Veridiana Victoria Rossetti (Santa Cruz das Palmeiras, Brasil, 15 de octubre de 1917 - São Paulo, Brasil, 26 de diciembre de 2010) fue una ingeniera agrónoma brasileña reconocida como una de las mayores investigadoras en enfermedades que afectan a la citricultura. Se formó en la Escuela Superior de Agronomía Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo y en 1937 se tituló como la primera mujer ingeniera agrónoma. Ingresó como pasante en el Instituto Biológico en 1940, donde desarrolló toda su carrera.[1]
Veridiana Victoria Rossetti | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de octubre de 1917 Santa Cruz das Palmeiras (Brasil) | |
Fallecimiento |
26 de diciembre de 2010 São Paulo (Brasil) | (93 años)|
Nacionalidad | Brasileña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agrónoma y fitopatólogo | |
Área | Agronomía | |
Distinciones |
| |
gitana en el estudio de las enfermedades en el mundo de los cítricos, se convirtió en una gran especialista por lo que recibió numerosos premios nacionales e internacionales como reconocimiento a su labor investigadora.[2] Ya desde niña, Rosetti se interesó por la fitopatología cuando, junto con los hermanos y animados por su padre, recogía material para estudiar el efecto de las plagas y enfermedades que afectan a las plantas.[3]
Victoria Rossetti —como firmaba y como le gustaba que le llamaran— fue investigadora y Directora de la División de Patología Vegetal del Instituto Biológico. Desde 1940, sus investigaciones estuvieron orientadas a las patologías en el mundo de los cítricos y vinculadas siempre al Instituto Biológico.[4] En 1988 recibió el título de "Servidora Emérita del Estado", por el gobierno de São Paulo.[5]
Inició sus trabajos bajo la orientación del Dr. Agesilau Bitancourt, desarrollando estudios de aislamiento de hongos del género Phytophtora, productora de la gomosis de los cítricos. A partir de 1947, con el advenimiento de la tristeza de los cítricos a trabajar en el desarrollo de portainjertos tolerantes o resistentes a ambas enfermedades. Ese mismo año, se trasladó a realizar estudios de perfeccionamiento en Estados Unidos, en la Universidad de Carolina del Norte; también en la Universidad de California, Berkeley entre 1951 a 1952 (con una beca de la Fundación Guggenheim)[6] efectuando estudios sobre la fisiología de ficomicetos y especializándose en fungi del género Phytophthora, con el Prof. J. Zentmyer, en Riverside.[7]
Integró a partir de entonces la Comisión Internacional de Phytophthora y sobre ella publicó trabajos en el Brasil y en el exterior.
Por invitación del gobierno de Francia, trabajó con el "Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas INRA, desarrollando un programa de colaboración científica, trabajando, en 1961, con el Dr. Joseph M. Bové, en estudios sobre viroides de los cítricos.
Se capacitó en las técnicas de diagnóstico de fitovirus transmitidos por injertos, controlando el Programa de Registro de Matrices de cítricos libres de virus, que estuvo preparado para ser implantado en el Estado de São Paulo - de cuyo grupo de trabajo fue parte, juntamente con los Dres. Agesilau Bitancourt, Sylvio Moreira, Álvaro Santos Costa y Ody Rodrigues.
En 1957, en el Instituto Biológico, asumió como Jefa de la Sección de Fitopatología General, asumiendo como Directora de la División de Patología Vegetal en 1968, cargo en el cual se retiró en 1987. Incluso después de su retiro continuó sus investigaciones en el Instituto Biológico. Contaba siempre con la colaboración de los colegas de Brasil y del exterior, con los cuales realizó y publicó sus trabajos.
En 1988, recibió el título de Servidora Emérita del Estado, por el gobierno de São Paulo.
Sus obras están recopiladas en el Instituto Biológico de São Paulo.[8]
En 1958, inició trabajos sobre la leprosis de los cítricos, y efectuando experimentos para su control. Obtuvo como resultado la comprobación de que el ácaro Brevipalpus phoenicis funcionaba como vector de dicha leprosis, y en 1965 como vector de la clorosis zonada.
Estudió la transmisión y modos de combate al cancro cítrico. En 1987, fue llamada para identificar una nueva enfermedad de los cítricos en el Estado de São Paulo, y lo bautizó clorosis variegada de los citrus o CVC causada por la bacteria Xylella fastidiosa.
Participó de varias comisiones técnicas y científicas, nacionales e internacionales:
Presentó más de 300 trabajos publicados o presentados en congresos nacionales e internacionales.
Recibió decenas de premios y homenajes, entre ellos:
Nacida en Santa Cruz das Palmeiras, en el Estado de São Paulo, el 15 de octubre de 1917, siendo hija de Lina Pozzo y de Thomaz Rossetti, y era hermana de Sergio Rossetti, Sofia Rossetti Rodrigues y de Paulo Rossetti. Vivió sus primeros meses en la "Hacienda Santa Veridiana", y luego creció en la "Hacienda Paramirim", adquirida por su padre, en el Municipio de Limeira.
Comenzó a interesarse por la fitopatología en esa época, cuando, con sus hermanos y orientados por el padre, reconocido doctor en agronomía formado en Italia;[9] recogían material para estudiar el efecto de las plagas y enfermedades que afectaban las plantas. Debido a una enfermedad de su madre, la familia retorna a Italia, donde inició sus estudios en el Colegio S. Vicenzo de Paula, en Alassio, Italia. Y con la muerte de la madre la familia retornó al Brasil, donde Victoria se fue al Colegio San José, Limeira; y al secundario, en el Colegio Piracicabano.
Decidió seguir la carrera de su padre, y de sus hermanos y se inscribió en la Escola Superior de Agronomía Luiz de Queiroz, aprobando y graduándose como primera mujer formada en Agronomía en Escuela Superior de Agronomía Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo en 1937.[7]
Después de su retiro en 1987, siguió trabajando hasta 2003, cuando le fue diagnosticado Alzheimer.
|título=
(ayuda)