Villa Allende es una ciudad del centro de la provincia de Córdoba, Argentina, en el departamento Colón.
Villa Allende | ||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
| ||
Localización de Villa Allende en Provincia de Córdoba (Argentina) | ||
Coordenadas | 31°17′40″S 64°17′43″O / -31.294444444444, -64.295277777778 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | Colón | |
Intendente | Pablo Cornet (JxC) | |
Altitud | ||
• Media | 510 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 36,722 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | X5105 | |
Prefijo telefónico | 03543 | |
Aglomerado urbano | Gran Córdoba | |
Fundador | Doña Mercedes Goycoechea de Allende | |
Sitio web oficial | ||
La villa, apodo por como se la conoce, fue fundada en 1889 y se encuentra a 19 km del centro de la capital cordobesa.
La economía de esta localidad está fuertemente ligada al turismo y a la ciudad de Córdoba. Se encuentra conectada con la capital por la Avenida Donato Álvarez, que nace en las inmediaciones del barrio capitalino de Argüello y con la avenida Padre Lucchese que enlaza con el aeropuerto.
Posee una población de 36 722 habitantes (2022).[1]
Gráfica de evolución demográfica de Villa Allende entre 1980 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
En noviembre de 2024 comenzó una obra para ensanchar el acceso por la avenida Padre Lucchese.[2] Esta obra incluía el traslado del último ejemplar en la zona de quebracho blanco, una especie que no resiste los traslados.[3] La edad del árbol se estimaba en 284 años.[4] Esta decisión contó con la oposición de los habitantes de la zona, así como de organizaciones ambientalistas y figuras públicas como Ricardo Mollo y León Gieco.[4] Se propusieron alternativas como modificar levente la traza del ensanche, o hacer una rotonda como en las entradas a los barrios cerrados, pero el intendente del Pro Pablo Cornet las rechazó todas. También ordenó desalojar violentamente el acampe que habían organizado los vecinos para defender al árbol, lo que derivó en la detención de una periodista.[5] Tras varios intentos fracasados con grúas traídas de distintos puntos del país (y la amenaza de directamente talar el árbol[6]), el 13 de julio de 2025 se consumó el traslado.[7]
El 16 de julio se celebran las fiestas patronales "Nuestra Señora del Carmen", donde asiste una multitud de feligreses y vecinos. En agosto, el mes sanmartiniano gaucho.
La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[8] Sus últimas expresiones se produjeron: