Vijay Balasubramanian (Bombay, 1969) es un físico teórico y educador indio radicado en Estados Unidos. Se desempeña como catedrático Cathy y Marc Lasry de física y astronomía en la Universidad de Pensilvania.[1] Ha realizado investigaciones en teoría de cuerdas, teoría cuántica de campos y biofísica (especialmente neurociencia teórica y computacional). También ha trabajado en problemas de inferencia estadística y aprendizaje automático.[2]
Vijay Balasubramanian | ||
---|---|---|
![]() Vijay Balasubramanian en 2020 | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1969 o 29 de marzo de 1959 | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Curtis Callan | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico teórico | |
Empleador | ||
Sitio web | cris.vub.be/en/persons/vijay-balasubramanian(ee9efa6b-25d6-4dab-8764-a0bdf822c062).html | |
Nació en Bombay, y pasó su infancia en diversas ciudades del país. Más tarde, su familia se mudó a Yakarta, Indonesia, donde asistió a la Escuela Internacional de Yakarta (JIS). Después de graduarse de JIS, se mudó a Estados Unidos y asistió al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde obtuvo una licenciatura en física y ciencias de la computación y una maestría en ciencias de la computación.[3] Mientras estudiaba en el MIT, trabajó en el CERN y en el Centro de Investigación Xerox Palo Alto (Xerox PARC). Por este trabajo en Xerox PARC, recibió dos patentes en reconocimiento de voz.[4][5]
Completó sus estudios de doctorado en la Universidad de Princeton, donde recibió un doctorado en física en 1997 bajo la supervisión de Curtis Callan. Luego se trasladó a la Universidad de Harvard como miembro junior de la Sociedad de Becarios de Harvard.[6]
Desde 2000, ha sido profesor en la Universidad de Pensilvania, donde actualmente ocupa la Cátedra de física Cathy y Marc Lasry[7] y donde tiene un puesto secundario en el Departamento de Neurociencia. En 2013, cofundó la Iniciativa de Neurociencia Computacional en Penn.[8]
En octubre de 2021, fue orador destacado en la serie documental de Netflix En pocas palabras, en el episodio "Time".[9][10] En 2022, la revista Quanta lo presentó en un artículo y lo describió como un "erudito propenso a saltar de la teoría de cuerdas a Proust en mitad de una conversación".[11][12] En 2023, el diario en catalán de Barcelona, Ara, lo presentó en un artículo en el que discutía los poderes y límites relativos del cerebro humano y de la Inteligencia Artificial, y lo que la física puede aportar al estudio de la neurociencia teórica y computacional.[13]
En 2005, ganó el primer premio en el concurso de ensayos de la Gravity Research Foundation, junto a Don Marolf y Moshe Rozali por un ensayo sobre la "Recuperación de información de los agujeros negros".[14] En 2006, ganó el Premio Ira H. Abrams a la Enseñanza Distinguida, otorgado por la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Pensilvania.[2] En 2012-13 ganó una beca de la Fundación Pierre-Gilles de Gennes, que ocupó en la Escuela Normal Superior (ENS) en París, Francia. En 2015, formó parte del equipo internacional de teóricos de cuerdas, informáticos y teóricos de la información cuántica que ganó una importante subvención de la Fundación Simons en Nueva York para investigar el surgimiento del tejido del espacio-tiempo a partir de la información. Su proyecto se titula "It from Qubit: Simons Collaboration on Quantum Fields, Gravity and Information".[15]
En 201 fue elegido miembro de la Sociedad Estadounidense de Física,[16] por sus "contribuciones fundamentales para aclarar el rompecabezas de la información de los agujeros negros y la termodinámica de los agujeros negros a través del trabajo sobre la dualidad de la gravedad cuántica y la teoría cuántica de campos, y sobre la microscopía de los agujeros negros en las teorías de la gravedad cuántica".[17]