1524-8380. doi:10.1177/1524838014557290. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  12. Jaffe, Anna E.; Steel, Anne L.; DiLillo, David; Messman-Moore, Terri L.; Gratz, Kim L. (2021-01). «Characterizing Sexual Violence in Intimate Relationships: An Examination of Blame Attributions and Rape Acknowledgment». Journal of Interpersonal Violence (en inglés) 36 (1-2): 469-490. ISSN 0886-2605. PMC 6214786. PMID 29294900. doi:10.1177/0886260517726972. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  13. Campbell, J.C. & Soeken KL. Forced sex and intimate partner violence: effects on women's risk and women's health. Violence Against Women, 1999, 5:1017–1035.
  14. Granados Shiroma, M.Salud reproductiva y violencia contra la mujer: un ana lisis desde la perspectiva de género. Nuevo León, Asociación Mexicana de Población, Colegio de México, 1996.
  15. Hakimi M y cols. Silence for the sake of harmony: domestic violence and women's health in central Java. Yogyakarta, Gadjah Mada University, 2001.
  16. Martin S.L. y cols. Sexual behaviour and reproductive health outcomes: associations with wife abuse in India. Journal of the American Medical Association, 1999, 282:1967–1972.
  17. «Facts and figures: Ending violence against women». UN Women (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  18. a b c d e f g h i McOrmond-Plummer, Louise; Levy-Peck, Jennifer Y.; Easteal, Patricia (8 de diciembre de 2016). Perpetrators of Intimate Partner Sexual Violence : A Multidisciplinary Approach to Prevention, Recognition, and Intervention (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-315-69342-2. 
  19. a b Barker, Lucy Church; Stewart, Donna E.; Vigod, Simone N. (2019-03). «Intimate Partner Sexual Violence: An Often Overlooked Problem». Journal of Women's Health (en inglés) 28 (3): 363-374. ISSN 1540-9996. doi:10.1089/jwh.2017.6811. Consultado el 5 de septiembre de 2025. 
  20. a b c World Health Organization (2014). Violence against women : intimate partner and sexual violence against women : intimate partner and sexual violence have serious short- and long-term physical, mental and sexual and reproductive health problems for survivors : fact sheet (en inglés). 
  21. Wright, Elizabeth N.; Anderson, Jocelyn; Phillips, Kathleen; Miyamoto, Sheridan (2022-12). «Help-Seeking and Barriers to Care in Intimate Partner Sexual Violence: A Systematic Review». Trauma, Violence, & Abuse (en inglés) 23 (5): 1510-1528. ISSN 1524-8380. doi:10.1177/1524838021998305. Consultado el 5 de septiembre de 2025. 
  22. a b World Health Organization (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Italy: World Health Organization. p. 22. ISBN 978-92-4-156462-5. 
  23. «Nigeria». evaw-global-database.unwomen.org. Consultado el 2 de julio de 2022. 
  24. «French march against violence against women, Yellow Vest movement». 
  25. Rodgers K. Wife assault: the findings of a national survey. Juristat Service Bulletin, 1994, 14:1–22.
  26. Randall M et al. Sexual violence in women's lives: findings from the women's safety project, a community-based survey. Violence Against Women, 1995, 1:6–31.
  27. Gillioz L, DePuy J, Ducret V. Domination et violences envers la femme dans le couple. [Domination and violence against women in the couple.] Lausanne, Payot-Editions, 1997.
  28. Heiskanen M, Piispa M. Faith, hope and battering: a survey of men's violence against women in Finland. Helsinki, Statistics Finland, 1998.
  29. Hakimi M et al. Silence for the sake of harmony: domestic violence and women's health in central Java. Yogyakarta, Gadjah Mada University, 2001.
  30. Heise LL, Ellsberg M, Gottemoeller M. Ending violence against women. Baltimore, MD, Johns Hopkins University School of Public Health, Center for Communications Programs, 1999 (Population Reports, Series L, No.11).
  31. Morrison A et al. The socio-economic impact of domestic violence against women in Chile and Nicaragua. Washington, DC, Inter-American Development Bank, 1997.
  32. Ellsberg MC. Candies in hell: domestic violence against women in Nicaragua. Umea˚, Umea˚ University, 1997.
  33. Puerto Rico: encuesto de salud reproductiva 1995– 1996. [Puerto Rico: reproductive health survey 1995–1996.] San Juan, University of Puerto Rico and Centers for Disease Control and Prevention, 1998.
  34. Risberg G, Lundgren E, Westman G. Prevalence of sexualized violence among women: a populationbased study in a primary healthcare district. Scandinavian Journal of Public Health, 1999, 27:247–253.
  35. Ilkkaracan P et al. Exploring the context of women's sexuality in Eastern Turkey. Reproductive Health Matters, 1998, 6:66–75.
  36. Painter K, Farrington DP. Marital violence in Great Britain and its relationship to marital and nonmarital rape. International Review of Victimology, 1998, 5:257–276.
  37. Mooney J. The hidden figure: domestic violence in north London. London, Middlesex University, 1993.
  38. Tjaden P, Thoennes N. Full report of the prevalence, incidence and consequences of violence against women: findings from the National Violence Against Women Survey. Washington, DC, National Institute of Justice, Office of Justice Programs, United States Department of Justice and Centers for Disease Control and Prevention, 2000 (NCJ 183781).
  39. Haj Yahia MM. The incidence of wife abuse and battering and some demographic correlates revealed in two national surveys in Palestinian society. Ramallah, Besir Centre for Research and Development, 1998.
  40. Watts C et al. Withholding sex and forced sex: dimensions of violence against Zimbabwean women. Reproductive Health Matters, 1998, 6:57–65.

Enlaces externos

editar

Organizaciones nacionales

editar
  • MenCanStopRape.org
  • Red Nacional contra la Violación, el Abuso y el Incesto, la organización contra la agresión sexual más grande de Estados Unidos.
  • Centro de atención de agresión sexual de Scarborough : un amplio recurso para víctimas/sobrevivientes de agresión sexual.
  •   Datos: Q16238309