Vera cartonera es una editorial cartonera argentina que está inspirada en las experiencias de Eloísa Cartonera y La Sofía cartonera (Universidad Nacional de Córdoba).[1]
La editorial (radicada en la ciudad de Santa Fe capital) está asociada a la Universidad Nacional del Litoral y al CONICET,[2] y se aloja en el Centro de Investigaciones Teórico Literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, en el Programa de Promoción de la Lectura de Ediciones UNL y en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral de la UNL y el CONICET).
El catálogo de la editorial incluye literatura junto a divulgación científica y cultural en campos que van desde las ciencias biológicas hasta las ciencias humanas y sociales. Dicho catálogo incluye recetas de cocina, literatura para las infancias, poesía, teatro, narrativa, traducciones, crónicas, divulgación científica y notas de prensa. Existen colecciones que tratan problemáticas determinadas como cuestiones de género, trabajos de memoria, reflexiones sobre la lengua, críticas de cine, problemas de enseñanza. Es un proyecto que pretende democratizar y redimensionar el alcance de la literatura desde políticas públicas y estatales, por medio de la integración de diferentes miembros de distintas comunidades en un mismo plano.
El equipo que trabaja en Vera cartonera está formado por escritores, científicos, traductores, profesores, diseñadores, periodistas, estudiantes y realizadores audiovisuales.
La editorial está integrada al directorio internacional de editoriales cartoneras[3] que incluye más de 295 editoriales cartoneras en el mundo.
El primer libro de la editorial fue puesto en circulación en 2018. El catálogo 2018-2020 reúne los siguientes títulos en las siguientes colecciones:
Directora: Ivana Tosti
Directora: Analía Gerbaudo
Director: Federico Coutaz
Directora: Patricia Torres
Director: Federico Ariel
Directora: Lucila Santomero
Directora: Larisa Cumin
Director: Santiago Venturini
Director: Francisco Bitar